Está en la página 1de 9

ANÁLISIS Y DESARROLLO

DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FASE IDENTIFICACIÓN

INGENIERÍA
de REQUISITOS
REQUISITOS - CLASIFICACIÓN - INGENIERÍA

ACTIVIDAD DE PROYECTO
1. Determinar las especificaciones
funcionales del Sistema
de Información.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
3. Elaborar el Documento Técnico de
Identificación de necesidades
del Sistema a desarrollar
(Documento SRS)

De clase mundial
CONtenido
ADSI - Análisis y desarrollo de sistemas de información - SENA, DE CLASE MUNDIAL

Creative

Fase identificación
Commos
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibi-
do por terceros si se muestra en los créditos. No se
puede obtener ningún beneficio comercial y las obras
derivadas tienen que estar bajo los mismos términos
de licencia que el trabajo original.

REQUISITOS
4 CLASIFICACIÓN
8 INGENIERÍA
12 14
Glosario

Concepto Requisitos No Funcionales Participantes en el Referencias


Proceso de Requisitos
¿Cómo deben ser? Requisitos Funcionales

¿Qué deben indicar? Aspectos a tener en cuenta


al describir requisitos
¿Cómo obtener Requisitos?
Forma de Presentación
Problemas comunes al obtener de los Requisitos

ADSI - Fase 1 identificación - Ingeniería de Requisitos

CONtenido
ADSI
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

REQUISITOS

Fase identificación
[

requi-
El análisis de requisitos es una de las
tareas más importantes en el ciclo
de vida del desarrollo de software,

sitos puesto que en ella se determinan los


“planos” de la nueva aplicación.

En cualquier proyecto software los


requisitos son las necesidades del
El análisis de requisitos se puede de-
finir como el proceso del estudio de
Monferrer (2001) comenta: concepto
producto que se debe desarrollar.” las necesidades de los usuarios para

{
En la determinación de los requisitos no sólo • se suelen especificar en lenguaje
(Monferrer, 2001, p1) llegar a una definición de los requisi- deben actuar los analistas, es muy importan- natural,
tos del sistema, hardware o softwa- te la participación de los propios usuarios, • se expresan de forma individual
Es por esto que para realizar un buen re, así como el proceso de estudio porque son éstos los que mejor conocen el (p.ej. esquemáticamente).
análisis de los requisitos, se deben y refinamiento de dichos requisitos, sistema que se va a automatizar. Analista y • se organizan de forma jerárquica
identificar claramente estas necesi- definición proporcionada por el IEEE cliente se deben poner de acuerdo en las ne- (a distintos niveles de detalle).
dades y documentarlas. Como arte- [Piattini, 1996]. Asimismo, se define cesidades del nuevo sistema, ya que el clien- •a menudo, se numeran (para facili-
facto se debe producir y entregar un requisito como una condición o ca- te no suele entender el proceso de diseño y tar su gestión).

SENA, DE CLASE MUNDIAL


documento de especificación de re- pacidad que necesita el usuario para desarrollo del software como para redactar
quisitos en el que se describa lo que resolver un problema o conseguir un una especificación de requisitos software
el futuro sistema debe hacer. objetivo determinado [Piattini, 1996]. (ERS) y los analistas no suelen entender com-
Esta definición se extiende y se aplica pletamente el problema del cliente, debido a
a las condiciones que debe cumplir o que no dominan su área de trabajo.
poseer un sistema o uno de sus com-
ponentes para satisfacer un contrato,
una norma o una especificación.
ADSI

5
4
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

¿Cómo ¿Cómo
• Revisar las necesidades de los clientes,
usuarios y otros interesados.
• Revisar la situación actual.

deben ser? obtener • Revisar la organización actual.


• Conocer la versión actual del sistema.
• Entrevistar desarrolladores de versiones

Requisitos?

