Está en la página 1de 16

TRABAJO DE

GINECOOBSTETRICIA

INTEGRANTES
LILIANA GONZALES
CLARENA OLIVERO
MARIA PAULA CORONADO
DANIEL MATEO BALCAZAR
MIGUEL FAJARDO

PRESENTADO
SANDRA MEDINA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


FISIOTERAPIA

UNIVERSIDAD DEL SINU- ELIAS BECHARA ZAINUM

MONTERIA-CORDOBA

2020
DATOS PERSONALES
NOMBRES APELLIDOS SEGURIDAD SOCIAL

Tatiana Andrea Fontalvo pelaez


EDAD DIRECCION T.I _ C.C _
25 años Calle 20ª # 12ª-42 NUMERO
ESTADO CIVIL TELEFONO CELULAR
casada 7896756 3216754589
CORREO PROFESION
tatiandrea@hotmail.com Estudiante

DATOS FAMILIARES

NOMBRES APELLIDOS
Diana paola Fontalvo pealez
DIRECCION CELULAR
Calle 20ª #12ª-42 3135467645
TELEFONO CORREO
7896756 dianapao@hotmail.com

PATOLOGIAS RELEVANTES

CARDIOPATIAS x VASCULARES DIADETES x


SNC RESPIRATORIOS x DOLOR LUMBO-SACRO x
LUMBARES x ALERGIAS x HIPERTENCION

CIRUGIAS PREVIAS

Apendisitis
Cesarea

ANTECEDENTES FAMILIARES

ALCOHOL DROGAS MEDICAMENTOS FUMADORES x


DATOS GENERALES
DEPORTES

NATACION GIMNACIO x CAMINAR YOGA x BICICLETA


ESTATICA

INTENSIDAD

LEVE MODERADO x SEVERO

DATOS OBSTETRICOS

HIJOS ABORTOS
1 Ninguno
NUMERO DE EMBARAZOS PESO DEL RECIEN NACIDO
1 3,600 kg
DESGARROS TIPO DE PARTOS
Ninguno - NATURAL
- CESARIA x

EMBARAZO ACTUAL

SEMANA DE GESTACION NUMERO DE FETOS


36 semanas 1
PESO GANADO DOLOR LUMBO-PELVICO
3,300 kg Si presenta
EXPECTACTIVAS DEL PARTO NATURAL _ CESARIA x_

ESCALA DE EVALUACION de Depresión de Post-Parto de Edinburgh


Instrucciones de uso:
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera en que
se
sintió en los 7 días anteriores.
2. Tienen que responder las diez preguntas.
3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus
respuestas con
otras personas.
4. La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos del
inglés
sean limitados o que tenga problemas para leer.
5. La EPDS se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en la etapa
de
post-parto. La clínica de pediatría, la cita de control de post-parto o una visita al hogar
pueden
ser oportunidades convenientes para realizarla.

Nombre: _TATIANA ANDREA FONTALVO PELAEZ


Dirección: CALLE 20ª # 12ª-42
Su fecha de Nacimiento: 15/07/94
Fecha de Nacimiento del Bebé: 25/04/2020
Teléfono: 3234356457
Queremos saber cómo se siente si está embarazada o ha tenido un bebé recientemente.
Por
favor marque la respuesta que más se acerque ha cómo se ha sentido en LOS ÚLTIMOS
7
DÍAS, no solamente cómo se sienta hoy.
Esto significaría: Me he sentido feliz la mayor parte del tiempo durante la pasada semana.
Por favor complete las otras preguntas de la misma manera.
1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno de las cosas
Tanto como siempre
No tanto ahora
Mucho menos
No, no he podido
2. He mirado el futuro con placer
Tanto como siempre
Algo menos de lo que solía hacer
Definitivamente menos
No, nada
3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas no salían bien
Sí, la mayoría de las veces
Sí, algunas veces
No muy a menudo
No, nunca

