Está en la página 1de 6

Artículo de Opinión

ESTUDIANTE

Fabian Rodrigo Marquez Arias

ID

659258

Constitución Política

Comunicación Social

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ibagué-Tolima

2020
Territorialidad, su función y nuestros derechos

“Las entidades territoriales son aquellas partes en las que se divide el territorio nacional
para facilitar su administración.” La actual organización administrativa para el territorio
colombiano se estableció en la Constitución Política de 1991 asignando departamentos,
municipios, distritos y entidades territoriales indígenas, y otras divisiones de importancia
como provincias (solo en casos especiales de orden histórico), regiones, corregimientos,
comunas, barrios, áreas urbanas y rurales.

Saber en dónde estamos situados y cómo estamos constituidos, es un factor importante a


tener en cuenta, ya que conociendo las funciones y deberes de quienes administran nuestros
recursos en los diferentes entes regionales, también podremos exigir nuestros derechos
como ciudadanos.

Como se dijo en un principio, la división territorial actual es producto de la Constitución de


1991. Las más conocidas o que tenemos más presentes por su mención diaria en noticias,
son los departamentos, municipio y territorios indígenas, que es justamente donde se
distribuye un gran porcentaje del presupuesto nacional.

La República de Colombia está constituida como un estado social de derecho, a la cabeza


de un presidente elegido por voto popular y está organizada en 32 departamentos
descentralizados, 1122 municipios, aproximadamente unos 710 resguardos indígenas que
ocupan un 30% del territorio y un Distrito Capital que es Bogotá D.C.

Los Departamentos, (artículos 286 y 298 de la Constitución Política de Colombia) son


entidades territoriales que tienen autonomía para la administración de los asuntos
seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su
territorio en los términos establecidos por la Constitución. Esto significa que es deber del
departamento, así como de otras instituciones territoriales, primordialmente hacer cumplir
la Constitución de Colombia en sus territorios, esto es, garantizar los derechos básicos
fundamentales a sus ciudadanos, como: educación, salud, empleo, vivienda, recreación.
Para esto se trabaja directamente con los municipios y en su nombre las alcaldías, quienes
también regulan el gasto público y conciertan la ejecución de diferentes proyectos con los
diferentes contratistas del estado, (entidades privadas o personas naturales y jurídicas para
la prestación de un servicio), quienes por medio de contratos públicos utilizan los dineros
de los impuestos e inversiones estatales, para la generación de obras o servicios que
generen bienestar dentro de la población.

En el caso de los territorios indígenas y los descendientes de los pobladores ancestrales de


estas tierras, el gobierno ha dispuesto por medio de diversos acuerdos con las comunidades,
extensiones de territorio donde estas administran sus recursos de acuerdo a sus propias
tradiciones y cultura. (Art. 329, Constitución del 91).

Ahora bien, las entidades territoriales se guían bajo un plan nacional de ordenamiento
territorial, que es un esquema de país generado desde la presidencia, precisamente para
promover de cierta manera, la igualdad y equidad dentro del territorio y dar en su justa
medida lo que a cada quien corresponde, según sus propios contextos políticos económicos,
culturales y sociales, y así tener la capacidad de sostenerse como región.

Los recursos para las regiones se generan por medio de los impuestos a ciudadanos que
estén en condiciones de pagarlos según los parámetros de la DIAN, al igual que empresas,
locales comerciales, regalías de las multinacionales mineras, petróleo, las empresas
licoreras públicas o privadas y los juegos de azar, también aportan, paradójicamente,
recursos a la salud y el deporte.

Podríamos decir que en el papel todo está perfecto o se ajusta a ciertas condiciones de
justicia social, pero, el problema de la distribución de los recursos en los entes territoriales
empieza cuando la corrupción hace su aparición y empieza a horadar el patrimonio de todos
nosotros.

Quienes ejercen u ostentan cargos públicos, muchas veces sucumben ante el dinero que
organizaciones privadas con intereses propios, ofrecen a manos llenas. Estas actividades
ilícitas han causado por años, un detrimento patrimonial de billones de pesos y la ruina para
muchas regiones del país que, aunque ricas en recursos, como el departamento del Chocó,
(por mencionar solo uno) viven prácticamente aisladas del resto del mundo, en medio de la
zozobra y pobreza de sus habitantes, mientras una clase dirigente corrupta y poderosa se
queda con las regalías del oro, que es una de las fortalezas de la región.

Podríamos decir que las instituciones públicas, creadas para manejar los recursos de los
entes territoriales y quienes las vigilan, como las contralorías y veedurías, pueden estar
reglamentadas de forma idónea, correcta, y que son necesarias y suficientes. Eso puede ser
posible. Pero el problema real está en aquellos que, desde una posición de poder, puede
apropiarse, él o terceros, de los recursos que se suponen deberían servir para implementar
los derechos básicos de la población, que mencionamos en un principio, salud, educación,
etc., generando pobreza, ignorancia, inseguridad y miedo, algo muy conveniente para los
políticos al momento de hacer campaña electoral para atornillarse en el poder y
mantenernos en un círculo que no termina.

Concluyendo, ¿Cómo se puede cambiar esa situación de corrupción, para lograr que las
entidades territoriales cumplan a cabalidad su función y que tengamos ese bienestar que nos
garantiza la Constitución colombiana?

Uno de los objetivos en general de la raza humana, o mejor, un objetivo específico del ser
humano es la felicidad. Su búsqueda nos ha llevado como sociedad a buscar la mejor
manera de coexistir en paz y con todas las ventajas que pueda ofrecer el mundo moderno, y
debe haber una correspondencia entre deberes y derechos, una cuestión moral y ética que se
debería tomar con mucha más seriedad desde la academia y por qué no, desde los hogares.

Se puede pensar también el sistema judicial en cuanto a las penas por corrupción. Sin
beneficios como la casa por cárcel, prisión domiciliaria etc.

La República de Colombia está constituida como un estado  democrático de derecho cuya


forma de gobierno es presidencialista.

Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y un Distrito


capital que es Bogotá.

En muchísimas ocasionas nos hemos puesto a pensar en que somos tantos ciudadanos
luchando por un país mejor que es imposible que no podamos lograr lo que queremos, las
entidades territoriales consideramos que es un punto muy positivo pero a la vez donde se le
inculca a la población tratar con diferencias, en cada una de estas entidades se puede
conocer el punto de vista y el pensamiento de distintas culturas, pero día a día el ser
humano se ha aprovechado de esto para dividir la población en estados económicos, color
de piel, acento y otras características y es este el factor que consideramos negativamente ya
que no estamos a favor de la desigualdad o tratar con diferencia.

Este orden estipulado nos da el conocimiento de cada una de las personas que habitan en
nuestro país y esto es muy importante ya que nos brinda la forma de conocer más allá de
nosotros mismo, encontramos los departamentos, donde nos muestra diversas regiones.

Cada división territorial nos trata de encaminar en una organización continua respondiendo
a la necesidad existente de la sociedad, sabemos que muchos personajes políticos que se
desempeñan en las diversas divisiones no cumplen a cabalidad con sus funciones, así que
pedimos como ciudadanos, más rigurosidad en las entidades de observación y control, ya
que muchas veces este proceso cuidadoso solo lo tienen con las ciudades principales y en
los pueblo o veredas abunda el robo y la corrupción por parte de funcionarios del estado, es
por esto que el estado no puede dejar de lado o tomar por poco aquellos funcionario de los
lugares no tan mencionado. Ya que es algo que a largo plazo afecta a todo el país y su
óptimo desarrollo y evolución.
Referencias.

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci
%C3%B3n.pdf

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-2

También podría gustarte