Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: TALLER DE ESCRITURA


PROFESOR: RONALD GARCÍA GALLEGO
ESTUDIANTE: CAMILO CÁCERES CARDONA
CÓDIGO: 1523582

NO HAY CAMA PA’ TANTA GENTE

“La raíz del calentamiento global es la sobrepoblación”, sentencia Alan Weisman,

periodista, profesor y experto en medio ambiente. Este planteamiento se justifica en el

hecho de que la humanidad se cuadruplicó en un sólo siglo, lo que representa un

crecimiento demográfico simplemente insostenible. La cultura, la medicina y sobre todo la

alimentación moderna, ocasionaron que desde el año 1815, la curva de población mundial

aumentara de mil millones a siete mil millones en 2011. Si se analiza el aumento del

dióxido de carbono en la atmósfera con las cifras históricas de crecimiento demográfico, los

datos coinciden; esto es apenas lógico: entre más contaminantes –personas– haya, mayor

consumo, emisiones y otras formas de contaminación existirán. Y la cosa no para ahí: cada

cuatro días estamos agregando un millón de personas a la tierra aproximadamente, esto es

más natalidad y menos mortalidad [CITATION Red15 \l 2058 ].

Desde una perspectiva histórica, el problema de la sobrepoblación se viene

agravando desde la revolución industrial, ya que anterior a esta, el bajo crecimiento

poblacional –en comparación al actual– se veía influido principalmente por la baja

esperanza de vida y la elevada tasa de mortalidad. Por ejemplo, hoy en día la esperanza de

vida de una persona promedio es de unos 80 años –para la mayoría de países–, en cambio

en el año 1800, se vivía hasta los 37 años aproximadamente. Además, según el historiador
Angus Maddison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico

prácticamente nulo entre 1500 y 1800 [CITATION Mad01 \p 244 \n \t \l 2058 ] , mientras que

durante y después de la revolución industrial, el crecimiento poblacional dio un salto

abrupto.

Sin embargo, el desarrollo industrial y las mejoras en las condiciones de vida de los

últimos siglos, no son los únicos causantes del aumento desmedido de la población. Existe

además otro factor que se relaciona de manera indirecta pero considerable: la educación.

Figura 1. Países por la tasa de fertilidad. Periodo 2005-2010. [CITATION Tot19 \l 2058 ].

La Figura 1 muestra los rangos promedio de la tasa de fertilidad en los países del

mundo, que van de cero a ocho hijos por pareja. No es coincidencia que los países con

mayor tasa de fertilidad sean además aquellos que, en general, presentan altos índices de

pobreza y bajos niveles de educación, como es el caso de la mayoría de países africanos.

Países como China y Japón –ambos entre los más poblados del mundo– presentan hoy en

día una tasa de fertilidad baja; aunque esto sólo se debe a políticas de natalidad estrictas
adoptadas por ambos gobiernos como mecanismo de reducción del crecimiento poblacional

excesivo.

Pese a la clara necesidad de regulación de la natalidad, como la política del hijo

único en algunos países asiáticos, existen ciertos aspectos económicos y sociales negativos

que se deben tener en consideración. Por ejemplo, en la actualidad, Europa vive un

fenómeno negativo como consecuencia de la considerable disminución de natalidad en los

últimos años: su población es cada vez más vieja. “Un continente sin hijos es, sin duda, un

continente sin futuro”. Esa es la conclusión del informe Evolución de la Familia en Europa

2018, presentado el 15 de mayo ante el Parlamento Europeo por el Instituto de Política

Familiar. “…Europa es en la actualidad una sociedad envejecida, sin niños, con hogares

solitarios, con cada vez menos familias y cada vez más rotas e insatisfechas”, asegura el

reporte del Instituto de Política Familiar (IPF) [CITATION CNN18 \l 2058 ]. Este fenómeno no

se presenta únicamente en el continente europeo, países como Canadá y Australia padecen

una situación similar.

Claramente, la disminución desmedida de la natalidad crea un desbalance de las

edades en una sociedad donde nacen menos personas, pero la mortalidad es la misma. Este

cambio en la composición de la sociedad se ve reflejada también en la economía:

…al disminuir la natalidad, la relación entre número de jóvenes y adultos se


desequilibra, afectando la tasa de reposición en el mercado laboral. Además, el
gobierno recauda menos impuestos y las personas en edad laboral no logran
sostener a la creciente población de la tercera edad. Esto incrementa el costo de
programas como la seguridad social, ya que las pensiones de los jubilados se pagan
con el dinero que ingresa de las cotizaciones de los trabajadores laboralmente
activos.
[ CITATION Sec18 \l 2058 ]

Todo lo expuesto anteriormente hace caer en cuenta tanto en la magnitud del

problema, como en la complejidad para solucionarlo –e incluso mitigarlo–. No se trata de


dejar de tener hijos, sino de tener menos. No es algo que se hace de la noche a la mañana;

sin embargo, el control de natalidad es fundamental para disminuir la contaminación

de nuestro planeta. De lo contrario, sólo se logrará acelerar su deterioro, los efectos del

cambio climático, la continua extinción de las especies y la nuestra.

Se dice que La Tierra se aproxima a su punto de no retorno; quizá ya lo hemos

alcanzado. Es momento de preguntarnos: ¿Qué medidas deben tomar los gobiernos y

nosotros mismos como actores principales? ¿Qué tan estrictas deben ser? ¿Qué

consecuencias habrá sobre el medio ambiente, nuestra economía y la sociedad?

Referencias bibliográficas

CNN Español. (16 de Mayo de 2018). Europa envejece: 1 de cada 5 personas es mayor de
65 y el único aumento de la población viene de la inmigración. CNN Español, pág.
1.
El Heraldo. (17 de Septiembre de 2015). “La raíz del calentamiento global es la
sobrepoblación”: Alan Weisman. El Heraldo, pág. 1.
Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. París: OECD
Publishing.
Sectorial. (1 de Agosto de 2018). ¿Cómo Afecta el Índice de Natalidad la Economía del
País? Sectorial, pág. 1.
Total Fertility Rate Population. (27 de 08 de 2019). Obtenido de World Population
Review: http://worldpopulationreview.com/countries/total-fertility-rate/

También podría gustarte