4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo


No, para nada
Casi nada
Sí, a veces
Sí, a menudo
5. He sentido miedo y pánico sin motivo alguno
Sí, bastante
Sí, a veces
No, no mucho
No, nada
6. Las cosas me oprimen o agobian
Sí, la mayor parte de las veces
Sí, a veces
No, casi nunca
No, nada
7. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para dormir
Sí, la mayoría de las veces
Sí, a veces
No muy a menudo
No, nada
8. Me he sentido triste y desgraciada
Sí, casi siempre
Sí, bastante a menudo
No muy a menudo
No, nada
9. He sido tan infeliz que he estado llorando
Sí, casi siempre
Sí, bastante a menudo
Sólo en ocasiones
10. He pensado en hacerme daño a mí misma
Sí, bastante a menudo
A veces
Casi nunca
No, nunca

2)
Cardiopatía a largo plazo:
La planificación familiar, así como la discusión sobre los métodos anticonceptivos y cómo
los futuros embarazos afectarán a la madre y el feto, debería empezarse en la
adolescencia. Estos consejos deberían darse conjuntamente por un ginecólogo experto
en embarazos de alto riesgo y un cardiólogo con experiencia en el manejo de mujeres con
cardiopatías congénitas. La información debe incluir la estimación de la mortalidad y la
morbilidad maternas en el embarazo, así como el riesgo de insuficiencia cardiaca,
arritmias o disfunción ventricular a largo plazo. La esperanza de vida de los padres o la
necesidad de cirugía cardiaca deberán ser discutidas, ya que son cuestiones que
obviamente afectan a la habilidad de una pareja para cuidar de su hijo.
De esta manera, si se planifica la posibilidad del embarazo adecuadamente, se puede
estimar y minimizar el riesgo fetal, así como minimizar el riesgo materno.
A corto plazo:
Las cardiopatías cianóticas no corregidas son síndrome de Eisenmenger; el riesgo
materno por cianosis difiere en gravedad según haya hipertensión pulmonar concomitante
o no. En pacientes sin hipertensión pulmonar, por ejemplo, atresia pulmonar paliada con
Blalock Taussig (BT), la mortalidad durante la gestación se considera alrededor del 5%.
En una serie de 96 embarazos en 44 mujeres con cardiopatías congénitas cianóticas no
reparadas, pero sin síndrome de Eisenmenger, el porcentaje de complicaciones
cardiovasculares fue del 32% con una muerte materna.
Charlas sobre El consumo de drogas en mujeres posee características distintas al de los
hombres, por distintos factores: mayor susceptibilidad biológica.
El objetivo a corto plazo del dolor lumbar sería:

- Prestar atención a la postura.


- Usar calzado cómodo.
- Evita levantar peso.
- Cuidado con las caídas.
- De pie o sentada.
- Duerme en un colchón firme.
- Usa fajas de apoyo lumbar.
- Masajes para aliviar para el dolor.

El objetivo a corto plazo de la patología vascular es que, la mujer embarazada debe


someterse a controles de presión arterial y análisis de orina mensualmente hasta las 30
semanas de gestión
Realizar la medición cuantitativa de proteínas en la orina, con un seguimiento a largo
plazo para asegurarse que la presión arterial baje dentro de 6 semanas posteriores al
parto y derivación adecuada si no es así.

3)
Teniendo en cuenta como era su estado previo al embarazo y como ha sido embarazo y
el parto, el fisioterapeuta indica el plan de tratamiento a la paciente postparto, este plan de
tratamiento debe tener una buena preparación desde el momento del embarazo, para que
luego de la recuperación del parto su tratamiento sea óptimo.
El puerperio es la recuperación física y fisiológica de la mujer luego del parto, para volver
a su estado antes del embarazo; comienza luego del parto y dura de 6 a 8 semanas.
Los puntos a trabajar son la postura y respiración de la paciente, esto sobre todo se
maneja en un posparto inmediato, ya que todo el tejido del suelo pélvico esta distendido,
por lo tanto, debe mantener reposo (en posición supino) durante las primeras 12 horas;
durante este tiempo, se le pide a la paciente que realice ejercicios circulatorios
(movimiento de articulaciones) para evitar trombos.
I.- POSTPARTO INMEDIATO (primeras 48 horas- primera semana) Recomendaciones y
ejercicios fisioterápicos en el postparto
- Control de una postura correcta tanto cuando la mujer esté sentada, de pie o
amamantando al bebé.
- Evitar cargar peso.
- No realizar ejercicios abdominales tradicionales. Los ejercicios abdominales deben ser
hipopresivos.
- Pasadas 48 horas del parto se deben comenzar a hacer ejercicios de kegel del suelo
pélvico.
- Contraer el suelo pélvico ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal: coger al
recién nacido, toser, estornudar...
- Evitar estar mucho tiempo en bipedestación.
- Se debe evitar la inmovilización para no provocar problemas vasculares. Realizar
ejercicios circulatorios.
- Control de la evolución y problemas derivados de la episiotomía o del desgarro.
- Evitar relaciones sexuales en las primeras 6 semanas.
- Realizar medidas contra el estreñimiento.

