Está en la página 1de 25

Temas actuales

de Capacitación

Estrategias y
Métodos de
Capacitación

1
Temas actuales de Capacitación
La capacitación desde una perspectiva integral de las
personas. La capacitación como estrategia para la
competitividad, la equidad social y la ciudadanía.

La perspectiva de un empresario
En 2002, Luis Pagani (2002) CEO del Grupo Arcor presentó una interesante
exposición sobre la problemática de la capacitación y formación de los
recursos humanos de su empresa en un trabajo que se denominó Estrategias
para el desarrollo de una empresa competitiva y un país sustentable (2002).
Es de alto valor agregado tomar estas reflexiones y aportes dado que se
originan desde el pensamiento de uno de los principales ex CEO y dueño de
una de las principales empresas multinacionales de Argentina de capitales
Nacionales como es Arcor.

Primeramente respecto a la educación y a la historia y realidad del sistema


educativo en la Argentina, Pagani (2002) expresa que “…Argentina fue
pionera en la universalización del acceso a la educación, preparó
exitosamente la fuerza laboral para la actividad empresarial y económica
para la primera industrialización…”. Durante esta etapa, empresa y escuela
invirtieron en paralelo en el desarrollo de habilidades universales masivas y
se logró afianzar una plataforma productiva adecuada. Pero actualmente,
“… esa estructura curricular quedó obsoleta, (…) generando un déficit
educativo, que afecta a las condiciones de producción, gestión y
comercialización de las empresas. (…) Nuestro parámetro corporativo son
las empresas internacionales, por lo que no podemos permitirnos estos
desvíos porque repercuten en forma directa en nuestra competitividad…”
(Pagani, 2002).

Por ello hay una relación directa en lo siguiente: a mayor nivel educativo
menor el tiempo de implementación de programas. Esto es esencial para
afrontar los requerimientos de mercado, dado que permite a una empresa
poder o no ingresar al mismo. “Otro factor, que afecta la competitividad es
la estrecha base de candidatos que ofrece el mercado y los mayores costos
de selección que esto conlleva. (…) La insuficiencia en la calidad educativa
exige a las empresas realizar pruebas de reclutamiento más profundas, por
ende, más costosas….” (Pagani, 2002).

La irregularidad geográfica de los sistemas educativos


Conlleva a dos consecuencias, por un lado, la relacionada con la
incorporación y capacitación de nuestros colaboradores, y la otra, con

2
relación al desempeño comercial. Esta irregularidad, incide directamente
sobre los costos de mano de obra e imposibilita la instalación industrial en
determinadas áreas geográficas limitando su crecimiento.

La inequidad en el acceso a la educación


Expresa que la educación media es un requisito imprescindible para que una
persona pueda desempeñarse en estos días. La inequidad existente en la
posibilidad de acceder a la educación, se caracteriza por la reducción de la
capacidad de ahorro, y del poder adquisitivo hasta alcanzar la exclusión y en
ese marco “… La deficiencia educativa limita la competitividad de la
empresa, y el desarrollo de un país sustentable…” (Pagani, 2002).

Dificultades en los créditos fiscales por capacitación


En Argentina, “…hay un “régimen Nacional de crédito fiscal por
capacitación” que permite obtener una reducción sobre los impuestos hasta
un determinado porcentaje sobre el total que se paga en concepto de
remuneraciones….” (Pagani, 2002). Pero aquí nos enfrentamos a tres
problemas:

- El sistema de presentación de la documentación requerida es


sumamente burocrática, y no siempre se ajustan a los requisitos de
seguimiento y auditoría del Estado. (…)
- Hay poco tiempo entre la difusión de la convocatoria y la fecha límite de
presentación de la documentación. (…)
- Existe una cierta desconfianza sobre la aplicación de los “certificados de
crédito fiscal”. (Pagani; 2002)

Encarecimiento de la fuerza laboral preparada


Está dado por una mayor rotación de aquellos perfiles que son escasos.
Conviven simultáneamente el alto porcentajes de desempleo y la escasa
oferta de fuerza laboral industrial. Esto afecta a la industria en el
encarecimiento directo de las actividades (incremento de sueldo, selección
de personal, entrenamiento, etc.). El sistema se adapta a la demanda de
matriculados que posee cada carrera, en lugar de incentivar con becas a las
que demuestran déficit.

Finalmente el ex CEO del Grupo Arcor escribe respecto a “nuestro


compromiso como empresarios” y sostiene que es necesario que los
empresarios se comprometan y se aboquen al desarrollo de un sistema
educativo que esté acorde a las exigencias de este nuevo siglo, que se
comparta el análisis de “qué” educación, necesitan las empresas, actores
sociales involucrados y responsables del sistema educativo al tiempo que es
necesario complementar las acciones del sistema educativo con las acciones
formativas de las empresas (Pagani, 2002).

3
La perspectiva de un especialista interNacional en educación
En la conferencia ofrecida en Santiago de Chile, Juan C. Tedesco (2000), ex
Ministro de Educación de la Nación en Argentina y ex - Director de la Oficina
Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO en Ginebra, Suiza, expresaba
que las metodologías de discusión, de participación, de construcción de
consensos y de acuerdos son fundamentales para garantizar el logro de
objetivos en los cuales todos concuerden.

Este especialista reconoce que se vive un proceso de transformación muy


profundo en todos los ámbitos sociales. “…Durante algún tiempo todos
estos cambios profundos, fueron denominados por algunos autores, con el
nombre de post/algo. Así se hablo de una sociedad post/industrial,
post/moderna, luego se llego al consenso de que esta nueva estructura
social es el conocimiento, es la información. Por lo cual, si estamos entrando
en la sociedad del conocimiento, y que en esta sociedad del conocimiento,
la educación es entendida como el sistema que lo produce y que lo
distribuye, vuelve entonces a ocupar un lugar fundamental…” (Tedesco,
2000).

Siendo una de las características de esta sociedad que se configura alrededor


del conocimiento, la producción da más igualdad y al mismo tiempo más
desigualdad. “…Este modelo, basado en el uso intensivo del conocimiento,
excluye a muchos porque utiliza muy poca gente y produce este fenómeno
nuevo que se conoce como exclusión…” Tedesco (2000).