Fase identificación
Deben ser: anteriores.
• Claros y concretos: (evitando imprecisio- • Revisar documentos existentes (antece-
[

nes y ambigüedades) dentes).


p.ej. Uso de puntos suspensivos, etcétera… • Revisar sistemas análogos (antecedentes).
• Concisos: (sin rodeos ni figuras retóricas). • Se debe trabajar en conjunto con los
• Completos y consistentes. usuarios y clientes.

¿Qué Problemas comunes al


deben indicar? obtener requisitos
• Lo que se espera que haga el sistema (¿qué?). • Distintos usuarios tienen distintos requisitos, se deben encon-
• Su justificación (¿por qué ha de ser así? ¿quién lo propuso?). trar todas las fuentes.
• Los criterios de aceptación que sean aplicables (¿cómo • No saben lo que quieren del sistema, sólo en términos genera-
se verifica su cumplimiento?). les, no conocen el costo de sus peticiones.
• Los requisitos están en sus términos y con conocimiento implí-
cito de su propio trabajo.
• La prioridad que se da a los requisitos varía con el tiempo.
• Aparecen nuevos requisitos.

SENA, DE CLASE MUNDIAL


• Un requerimiento es, a veces, difícil de verificar (especialmente,
si es un requisito no funcional).
• Además, si somos incapaces de especificarlo, ¿cómo sabemos
que realmente es un requisito?
• La existencia de un requerimiento ha de estar debidamente jus-
tificada (debemos saber por qué es un requisito del sistema).
ADSI

7
6
CLA- Requisitos No
Ca-
Funcionales
Requisitos
• Expresan la naturaleza del sistema (como interacciona • Restricciones a los servicios o funciones
el sistema con su entorno y cuáles van a ser su estado ofrecidos por el sistema.
y funcionamiento). • Describen restricciones que limitan las elec-

Fase identificación
Funcionales
• Servicios o funciones que proveerá el sistema ciones para construir una solución.
• Describen la interacción entre el sistema y el entorno.
“Definen el comó debe hacer un sistema” Ejemplos:
“Definen el qué debe hacer un sistema”
• El lenguaje de programación debe ser java.
• El tiempo de respuesta en las consultas no
Ejemplos: debe superar los 5 segundos.
]

• Se debe solicitar la identificación,


Análisis y desarrollo de sistemas de información

nombres, apellidos, genero, co-


rreo electrónico.

ión
• Debe generar un listado de todas
las personas de acuerdo al genero Deben especificarse cuantitativamente, siempre que sea posible
(para que se pueda verificar su cumplimiento).

• Deben estar redactados de tal forma que sean comprensibles • Rendimiento del sistema: • De la Organización:
para usuarios sin conocimientos técnicos avanzados (de infor- Fiabilidad, tiempo de respuesta, Se derivan de las políticas y pro-
mática, desarrollo de software). disponibilidad… cedimientos existentes en la or-
• Deben especificar el comportamiento externo del sistema y evitar, ganización del cliente y en la del
en la medida de lo posible, establecer características de su diseño. • Interfaces: desarrollador.
• Deben priorizarse (al menos, se ha de distinguir entre requisitos Dispositivos de E/S, usabilidad,
obligatorios y requisitos deseables). interoperabilidad… Ejemplos: estándares, lenguajes de
programación, método de diseño

SIFI-
[

• Proceso de desarrollo:
Estándares, herramientas, plazo • Externos: Se derivan de factores
de entrega. externos, como:

• Del Producto: - Interoperabilidad: con otros sis-


Especifican restricciones al com- temas.
portamiento del producto. - Legislativos: privacidad, seguridad.
- Éticos: dependen del contexto,
Ejemplos: desempeño, confiabili- las personas, etc
dad, portabilidad, usabilidad.
ADSI

9
8
FORMa de Presentación
de los Requisitos
Aspectos a tener en cuenta
Nombre
al describir requisitos RF_numero, para requisito funcional
Código del Requisito