II.- POSTPARTO TARDIO (a partir de la sexta semana posparto)


Es necesaria una valoración toraco-abdominal para evaluar la competencia de la
musculatura abdominal y la presencia de diástasis de los rectos anteriores de abdomen y
de la sínfisis púbica.
Mantener la protección del suelo pélvico ante las situaciones de hiperpresión,
contrayéndolo ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal.
Se puede iniciar la gimnasia postparto. Los ejercicios abdominales que se realizarán
serán siempre hipopresivos.
A las doce semanas se debe acudir a un fisioterapeuta especialista en Fisioterapia
Obstétrica para la valoración de la musculatura del suelo pélvico y las consecuencias del
parto en la misma.
Los ejercicios respiratorios (diafragma) y las contracciones (suelo pélvico), esto mejora el
sistema circulatorio y disminuye el dolor luego del tiempo de trabajo; luego de que la
paciente ya pueda levantarse (luego de las 12 horas) se pueden usar fajas fijas para
realizar actividades como cargar al bebe o mover objetos, solo se recomienda para estar
de pie realizando actividades.
Los ejercicios posparto son realizando contracciones del suelo pélvico tocando entre su
vagina y ano, presionando hacia adentro de la musculatura para sentir las contracciones,
los cambios de posición van desde, a favor de la gravedad y luego en otras posturas
donde se sientan mejor las contracciones.
Estos son ejemplos de los ejercicios:
RETROVERSIÓN PÉLVICA
Posición: Mujer tumbada con caderas y rodillas flexionadas, con pies apoyados en el
suelo.
Ejecución: Elevación de la pelvis mediante contracción glútea.
Repetir 5 veces.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Posición: la mujer se sitúa tumbada boca arriba con flexión de caderas y rodillas para
una buena alineación lumbar.
Ejecución: Se realizan respiraciones profundas y tranquilas intentando durante la
espiración introducir lo máximo posible la parte inferior del abdomen (zona infraumbilical)
en dirección al suelo.
Repetir 5 veces.

EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO


Posición: Mujer sentada sobre una pelota pequeña que permite sentir mejor las
contracciones del suelo pélvico, hay una mayor percepción de esta estructura. Posición
correcta/erguida de la espalda.
Ejecución: contraer el suelo pélvico en la espiración.
Repetir al menos 5 veces.
Posición: Mujer tumbada con caderas y rodillas flexionadas. Manos en la parte anterior
de los muslos.
Ejecución: Resistir la flexión de las piernas durante la espiración, con contracción del
suelo pélvico.
Repetir al menos 5 veces.

Posición: Mujer colocada en cuadrupedia, y en posición estable del tronco.


Ejecución: Durante la espiración se eleva un miembro inferior y el superior contrario,
contrayendo el suelo pélvico.
Vuelta a la posición cuadrúpeda y repito con los otros miembros.

4.)

Describir las patologías, signos o síndromes de importancia del paciente.

Hematoma retrocorial.

Un hematoma es una acumulación de sangre que puede producirse en cualquier parte del
cuerpo. Cuando el hematoma tiene lugar en la zona de la placenta, hablamos de
hematoma retrocorial, un problema que puede poner en riesgo la evolución del embarazo.

La placenta y las membranas amnióticas que rodean al embrión pueden sufrir la rotura de
alguno de sus vasos sanguíneos. Cuando esto ocurre, la sangre se acumula en la zona,
formando un hematoma retrocorial.
El primero, y más importante, es su localización. Cuanto más cerca de la placenta se
sitúe, más peligroso será, ya que podría provocar una separación entre la pared uterina y
la placenta, llegando a ocasionar su desprendimiento.

El momento del embarazo en el que aparece. Durante el primer trimestre, por ejemplo, el
riesgo de aborto será mayor que en los trimestres posteriores.

Vomitar sangre.