Es evidente que no se puede continuar con los modelos del pasado, ni en


materia de organización económica, ni en materia de organización
educativa, ni siquiera los países exitosos que planteaban el modelo industrial
de desarrollo, pueden enfrentar este nuevo contexto. Existe, un fenómeno
universal de cambio educacional, de búsqueda de nuevas fórmulas que
tienden a resolver tres grandes cuestiones:

Por un lado, la competitividad económica: se admite que es necesaria una


educación de muy buena calidad, para enfrentar los desafíos competitivos
de los sistemas productivos en donde el mercado es la regla.

El requerimiento del desempeño ciudadano. Hoy en día el Estado/Nación


ha entrado en crisis, aparecen problemas de dimensiones universales, que
indican que la formación del ciudadano también necesita ser reformulada.

Y en tercer lugar, la demanda de equidad social. El contexto de la tendencia


al aumento de la igualdad por un lado y de la exclusión y la desigualdad por
el otro, hace emerger una fuerte necesidad de mantener niveles altos de
cohesión social, fragmentada ésta, se logra tener extremos de inequidad

4
social y de exclusión, incidiendo en todas las áreas por pertenecer a un
entramado social.

Fuente: Adaptado de Tedesco, Juan Carlos (2000) Actuales tendencias en el


cambio educativo. IIPE UNESCO Buenos Aires.

“…La centralidad de la educación proviene, del hecho de que es la única


variable de intervención política que influye simultáneamente en estos tres
aspectos. Se trata de una educación de calidad para todos.(…) Es por ello,
que la universalidad que tienen que tener las políticas de calidad es
fundamental para evitar caer en modelos de sociedad donde la posesión del
conocimiento está concentrado en unos pocos. (…)

Si se analizan los resultados de las evaluaciones de aprendizaje de los


alumnos de nuestro país, se puede observar que son bastantes mediocres y
siempre ocultan diferencias muy grandes. (…) En el libro de Jaim Echeverry
sobre “La tragedia educativa” llama la atención el hecho de que coexiste en
nuestra sociedad muy poca conciencia de la gravedad de este problema. (…)
Existe una especie de desapego, de falta de conciencia, un poco de
subestimanción de la importancia del conocimiento en la formación de las
personas, en la formación de los recursos de este país…” Tedesco (2000).

A nivel internacional en materia de transformación educativa, los problemas


que están enfrentando los países son bastante similares, a pesar que las
condiciones con las cuales se los enfrenta son muy diferentes, los problemas
son relativamente los mismos.

Dentro del proceso de transformación educativa la primera característica es


que cada vez más se reconoce que “… las transformaciones educativas son
sistémicas. (…) Las reformas siempre intentaron modificar una variable, pero
el resto quedaba intacto, en realidad los cambios deben ser sistémicos,
deben afectar al conjunto de variables que actúan en el sistema educativo:
los contenidos, los métodos, el personal, el estilo de gestión, etc.” Tedesco
(2000).

El Lic. Bordón (citado por Tedesco, 2000), dice “…no se puede cambiar todo
al mismo tiempo….”, sin embargo, esto no anula la idea del enfoque
sistémico, porque lo que está por detrás de este enfoque es “…la necesidad
de definir una secuencia de cambio. El cambio puede empezar por la variable
que se considere más adecuada al contexto, y luego continuar con las otras,
no se trata de una operación solamente técnica, sino que contiene un fuerte
componente político en sus definiciones…” (Tedesco, 2000).

5
No existe ningún manual que nos regale una manera de hacer las cosas que
nos garantice el éxito. Hoy no sabemos muy bien hacia dónde van las cosas
y tenemos que utilizar un estilo de conducción, de gestión estratégica de los
sistemas educativos, que permitan ir piloteando el cambio de alguna
manera. Se debe gestionar aceptando la diversidad de enfoques y de
posibilidades, sin perder de vista los objetivos de largo plazo.

En América Latina, y prácticamente en todos los países “… consensuaron que


se debía comenzar por el cambio institucional, por modificar la estructura y
las modalidades de gestión de la educación. (…) Todos instalaron sistemas
de medición de resultados, entendiendo que la medición es un gran
elemento para definir políticas…” (Tedesco, 2000).

Empezar por el cambio institucional, tenía fundamento y solidez, sin


embargo, se perdió de vista, por ejemplo, que había que descentralizar para
mejorar la calidad de la educación, que había que evaluar, no evaluar para
mejorar la calidad y para compensar diferencias. Es muy importante
empezar por la reforma administrativa, pero ser consciente de la necesidad
de continuar con las otras, y no perder el sentido que tiene esta reforma del
estilo de gestión, para ver por qué lo hacemos y para qué lo hacemos. Para
que esto sea posible, es necesario que los procesos de transformación
educativa estén rodeados de acuerdo, de consenso, de concertación, que
haya alianzas en torno a ello.

“…La experiencia ha demostrado que hay dos enfoques que se oponen a


esto. Por un lado, los tradicionales enfoques autoritarios, que eliminan la
discusión y el diálogo. Y la otra, la nueva manera de oponerse es la idea de
que el mercado resuelve todo y que no hay nada que concertar.(…) En esta
visión se ubican los que pregonan la idea de premios y castigos, la
competencia entre escuelas, etc., instalando dentro del sistema educativo la
lógica del mercado, mediante el cual se regula la actividad económica…”
Tedesco (2000).

En ninguno de estos dos modelos, interviene la idea de ser ciudadanos de


una sociedad donde todos tenemos derechos e intereses y que la instancia
de educación debe integrarnos. “…La Educación Básica tiene que ser
considerada, como precompetitiva, como una fase previa a la competencia,
debe garantizar el éxito universal. En la Educación Superior es posible que la
competencia sea más legítima, porque sabemos que no todos tienen
condiciones para llegar al tope. El conflicto va a seguir existiendo, el
conflicto, además de ser un factor de dinamización, debe permitir no sólo
negociaciones y consenso, sino también, donde los que participen lo hagan
en función de su calidad de ciudadano…” (Tedesco, 2000).

6
Para que una reforma educativa sea exitosa debe modificar lo que ocurre en
la escuela, modificar lo que el alumno aprende. “…Éste es el núcleo duro de
todo proceso de transformación educativa y para llegar a él, es necesaria la
transformación organizacional. (…) En la comisión interNacional que creó la
UNESCO hace unos años para discutir el futuro de la educación y que fue
presidida por Jacques Delors, cuyo título del informe es “La educación
encierra un tesoro” (citado por Tedesco), dice que los pilares de la educación
del futuro son dos: aprender a aprender y aprender a vivir juntos…”
(Tedesco, 2000).