Fase identificación
RNF_numero para requisito no funcional

Funcional
Tipo
•Ubicación y Entorno Físi- •Funcionalidad y Restric- •Recursos: materiales, per- •Confiabilidad: tiempo
cos: dónde, uno o varios, ciones asociadas: qué sonal y otros para cons- medio entre fallas, robus-
No Funcional
restricciones ambientales. debe hacer, cuándo, mo- truir, usar y mantener el tez, tolerancia a fallas.
dos de operación, cómo sistema, habilidades de
]

y cuándo se puede mo- los desarrolladores, ne- Descripción Breve descripción del requisito
Análisis y desarrollo de sistemas de información

dificar el sistema, res- cesidades de espacio y


tricciones de velocidad, ambientales, calendario Lo que se necesita para poder cumplir
tiempo de respuesta, ca- prescrito, limitaciones en Entradas
pacidad de proceso. presupuesto. el requisito

Salidas Lo que genera el requisito.


•Interfaces: Entrada de 1 •Documentación: cuánta, •Seguridad: control de •Disponibilidad: tiem-
o + sistemas, Salida a 1 o formato, para quién. acceso a las funciones/ po para estar operativo
+ sistemas, restricciones datos, aislamiento de luego de falla- manteni-
de formato, soporte. los programas, respal- miento estando activo-
dos-frecuencia, disponi-
bilidad-, seguridad física.
tiempo máximo de no
disponibilidad. Ejemplo
Generación
de reportes:
[

SENA, DE CLASE MUNDIAL


•Usuarios y Factores Hu- •Datos: formatos E/S, fre- •Aseguramiento •Mantenibilidad.
manos: capacidad de cuencia, fuentes, desti- de la Calidad
cada tipo de usuario, tipo nos, calidad requerida, Código del Requisito RF1
de entrenamiento, facili- precisión en cálculos, flu-
dad de uso, posibilidad jo en el sistema. Tipo Funcional
de mal uso. •Seguridad. El sistema deberá generar los reportes de
Descripción
todos los alumnos de una institución.
ADSI

Entradas PInformación de alumnos por curso.

•Portabilidad Salidas El reporte de alumnos

11
10
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

ingenieria
[

Fase identificación
Ingeniería de Requisitos
Participantes
Administración
Proceso de de
Requisitos
Requisitos en el Proceso
Administración de Requisitos
de Requisitos
Obtención Análisis Especificación Validación Verificación • Cliente y Usuarios: Requisitos adecuados a sus necesidades.

SENA, DE CLASE MUNDIAL


• Diseñadores: para lograr diseño que satisfaga las necesidades.
• Supervisores del Contrato: Hitos de Control, cronogramas.
• Gerentes del Negocio: Impacto en la Organización.
• Verificadores: para poder verificar si el sistema los satisface.
Planificación Trazabilidad Medición Administración
y Evalucación del cambio
ADSI

13
12
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

• Monferrer, (2000-2001). E78. Ingeniería del Software. Universitat Jau-


me I, Departament d’Informàtica 5º Curso de Ingeniería Informática

glosario
Artefacto de software: (software
artefact) Cualquier cosa que resulte
IEEE: (Institute of Electrical and Elec-
tronics Engineers). Asociación de
Requerimientos: son las necesidades
que provienen del Negocio (Usua-
referencias

Fase identificación
del proceso de desarrollo de softwa- profesionales norteamericanos que rios). Se plasman en el documento de
re; por ejemplo: documentos de re- aporta criterios de estandarización de requerimientos del negocio.
[

quisitos, especificaciones, diseños, dispositivos eléctricos y electrónicos.


