Está en la página 1de 3

Infecciones de sitios operatorios más frecuentes a nivel nacional

De acuerdo con Colilles, la infección se entiende como “la proliferación de suficientes

bacterias en el seno de los tejidos, que pueden desarrollar la capacidad agresiva necesaria

para inducir fenómenos inflamatorios locales como respuesta”. Los microorganismos

presentes en la infección liberan sustancias tóxicas llamadas exotoxinas y desde el lugar de

la inoculación liberan muchos mediadores que estimulan la inflamación local. Algunas

respuestas pueden conducir a un estado séptico generalizado en el paciente (Colilles C,

2018).

En el periodo postoperatorio, las infecciones que aparecen en el paciente hospitalizado son

una fuente frecuente de morbimortalidad en el mundo. Al respecto, en Colombia las

estadísticas revelan “un promedio histórico para el periodo 2002–2006 con una tasa de

IAAS que fue del 13,9% x 1000 días/estancia, mientras que en Bogotá el índice global de

IAAS fue de aproximadamente 2,4 por 100 egresos hospitalarios” (Secretaria Distrital de

Salud, 2018)

Según el Ministerio de Salud, en el 2013, la proporción de infecciones asociadas a las

IAAS o intrahospitalarias fue de 1,25 a nivel nacional, siendo Antioquia (2,02), Bogotá D.C

(1,37), Santander (1,58), Tolima (1,4) y Valle del Cauca (1,77) los departamentos con tasas

más altas. Por su parte, en Bogotá, según datos proporcionados por la Secretaría de Salud

de Bogotá D.C., dentro de las unidades notificadoras del sistema de vigilancia

epidemiológica, los servicios con mayor porcentaje de Infecciones por microorganismos

resistentes son UCI con 48,6%, cirugía general con 35% y pediatría con 22,4%. La

incidencia en las UCI neonatales varía entre 7 y 24,5%, dependiendo de los factores
ambientales y la práctica clínica. Además, la incidencia de este tipo de infecciones en

países desarrollados varía entre 2,2 a 8,6 por 1000 nacidos vivos.

En el año 2015, en el Hospital de Rio negro (Antioquia) se realizó un estudio cuantitativo y

retrospectivo de casos y controles en los pacientes que estaban hospitalizados e

intervenidos quirúrgicamente acerca de los factores que se relacionan con las infecciones de

sitio operatorio (ISO) en pacientes hospitalizados. Se encontraron 182 casos de estos; de

pacientes que tuvieron cirugía ocurrieron 23 casos, 4 hombres (17,4%) y 19 mujeres

(82,6%). Los tipos de infección más frecuente en estos pacientes fueron, en su orden:

Infección Superficial de la Incisión con 9 casos (39,1%), Infección de Órgano Espacio con

8 casos (30,4%) e Infección Profunda de la Incisión con 5 casos (21,7%). Clínicamente, se

realizó el diagnóstico de infección, sin embargo, se realizó cultivo de secreción de herida

quirúrgica en el 52% de los pacientes, lo que permitió la comprobación del diagnóstico. El

82,6% de los casos correspondieron a mujeres atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia.

En el año 2014, en Ibagué (Tolima), en un hospital de tercer nivel se realizó un estudio

acerca de la incidencia, complicaciones y factores relacionados con las infecciones del sitio

operatorio. En este estudio, se concluyó que la infección del sitio operatorio es un factor

que aumenta la estancia hospitalaria, la reintervención, el uso de antibioticoterapia y el

riesgo de muerte, teniendo repercusiones a nivel de costos económicos y sociales. Se

encontraron ciertas dificultades a la hora de la recolección de la información, debido a la

falta de datos en las cirugías realizadas, imposibilitando cumplir con la totalidad de los
objetivos que se plantearon y los sesgos de la información, al no tener datos completos de

todos los casos. (Carvajal K, 2018)

Por otra parte, Florence Nightingale demostró en 1856 que la seguridad de los alimentos, el

agua y un ambiente limpio podía producir un descenso de las tasas de mortalidad en un

hospital militar. Nightingale, junto con William Farr, interpretaron los datos de salud en los

hospitales y encontraron que gran parte la mortalidad en hospitales militares era causada

por el amontonamiento de enfermos y también por enfermedades contagiosas, sugiriendo

una relación directa entre las condiciones sanitarias de un hospital y las complicaciones

postoperatorias como gangrena o erisipela; propuso, además, que las enfermeras debían

mantener un sistema amplio de información acerca de las muertes en hospitales, siendo tal

vez la primera vigilancia de enfermería que se realizó sobre las ISQ. (Sardina C, 2018)

En Colombia, el Gobierno ha impartido una serie de directrices a través del plan decenal de

salud pública para el cuidado de la salud. Por esta razón, el Ministerio de Salud y

Protección Social (MSPS) y el Instituto Nacional de Salud (INS), según la circular 045 del

MSPS, han articulado acciones para el diseño e implementación del subsistema nacional de

vigilancia que permitirá adoptar cambios en las estadísticas de morbilidad y mortalidad de

las instituciones de salud del país. Por lo anterior, el Ministerio de Salud tiene como

objetivo reducir la carga de las infecciones asociadas a la atención en salud, generadas por

patógenos y condiciones nuevas y re-emergentes que se presentes en todos los servicios de

salud. (Salamea J, 2018)

También podría gustarte