En relación al “aprender a aprender” “…lo que la escuela va a tener que


enseñarnos es a aprender, porque eso es lo que vamos a tener que hacer:
seguir aprendiendo permanentemente. Ahora será necesario educarnos a lo
largo de toda la vida….” (Tedesco, 2000).

“…En un mundo sobre-informado como éste, tenemos que aprender a


seleccionar información, a descartar la que no me sirve, a saber buscar,
plantear una hipótesis, probarla, o sea, que lo que está en juego es el oficio
de aprender. (…) La diferencia entre los oficios tradicionales y éste, es que
las operaciones son implícitas, entonces el gran desafío es hacer explícito
aquello que está implícito, hacer consciente al alumno lo que está haciendo
cuando aprende. (…) Aquí está el gran desafío de las didácticas, de las
metodologías de enseñanza del futuro…” (Tedesco, 2000). Este desafío no
es sólo a nivel de la escuela, sino también de la organización del sistema
educativo.

El otro pilar “aprender a vivir juntos”, es decir, “…estamos en un mundo en


el que parecería que la ruptura de los factores de cohesión social del pasado
han hecho eclosionar, una cantidad enorme de conflictos, que tienen tintes
religiosos, étnicos y culturales, basados en estereotipos, en una visión de
que el otro, el diferente, es el enemigo. Es por ello, que ante este contexto,
hay que volver a plantearse el desafío de aprender a vivir juntos…” (Tedesco,
2000).

“…El vínculo que establece el mercado es un vínculo de competencia, en el


que yo le tengo que ganar al otro, el mercado puede construir una economía
exitosa, pero no una sociedad. (…) Por lo tanto, se necesita, instalar fuertes
políticas destinadas a promover niveles más altos de cohesión social (…)
Aprender a vivir juntos no es sencillo, implica tener una representación del
otro que me lleve a enriquecerme con él, y no a excluirlo…” (Tedesco, 2000).

Se puede decir que existen dos modelos diferentes, un modelo


norteamericano, donde vivir juntos supone que yo no me meto con el otro,
y el otro modelo, más republicano, es el laicismo moderno que no excluye
los valores particulares de la escuela. Lo laico propone que la escuela sea un

7
espacio público donde coexisten y se enriquecen personas que tienen
diferentes concepciones, diferentes valores y diferentes ideas, donde nos
reconozcamos y nos podamos valorar mutuamente. “…Aprender a vivir
juntos, se ha convertido en un eje fundamental del debate educativo,
porque tiene que ver mucho con los cambios curriculares, tiene que ver con
los métodos, con la organización de las escuelas, con los contactos en las
escuelas, siendo la idea de red un concepto con fuerte potencialidad…”
(Tedesco, 2000).

A modo de conclusión, el autor manifiesta: “…creo que todos estamos


enfrentando momentos de incertidumbre, todo cambia a una velocidad muy
rápida, es necesario, incorporarse activamente a estos cambios, con una
perspectiva democrática, con la perspectiva de hacer de la educación el gran
instrumento de cohesión social….” (Tedesco, 2000). Hay que aprovechar al
máximo estos espacios de mayor autonomía y de mayor participación que
existen en el sistema educativo; es primordial que pongamos lo mejor de
todos nosotros para lograr avanzar en esta línea, en donde todos tenemos
la obligación de involucrarnos en los procesos de cambio, que ponen en
juego el destino de nuestro país.

Políticas públicas que promueven la capacitación

El presente acápite tiene por propósito poner en conocimiento del alumno,


una herramienta de política pública que administra y ofrece el Estado
Nacional para promover acciones de capacitación en las empresas. Esta
herramienta existe en Argentina desde 1980 con la aprobación de la Ley
Nacional de Crédito Fiscal. Dicha ley posibilita a las empresas destinar
recursos a acciones y planes de capacitación de RRHH que puedan ser
desgrabados y/o descontados de sus aportes impositivos en el denominado
impuesto a las Ganancias.

A continuación, el alumno encontrará el texto completo de dicha Ley que es


corta y de accesible comprensión. Asimismo encontrará dos Decretos del
Poder Ejecutivo Nacional (PEN) que reglamentan el funcionamiento, la
operatoria y la aplicación de esta ley para todas aquellas empresas que
deseen hacer empleo de esta herramienta de política pública. Finalmente
diremos que este dispositivo es administrado en 2010 por la Subsecretaría
de la Pequeña y Mediana Empresa que depende del Ministerio de Economía
de la Nación.

8
LEY NACIONAL DE CRÉDITO FISCAL Nº 22.317

IMPUESTOS (Texto actualizado de la norma)


Régimen de crédito fiscal para los establecimientos industriales que tengan
organizados cursos de educación técnica.

LEY Nº 22.317
Buenos Aires, 31 de Octubre de 1980.
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto para el
Proceso de Reorganización Nacional,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA


DE LEY:

ARTÍCULO 1° — Las personas de existencia visible o ideal que posean


establecimientos industriales y ocupen más de cuatro (4) personas, excluidos el o
los dueños, para cumplir funciones o desarrollar tareas

ARTÍCULO 2° — El monto del crédito fiscal al que se refiere el artículo 1° se


determinará de acuerdo con lo establecido por los artículos 3° y 4°, y en ningún
caso podrá exceder el ocho por mil (8‰), con la excepción prevista por el segundo
párrafo del artículo 4° de la presente ley, de la suma total de los sueldos, salarios
y remuneraciones en general por servicios prestados, abonados al personal
ocupado en establecimientos industriales, comerciales, de servicios y de
producción rural o minera, sin tener en cuenta la clase de trabajo que aquél realiza.

(Artículo sustituido por art. 42 de la Ley Nº 25.300 B.O. 7/9/2000)

ARTÍCULO 3° — El crédito fiscal a que se refiere el artículo 1° se instrumentará


mediante certificados que se emitirán al efecto. El cupo anual de tales certificados
será establecido anualmente en el presupuesto general de gastos y cálculo de
recursos de la Administración Nacional.

ARTÍCULO 4° — Los certificados correspondientes al cupo administrado por la.


Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Presidencia de la Nación
correspondientes a los ejercicios 1998 y 1999 serán asignados por dicho
organismo, en función directa de los costos de los cursos aprobados que tengan
como destino la capacitación de la Pequeña y Mediana Empresa, el cual no podrá
en ningún caso superar el ocho por ciento (8%) de la suma total de los sueldos y
remuneraciones en general por servicios prestados, abonados al personal ocupado
en los establecimientos empresariales y sin tener en cuenta la clase de trabajo que
aquel realiza.

Para el cupo anual administrado, destinado a la capacitación efectuada por las


micro, pequeñas y medianas empresas, cualquiera fuere el organismo

9
administrador de dicho cupo, el monto de los certificados a que alude el artículo
3° de la presente ley no podrá en ningún caso superar el ocho por ciento (8%) de
la suma total de los sueldos y remuneraciones en general por servicios prestados,
correspondientes a los últimos doce (12) meses, abonados al personal ocupado en
los establecimientos empresariales y sin tener en cuenta la clase de trabajo que
aquél realice. (Último párrafo incorporado por art. 43 de la Ley Nº 25.300 B.O.
7/9/2000)

(Artículo sustituido por art. 38 de la Ley Nº 25.064 B.O. 30/12/1998, texto


originalmente observado por Decreto Nº 1507/98 y posteriormente confirmado
por el Congreso B.O. 28/5/1998

ARTÍCULO 5° — Los certificados de crédito fiscal a que se refiere el artículo 3°


podrán ser transferidos por endoso y sólo podrán ser utilizados por sus titulares o
en su caso, por los endosatarios para la cancelación de sus obligaciones fiscales
emergentes de cualquiera de los impuestos cuya aplicación, percepción y
fiscalización se encuentren a cargo de la Dirección General Impositiva.

ARTÍCULO 6° — La emisión de los certificados de crédito fiscal, como asimismo su


importe, no estarán alcanzados por ningún impuesto Nacional presente o a
crearse. Además no será de aplicación sobre tal importe lo dispuesto en el artículo
73 de la ley de impuesto a las ganancias (texto ordenado en 1977 y sus
modificaciones) o en una norma similar que lo sustituya.

ARTÍCULO 7° — Los importes destinados a cubrir los costos de los cursos o escuelas
a que se refiere el artículo 1° equivalentes al monto del crédito fiscal asignado
conforme a las disposiciones de la presente ley, no serán deducibles en la
determinación del Impuesto a las ganancias.

ARTÍCULO 8° — Los únicos requisitos que podrán exigirse a los interesados para el
acceso a los cursos o escuelas a que se refiere el artículo 1, inciso 2) serán los que
el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación establezca para cada caso.

En el supuesto de fijarse aranceles, éstos deberán ser aprobados por el Ministerio


de Educación y Justicia de la Nación, y el monto de los mismos, en función del
número de alumnos, nunca podrá exceder lo necesario para cubrir los costos no
financiados con el crédito fiscal que la presente ley establezca.

(Artículo sustituido por art. 2º de la Ley Nº 23.653 B.O. 1/11/1988)

ARTÍCULO 9° — En los supuestos del artículo 1 inciso 2, los bienes adquiridos con
los recursos reconocidos para el crédito fiscal o con el producido de los mismos se
inscribirán, en su caso, en los registros de la propiedad respectivos a nombre del
particular beneficiario haciendo constar la restricción al dominio consistente en la
afectación a la educación técnica, en favor del C.O.N.E.T.

En caso de cesación de las actividades educativas, total o parcial, o de


desafectación del servicio educativo, dichos bienes pasarán automáticamente a
propiedad del C.O.N.E.T., debiendo cumplir las personas que los tuvieren a su
cargo con lo normado por el artículo 488 del Código Civil, hasta tanto se les dé un

10
nuevo destino. A los fines de lo dispuesto en el párrafo segundo del presente
artículo:

1.- Si resultare físicamente imposible la desmembración jurídica a favor del


C.O.N.E.T., el beneficiario del crédito deberá abonar una indemnización
equivalente al valor real del bien o de los bienes de que se trate.

2.- Si los bienes desafectados por culpa del beneficiario resultaren obsoletos,
estuvieren fuera de uso o deteriorados, el C.O.N.E.T. podrá exigir, en lugar de su
restitución, que aquél abone el importe del crédito fiscal actualizado conforme el
índice de precios mayoristas nivel general.

(Artículo sustituido por art. 2º de la Ley Nº 23.653 B.O. 1/11/1988)

ARTÍCULO 10 — El C.O.N.E.T. dentro de los treinta (30) días de la publicación de


esta ley, dictará las normas que regirán la presentación, análisis, aprobación y
despacho de las solicitudes de las personas a que se refiere el artículo 1;
establecerá las bases para la distribución del cupo anual entre los solicitantes y
reglamentará todo lo relativo a la aprobación de los cursos y escuelas a que se
refiere el artículo 1°, inciso 2), y a la supervisión administrativa, financiera y
contable de las mismas en relación al destino de los recursos reconocidos para el
crédito fiscal.
(Artículo incorporado por art. 3º de la Ley Nº 23.653 B.O. 1/11/1988)
VIDELA
José Martínez de Hoz
Juan Llerena Amadeo.

11
Antecedentes Normativos
- Artículo 4°, por art. 35 de la Ley Nº 24.938 B.O. 31/12/1997 se incorpora un
párrafo.

Decreto 819/98 - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Régimen de Crédito Fiscal. Empresas Beneficiarias. Derivados del Régimen.


Registros. Documentación requerida en los Registros. Solicitudes de Acceso.
Certificación. Plazos. Disposiciones Generales.

Bs. As., 13/7/98


B.O: 17/7/98
VISTO el Expediente Nº 000071/98 del Registro de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN y lo dispuesto por la Ley N° 22.317 y sus modificatorias Nº
23.653, 24.624 y 24.938 y por el Decreto N° 943/97, y
CONSIDERANDO:
Que por Ley N° 22.317 se creó un Régimen de Crédito Fiscal destinado a la
cancelación de impuestos cuya percepción, aplicación y fiscalización corresponde
a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS dependiente del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Que por el artículo 27, 4to. párrafo de la Ley N° 24.624, se modifica el Régimen
premencionado, haciéndolo extensivo a todas las personas de existencia visible o
ideal que desarrollen actividades económicas.
Que, a su vez, por el artículo 35, párrafo 2do. de la Ley N° 24.938 se dispuso que
"el monto del crédito fiscal a que se refiere la Ley N° 22.317, será administrado en
partes iguales, y de manera independiente, por el MINISTERIO DE CULTURA Y
EDUCACIÓN y por la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN".