software, etc. Requisitos: son las especificaciones
Ingeniería de Requisitos: Proceso de puntuales sobre los servicios que
Calidad: (quality, ISO 8402, 1994) descubrir, analizar, documentar y veri- debe ofrecer el sistema software y • Pressman, R. (2006). Ingeniería de Software:
Conjunto de propiedades y de carac- ficar los servicios y sus restricciones. sus restricciones. Se plasman en el Un enfoque Práctico. VI Edición. McGrawHill.
terísticas de un producto o servicio, documento de especificación de re-
que le confieren su aptitud para sa- Interoperabilidad: (interoperabili- querimientos de software (SRS)
tisfacer unas necesidades explícitas ty,ISO 9126) Subcaracterística de
e implícitas. (The totality of features funcionalidad, que indica el grado Requisitos del sistema: Son los re-
and characteristics of a product or en que el sistema puede interactuar quisitos para todo el sistema.
service that bear on its ability to sa- con otros sistema.
tisfy stated or implied needs). Requisitos del software: [SOMMER-
Operabilidad: (operability, ISO VILLE, 2002] Es la descripción de los
Especificación: [Piattini, 96]. Es un 9126) Subcaracterística de facilidad servicios y restricciones de un siste-
documento que define, de forma de uso, que indica las característi- ma de software, es decir, lo que el • Sommerville I., (2005). Ingeniería del Software. Sépti-
completa, precisa y verificable, los re- cas del software que influyen en el software debe hacer y bajo qué cir- ma edición, México DF, Editorial Pearson.
quisitos, el diseño, el comportamien- esfuerzo del usuario para operar y cunstancias debe hacerlo.
to u otras características de un siste- control operacional.
ma o componente de un sistema. Seguridad: (security, ISO 9126) Sub-
Portabilidad: (portability, ISO 9126) característica de funcionalidad, que
Fiabilidad: (reliability,ISO 9126) Grado Conjunto de características que de- indica el grado en que un acceso no
en que el sistema responde bajo las terminan la capacidad del software autorizado (accidental o deliberado)
condiciones definidas durante un inter- para ser transferido de un entorno se prevenga y se permita un acceso
valo de tiempo dado. Se divide en las de operación a otro. Se divide en las autorizado.
subcaracteríticas madurez, tolerancia subcaracteríticas adaptabilidad, fa-

SENA, DE CLASE MUNDIAL


a fallos, capacidad de recuperación. cilidad de instalación, coexistencia, Sistema: Pensando en la solución, se • Ingeniería de Requisitos: http://www.slideshare.net/ssharLudena/ingeniera-de-requisitos.
reemplazo. puede definir como aquella que in-
Funcionalidad: (functionality, ISO cluye hardware, software, firmware,
9126) Grado en que las necesidades Precisión: (suitability, ISO 9126) personas, información, técnicas, ser-
asumidas o descritas se satisfacen. Subcaracterística de funcionalidad, vicios, y otros elementos de soporte.
Se divide en las subcaracteríticas que indica el grado de exactitud de
idoneidad, precisión, interoperabili- los efectos del sistema (i.e. salida). Stakeholder: (stakeholder) Cualquier • Términos de Calidad:
dad, seguridad. persona interesada en, afectada por y/o http://squac.iti.upv.es/glosario-calidad/
ADSI

implicada con el funcionamiento del


sistema software. Por ejemplo, el usua-
rio, el cliente, nuestra empresa, etc.

15
14
LÍDER DEL PROGRAMA ADSI ASESORÍA PEDAGÓGICA ILUSTRACIÓN PORTADA
Vanessa Cristina Miranda Cano Claudia Herrera Cifuentes Saúl Suaza
vanessa24@misena.edu.co pipelore@yahoo.com ssuaza@gmail.com

COMPILACIÓN Y PREPARACIÓN LÍDER LÍNEA DE PRODUCCIÓN DIAGRAMACIÓN


César Marino Cuéllar Chacón Iliana Eneth Molina Cuarta Coproducción
Vanessa Cristina Miranda Cano ilmocu@sena.edu.co Línea de Producción - Regional Santander

Ricardo Burbano Martínez


DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA ribuma@gmail.com
Ricardo Burbano Martínez
ribuma@gmail.com

También podría gustarte