Que en el marco de lo dispuesto por las leyes mencionadas precedentemente y


en concordancia con lo establecido por la Ley N° 24.467 y el Decreto N° 943/97,
es menester establecer quienes serán los destinatarios de los beneficios derivados
de este régimen.

Que en ese orden de ideas, esta herramienta deberá estar destinada a las pequeñas y
medianas empresas con el fin de que a través de la capacitación, promuevan su
crecimiento y desarrollo, toda vez que resulta política prioritaria del Gobierno Nacional
todos los temas vinculados a dicho sector.
Que asimismo, es necesario contemplar otros mecanismos que brinden a las empresas
la posibilidad de lograr utilizar el cupo asignado de forma plena, eficiente, óptima e
integral para que más trabajadores de pequeñas y medianas empresas puedan acceder
a una capacitación de calidad calificada.

Que, a tal fin, se instrumentará la posibilidad de que un mayor número de empresas


se presenten en forma asociada, a fin de optimizar el cupo asignado para la
capacitación de sus trabajadores. Además, que empresas que por distintas razones

12
posean excedentes de cupo fiscal puedan ceder parte de los certificados de crédito
fiscal para la capacitación de los trabajadores de sus empresas proveedoras.

Que el monto anual asignado al presente Régimen por el Presupuesto de la


Administración Nacional para el ejercicio fiscal 1998 a la SECRETARÍA DE
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, solamente
permitirá atender a aquellos sectores de menor rentabilidad relativa y que más
requieren de este tipo de instrumentos para su desarrollo y expansión, por lo que se
torna necesario disponer prioridades en la asignación de los beneficios derivados del
Régimen de Crédito Fiscal y establecer que actividades no se encontrarán
comprendidas en esta etapa de ejecución.
Que, además, es necesario establecer que el destino de los beneficios derivados del
Régimen será la capacitación y capacitación aplicada de los trabajadores de las
pequeñas y medianas empresas, como así también para la adquisición de
equipamiento cuyo destino sea en forma exclusiva la capacitación.
Que a fin de lograr una ágil y eficiente gestión con mínimos costos de administración
por parte de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA
DE LA NACIÓN en respuesta a las presentaciones que se efectúen con relación al
Régimen, resulta conveniente crear Registros en el ámbito de la DIRECCIÓN NACIONAL
DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS y la DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DE LAS PYMES dependientes de las SUBSECRETARÍAS DE POLÍTICAS
Y PROGRAMAS y de ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA, respectivamente de la
SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN,
donde las empresas, Contadores Públicos intervinientes en dictámenes contables y los
establecimientos dedicados a la capacitación se inscriban en forma previa a cualquier
tramitación administrativa al respecto. Estos Registros contendrán toda la información
sobre las partes intervinientes en el proceso de otorgamiento de los Certificados de
Crédito Fiscal.

Que con el mismo fin enunciado en el considerando anterior, resulta menester


establecer cual será la documentación que deberá ser presentada en dichos Registros,
de que manera deberán tramitarse las solicitudes de acceso y sobre que tipo de
información deberán expedirse los dictámenes contables al momento de obtener las
empresas el correspondiente
Certificado de Crédito Fiscal.

Que resulta conveniente disponer cuales serán los plazos administrativos en los que
deberá expedirse la Autoridad de Aplicación con respecto a las presentaciones
efectuadas, referidas a la inscripción en los Registros, presentación de solicitudes de
acceso al Régimen y obtención de los Certificados de Crédito Fiscal.
Que es menester instrumentar y aprobar el texto del Certificado de Crédito Fiscal que
emitirá la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN.

Que el presente acto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 99
inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL.

13
Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

CAPÍTULO I: SOBRE LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS

Artículo 1º —Podrán acceder al Régimen de Crédito Fiscal todas las personas físicas o
jurídicas que desarrollen actividad económica, que contribuyan al sostenimiento u
organicen cursos de capacitación y que reúnan los requisitos previstos en la normativa
vigente respecto a la Pequeña y Mediana Empresa.
Art. 2º—Las empresas enunciadas en el artículo 1° del presente Decreto, podrán
acceder al Régimen de Crédito Fiscal en forma asociada para la capacitación de sus
trabajadores, a fin de optimizar el cupo asignado por la normativa vigente. Dicha
asociación, deberá ser acreditada ante la
SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN a través de un acuerdo celebrado entre las partes. En este
caso, una vez cumplidos los requisitos exigidos por la Autoridad de Aplicación, el
Certificado de Crédito Fiscal que oportunamente se expida, será otorgado a cada una
de las empresas en proporción a los gastos efectuados en capacitación y en relación
directa a la Masa Salarial Bruta, en ambos supuestos de las respectivas asociadas,
conforme a lo definido en el artículo 5° del presente Decreto, no pudiendo en ningún
caso exceder el porcentaje establecido para el otorgamiento de dicho cupo.

Art. 3º—Podrán acceder al Régimen de Crédito Fiscal, además de las empresas


previstas en el artículo 1° del presente Decreto, todas aquellas empresas interesadas
en fomentar la capacitación de los trabajadores de sus empresas proveedoras, que a
su vez reúnan los requisitos establecidos en el artículo 1° de este Decreto. En este caso,
las empresas interesadas en ceder su crédito fiscal para capacitación deberán acreditar
ante la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN un acuerdo celebrado entre las partes. El Certificado de Crédito Fiscal que
oportunamente se emita, será endosado en forma nominativa por la Autoridad de
Aplicación, a favor de cada una de las empresas cuyos trabajadores hayan accedido de
esta forma a la capacitación y en proporción a los gastos que se hayan debidamente
acreditado con tal destino.

Art. 4º—Quedan excluidas como beneficiarias del presente régimen, todas las
personas de existencia visible o ideal que desarrollen las siguientes actividades
económicas:

a) Financieras

b) Inmobiliarias (Compra, venta y/o alquiler)

c) Corredores de Títulos

d) Empresas de seguros privadas de capitalización

e) Entidades de pensión privada abierta

f) Prestadores de servicios profesionales

14
Art. 5º—A los efectos de la aplicación de lo establecido en el presente Decreto,
entiéndese por Masa Salarial Bruta el monto que resulte de sumar los salarios de los
últimos VEINTICUATRO (24) meses corridos anteriores a la fecha de presentación de la
solicitud de acceso al Régimen de Crédito Fiscal, tomando como base informativa los
niveles declarados en los formularios de pago de las obligaciones previsionales o los
que surjan de los libros rubricados de personal, el que fuere más elevado. Para el caso
de beneficiarios que soliciten nuevamente acceder al régimen, no podrán computarse
los meses considerados con anterioridad.
Para el caso de empresas cooperativas o de explotación familiar se considerará
componente de la Masa Salarial Bruta, los sueldos, salarios y remuneraciones en
general correspondientes a todo el personal que contribuya en forma directa a la
actividad de la empresa.

CAPÍTULO II: BENEFICIOS DERIVADOS DEL RÉGIMEN

Art. 6º—Las empresas podrán presentar sus solicitudes a fin de acceder a los beneficios
del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación de recursos humanos, capacitación
asistida de su personal o adquisición de equipamiento.

A fin de acceder al beneficio citado, solamente se computarán los gastos efectuados a


partir del día 9 de enero de 1998, debiendo ser estos los efectivamente abonados o
cuando esté comprometido su pago.

Los comprobantes relativos a los mismos deberán cumplimentar todos los requisitos
exigidos por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
Art. 7º—La adquisición de equipamiento deberá tener como destino exclusivo, la
capacitación de los trabajadores de las empresas enunciadas en el artículo 1º del
presente Decreto.

En caso de cesación total o parcial de las actividades de capacitación o de desafectación


de las mismas, el equipamiento pasará automáticamente a propiedad de la
SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN,
hasta tanto se les dé un nuevo destino.

Art. 8º—Las empresas podrán acceder al beneficio del Régimen de Crédito Fiscal, tanto
para capacitación como para capacitación asistida. El monto destinado a la capacitación
asistida no podrá superar el CUARENTA POR CIENTO (40%) del monto general asignado
como Crédito Fiscal.

CAPÍTULO III: SOBRE LOS REGISTROS

Art. 9º—Todas las empresas que intervengan en el Régimen de Crédito Fiscal, aún
cuando lo efectúen en forma asociada, de acuerdo a lo previsto en el artículo 2º del
presente Decreto o como proveedora de otra, conforme a lo establecido en el artículo
3º del presente Decreto, deberán encontrarse inscriptas en forma previa en el Registro
de Empresas a crearse a tal efecto a partir del dictado del presente Decreto en el
ámbito de la DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS de la
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.
Art. 10.—Las unidades educativas, empresas, asociaciones profesionales, sindicatos,
cámaras y toda otra unidad organizadora de cursos de capacitación y de aplicación
técnica, interesadas en brindar los mismos a trabajadores de las empresas

15
encuadradas en el artículo 1º de este Decreto, deberán tramitar en forma previa su
inscripción en el Registro de Unidades Capacitadoras a crearse a tal efecto a partir del
dictado del presente Decreto en el ámbito de la DIRECCIÓN NACIONAL DE
CAPACITACION Y MODERNIZACION DE LAS PYMES de la SUBSECRETARÍA DE
ASISTENCIA TECNICA Y FINANCIERA de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

En el caso de que los establecimientos capacitadores fueran empresas comprendidas


en el artículo 1° del presente Decreto y a efectos de solicitar acceder al beneficio del
Régimen de Crédito Fiscal, deberán inscribirse en forma previa en el Registro de
Empresas mencionado en el artículo 8º del presente Decreto.

Art. 11—La inscripción en los mencionados registras otorgará a las unidades


Capacitadoras y a las empresas intervinientes, un número identificatorio al solo efecto
de las correspondientes tramitaciones administrativas ante la SECRETARÍA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, el cual deberá
utilizarse en toda presentación que se efectúe con relación al Régimen de Crédito
Fiscal. Dicha inscripción no generará de por si ningún tipo de derecho con respecto a
la presentación de solicitudes de acceso al Régimen y otorgamiento de los
correspondientes Certificados de Crédito Fiscal.

Art. 12.—Los Contadores Públicos intervinientes en los dictámenes contables


requeridos por la Autoridad de Aplicación para la emisión del correspondiente
Certificado de Crédito Fiscal, además de encontrarse inscriptos en el Consejo
Profesional de su jurisdicción deberán inscribirse. en forma previa, en el Registro de
Contadores Públicos que se habilitara a dichos efectos en la DIRECCIÓN NACIONAL DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS de la
SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

Art. 13.—Los acuerdos entre empresas que se celebren con motivo de lo dispuesto en
los artículos 2° y 4° del presente Decreto deberán ser acreditados ante el Registro de
Empresas a crearse en la DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS de la
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN mediante copia autenticada de
los mismos, debiendo certificarse las firmas de los que la suscriban por ante escribano
público o entidad bancaria.

CAPÍTULO IV: SOBRE LA DOCUMENTACIÓN

REQUERIDA EN LOS REGISTROS

Art. 14—A los efectos de la inscripción en el Registro de Empresas, las empresas


interesadas en acceder al Régimen de Crédito Fiscal deberán aportar con carácter de
declaración jurada, los siguientes datos:

a) Identificación de la Empresa o Institución

b) Información sobre las actividades que realiza

c) Mercado al cual se destina su producción

d) Necesidades de capacitación de la empresa o Institución

16
e) Acreditación por parte de los interesados del cumplimiento de sus
obligaciones fiscales y previsionales a la fecha de presentación de la solicitud
mediante los instrumentos que prevean la normativa vigente en la materia.

Art. 15 —A los efectos de la correspondiente inscripción en el Registro de Unidades


Capacitadoras los interesados deberán suministrar con carácter de declaración jurada:

a) Formación académica del Responsable Académico de la Unidad


Capacitadora que deberá ser de nivel terciaria o universitaria. Asimismo, podrán ser
responsables académicos de Unidades Capacitadoras aquellos empresarios que sin
contar con la mencionada condición, posean a criterio de la SECRETARÍA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN condiciones para
ejercer la función como tales.

b) Curriculum Vitae de los responsables académicos de las Unidades


Capacitadoras.

c) Antecedentes sobre actividades de capacitación realizadas en los


últimos DOS (2) años.

d) Participación en proyectos, organizaciones, sistemas o redes de


capacitación públicas, privadas o mixtas.
Art. 16—Los contenidos de los cursos de capacitación deberán estar orientados a
brindar al beneficiario herramientas técnicas, de gestión y de planeamiento
empresarial, de forma tal que las empresas participantes promuevan la incorporación
de mejoras en su competitividad.

En particular deberán, como mínimo, abarcar TRES (3) de las siguientes temáticas:

a) Acceso al financiamiento bancario y no bancario.

b) Plan de negocios.

c) Marketing y Comercialización.

d) Gerenciamiento empresarial.

e) Conquista de nuevos mercados, internos y externos,


f)Ventajas de esquemas asociativos empresariales.

g) Gestión en la producción.

h) Aplicaciones del sistema tributario argentino.

i) Herramientas estratégicas de administración empresarial.

Art. 17—En lo que respecta a la CAPACITACIÓN ASISTIDA, las Unidades Capacitadoras


deberán informar a la DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS PYMES
de la SUBSECRETARÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA de la SECRETARÍA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, sobre el contenido
de la asistencia a ser implementada directamente en la empresa, que mínimamente
deberá contemplar la utilización de los conceptos teóricos brindados en los cursos de
capacitación.

CAPÍTULO V: DE LAS SOLICITUDES DE ACCESO

17
Art. 18—Las solicitudes de acceso al Régimen de Crédito Fiscal deberán ser
presentadas en la Mesa de Entradas de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, o en aquellos lugares que la Autoridad de
Aplicación habilite a dichos efectos, de acuerdo con las disposiciones contenidas en la
normativa vigente.
Art. 19 —La SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE
LA NACIÓN podrá requerir a los presentantes la información complementaria que
considere necesaria a los efectos de la aprobación de solicitudes, debiendo los
beneficiarios brindarla para la prosecución del trámite.

Art. 20—Toda modificación de la información suministrada deberá ser comunicada a


la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN, dentro de los CINCO (5) días de producida.

Art. 21—Las solicitudes que fueran presentadas en forma incompleta no serán


aceptadas a los efectos de su tramitación.

CAPÍTULO VI: DE LA CERTIFICACIÓN

Art. 22—A los efectos de la emisión de los Certificados de Crédito Fiscal, las empresas
indicadas en el Capítulo I del presente Decreto, deberán presentar dictamen contable
expedido por Contador Público debidamente autenticado por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de la respectiva jurisdicción. El mencionado dictamen deberá
expedirse sobre la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones abonadas, y el
monto resultante del OCHO POR MIL (8%o) de las mismas, así como el total de gastos
efectuados en materia de capacitación. Se deberá adjuntar fotocopia autenticada de
las constancias de cumplimiento de las obligaciones de pago previsionales del período
certificado.

Art. 23—En el caso de que los fondos hayan sido destinados a la adquisición de
equipamiento deberá acreditarse:

a) Factura de compra original o copia debidamente autenticada.

b) Declaración Jurada de la empresa indicando que los bienes se


encuentran incorporados al servicio educativo.

c) Dictamen contable expedido por Contador Público debidamente


autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la respectiva
jurisdicción, del que resulte la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones
abonadas y el monto resultante del OCHO POR MIL (8%o) de las mismas
correspondiente a la/s empresa/s patrocinante/s.

d) Fotocopia autenticada de las constancias de cumplimiento de las


obligaciones de pago previsionales del período certificado.

CAPÍTULO VII: DE LOS PLAZOS

Art. 24—La SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE


LA NACIÓN comunicará la aceptación o denegación de las solicitudes en un plazo
máximo de SESENTA (60) días de cumplimentada la documentación requerida.

18
Art. 25—Los Certificados de Crédito Fiscal se emitirán siempre que no superen el límite
expresado en el artículo 2º de la Ley N° 22.317 dentro de los TREINTA (30) días hábiles
de presentada la documentación pertinente.

Art. 26—La inscripción de los interesados en los Registros de Unidades Capacitadoras y


de Empresas deberá efectuarse a partir del momento de su habilitación. Los Contadores
Públicos podrán inscribirse en el Registro Contable en cualquier momento siempre 'que
este trámite sea previo a la solicitud de emisión del Certificado de Crédito Fiscal.

CAPÍTULO VIII: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 27—Apruébanse como Anexo I de este Decreto, los Modelos de


Certificado de Crédito Fiscal y Certificado de Crédito Fiscal Nominativo y Endosable a
favor de sus empresas proveedoras de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º del
presente Decreto, que expedirá la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Ambos textos entrarán en vigencia a partir de su
publicación en el Boletín Oficial.

Art. 28—La SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE


LA NACIÓN, como Autoridad de Aplicación del presente Régimen, se encuentra
facultada para dictar las normas aclaratorias e interpretativas.

Art. 29—La Autoridad de Aplicación dispondrá los requisitos y prioridades en la


asignación de los beneficios derivados del Régimen de Crédito Fiscal.

Art. 30—Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. —MENEM. —Jorge A. Rodríguez. —Roque B. Fernández.

ANEXO I

MODELO DE CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL

Nº .....................................................

Buenos Aires,................................de....................................de 199

Por cuanto la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA


DE LA NACIÓN ha aprobado tanto el costo cuanto el funcionamiento de
...............................................para el período.................................

ASÍGNASE el presente CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL a su titular por la suma de


PESOS.........................................................................($..............................)
en razón de su aporte en dinero, por idéntica cantidad, hecho efectivo
al.......................mencionado precedentemente. (Arts. 1º, 2º, 3º y 4º de la Ley Nº 22.317
y sus modificatorias)

SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

EXPTE Nº

............................................................................................................................ .....

19
TALÓN DEL CERTIFICADO
Nº....................................................................

FECHA DE EMISIÓN:...................................

ESTABLECIMIENTO:...................................

PERIODO:......................................................

NOMBRE DEL TITULAR:.............................

POR PESOS:...................................................

EXPTE. Nº

MODELO DE CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL


NOMINATIVO Y ENDOSABLE

Nº..........................................

Buenos Aires,........................de...............................de 199

Pro cuanto la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA


DE LA NACIÓN ha aprobado tanto el costo cuanto el funcionamiento de
..............................para el período..................................................

ASÍGNASE el presente CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL a su titular por la suma de


PESOS......................................................................($..................................

...........................) en razón de su aporte en dinero, por idéntica cantidad, hecho


efectivo al.............................................mencionado precedentemente. (Arts. 1º, 2º, 3º
y 4º de la Ley Nº 22.317 y sus modificatorias).

SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

EXPTE. Nº

............................................................................................................................ .....

TALÓN DEL CERTIFICADO


Nº........................................................................

FECHA DE EMISIÓN:.......................................

ESTABLECIMIENTO:.......................................

PERIODO:..........................................................

NOMBRE TITULAR:.........................................

POR PESOS:.......................................................

20
EXPTE. Nº

Decreto 434/99 - PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

21
Modifícase el Decreto Nº 819/98 por el que se reglamentó el Régimen de Crédito
Fiscal del cupo dispuesto por la Ley de Presupuesto para la Secretaría de la
Pequeña y Mediana Empresa.

Bs. As., 29/4/99


VISTO la Ley Nº 22.317 y sus modificatorias, y el Decreto Nº 819 del 13 julio de
1998, y

CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto mencionado se reglamentó el Régimen de Crédito Fiscal
del cupo dispuesto por la Ley de Presupuesto para la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.
Que esta herramienta está destinada a las pequeñas y medianas empresas con el
fin de promover su crecimiento y desarrollo por medio de la capacitación,
convirtiéndose así en uno de los pilares de la política del Gobierno Nacional.
Que, para optimizar los beneficios del régimen, es necesario brindar la
oportunidad de participar tanto a las organizaciones intermedias representantes
del sector, como a las grandes empresas que quieran llevar a cabo actividades de
capacitación dentro de la normativa vigente.
Que, a efectos de agilizar el acceso al régimen, deviene necesario actualizar las
prescripciones normativas en concordancia con la evolución del sector de la
Pequeña y Mediana Empresa.

Que el presente acto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el


Artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Incorpórase como último párrafo del artículo 3º del Decreto Nº 819
del 13 de julio de 1998, el siguiente texto: "También podrán acceder a este
régimen aquellas empresas que tomen a su cargo la inversión, instalación,
organización y/o ejecución de centros o actividades específicas para el desarrollo
de capacitación integral destinadas al sector de las pequeñas y medianas
empresas, o presten asistencia financiera a centros organizados por asociaciones
gremiales o profesionales, organizaciones intermedias e instituciones públicas,
previa aprobación de los proyectos respectivos por la Autoridad de Aplicación. En
estos casos, el certificado de crédito fiscal se emitirá a favor de quien
efectivamente haya realizado el gasto correspondiente, previa identificación de
las Pequeñas y Medianas Empresas capacitadas y aprobación de la documentación
respaldatoria del destino de tales gastos por parte de la Autoridad de Aplicación."

Art. 2º — Incorpórase como artículo 3º bis del Decreto Nº 819 del 13 de


julio de 1998, el siguiente texto:

"Podrán ser beneficiarios de la capacitación calificada y asistida y de la adquisición de


bienes destinados a la capacitación a través del Régimen de Crédito Fiscal: Los

22
trabajadores, empresarios, emprendedores y/u organizaciones intermedias del sector
de las pequeñas y medianas empresas o vinculadas a él."

"La documentación y los requisitos sobre la documentación requerida en los registros,


solicitudes de acceso y certificación, contenidos en los capítulos IV, V y VI
respectivamente del Decreto Nº 819 del 13 de julio de 1998, serán determinados por
la Autoridad de Aplicación".

Art. 3º — Sustitúyese el artículo 16 del Decreto Nº 819 del 13 de julio de 1998, por el
siguiente:

"ARTÍCULO 16.- Los contenidos de los cursos de capacitación deberán estar orientados
a brindar al beneficiario herramientas técnicas, informáticas, de gestión, de calidad, de
mejora de la producción, de planeamiento empresarial y otras temáticas que
promuevan la incorporación de mejoras en la competitividad y gerenciamiento de las
empresas participantes".

Art. 4º — Incorpórase como artículo 23 bis del Decreto Nº 819 del 13 de julio de 1998,
el siguiente texto: "Los proyectos podrán ejecutarse durante un plazo máximo de DOCE
(12) meses contados a partir de la fecha de notificación de su autorización. En todos los
casos podrán aceptarse rendiciones parciales con la correspondiente emisión del
certificado de crédito fiscal por lo efectivamente documentado."

Art. 5º — Sustitúyese el texto del artículo 27 del Decreto Nº 819 del 13 de julio de 1998,
por el siguiente: "ARTÍCULO 27.- Apruébase el Modelo de Certificado de Crédito Fiscal
que, como Anexo I, integra el presente decreto. Dicho certificado será expedido por la
SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN".

Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. — MENEM. — Jorge A. Rodríguez. — Roque B. Fernández.

ANEXO I

MODELO DE CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL


(Ley Nº 22.317)

Nº....................................

Buenos Aires, ............de..................de...........................

Por cuanto la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA de

la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ha aprobado tanto el costo cuanto el funcionamiento de

............para el período.............................................................

ASÍGNASE el presente CERTIFICADO DE CRÉDITO FISCAL a su titular ..............

por la suma de PESOS.............................($............................. ) en razón de su aporte en


dinero, por idéntica cantidad, hecho efectivo al

23
................................mencionado precedentemente. (Arts. 1º, 2º, 3º y 4º de la Ley Nº
22.317 y sus modificatorias).

SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

EXPTE. Nº

............................................................................................................................ .....

TALÓN DEL CERTIFICADO

Nº............................................................

FECHA DE EMISIÓN:...........................

ESTABLECIMIENTO:...........................

PERIODO:...............................................

NOMBRE TITULAR:.............................

POR PESOS:...........................................

EXPTE. Nº..............................................

Aquí Leer Artículo Diario Clarín sobre crédito fiscal (ver archivo en pdf).

24
Referencias
Pagani, Luís (2002) Estrategias para el desarrollo de una empresa competitiva y un
país sustentable. Exposición realizada en el Seminario de Educación de ACDE,
Buenos Aires.

Tedesco, Juan Carlos (2000) Actuales tendencias en el cambio educativo.


IIPE UNESCO Buenos Aires.

25

También podría gustarte