La sangre que vomitamos puede proceder de diferentes partes de nuestro cuerpo: el


duodeno, el estómago, el esófago, la garganta o la boca. Lo primero que debemos tener
en cuenta es cuándo y cómo se produce el vómito.

Irritación de la garganta, esófago o estómago: por ejemplo, un desgarro del esófago


después de toser durante mucho rato o vomitar repetidas veces.

Una úlcera en el estómago: para diagnosticarla, es necesario someterse a una


endoscopia de las vías altas. Es desagradable, pero necesaria. La úlcera de estómago
suele deberse a una bacteria, tomar alcohol, fumar cigarrillos, abusar de antiinflamatorios,
entre otras.

Mala coagulación de la sangre.

Tumores en el estómago, esófago, garganta o boca: se trataría de los casos más graves y
requiere que un médico lo diagnostique y los trate.

Dolor abdominal en el embarazo.

Generalmente, es normal sentir algún tipo de molestia muscular durante la gestación,


independientemente del trimestre de embarazo. Pueden durar unos minutos, unas horas
e, incluso, varios días.

En la mayoría de los casos, se trata de unas molestias por los ligamentos de útero, los
ligamentos redondos, y el estiramiento de toda la zona muscular de la barriga. Al crecer
considerablemente de tamaño para albergar al feto, se producen molestias similares al
dolor menstrual. Suelen localizarse en la parte baja del abdomen y prolongarse, incluso,
hasta la ingle. Normalmente, este tipo de dolor abdominal se desarrolla durante los tres
primeros meses.

Preeclampsia.

La Preeclampsia es una enfermedad típica del embarazo, que puede aparecer después
de la semana 20 de gestación y que acostumbra a desaparecer después del parto. Se
trata de una enfermedad que provoca un incremento de la presión arterial y un aumento
de proteínas en la orina.
Sin embargo, aunque pueda parecer un trastorno pasajero, debes darle la importancia
que se merece ya que, si no se trata correctamente, puede tener consecuencias
dramáticas, como la muerte del feto y de la madre. Una de cada diez mujeres
embarazadas la sufre.

La Preeclampsia puede presentarse después de la semana 20 de embarazo y se


manifiesta con un aumento repentino de la presión sanguínea asociado a proteinuria, es
decir, a una concentración anómala de proteínas en la orina.

En el pasado, entre los síntomas típicos de la enfermedad, se incluía también la


hinchazón de las extremidades inferiores. Sin embargo, ya no se tiene en cuenta, porque
a menudo se presenta también en los embarazos fisiológicos.

A veces, la Preeclampsia se manifiesta enseguida en forma grave, otras veces, se


presenta más leve, pero su evolución es imprevisible.

La enfermedad se diagnostica mediante el análisis de orina y el control de la presión


arterial. Sin embargo, suele provocar ciertos síntomas como malestar general, dolor de
cabeza, náuseas, vómitos y visión borrosa.

Independientemente de la severidad de la enfermedad, en la mayoría de los casos,


aparece hinchazón en la zona de la cara, las manos y los tobillos.

Dolor de riñones en el embarazo.

Una de las molestias más frecuentes que aparece durante el embarazo es el dolor de
riñones, que suele sufrirse con especial intensidad al final del día o por la noche y a partir
del segundo trimestre del embarazo. Estos dolores, que afectan la zona baja de la
espalda, no suelen estar relacionados con los riñones, sino con molestias en otras zonas
próximas a estos, como la espalda, la columna vertebral o la pelvis.

El dolor de riñones en el embarazo se produce como consecuencia del crecimiento del


feto en la barriga, ya que el peso acumulado en esta zona del cuerpo obliga a la futura
mamá a curvar su columna vertebral más de lo habitual para adoptar una postura que le
permita estar cómoda con la barriga que va creciendo. Ello provoca la denominada
lordosis lumbar, que es la responsable de la tensión constante en la zona baja de la
espalda y en los riñones.

Ovarios poliquísticos.

El síndrome del ovario poliquísticos es una enfermedad en la cual se padece un


desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar alteraciones del
ciclo menstrual, quistes en los ovarios y dificultad para quedarse embarazada, entre otras
cosas.

El síndrome del ovario poliquísticos suele diagnosticarse en mujeres de 20 a 30 años.


Está relacionado con cambios a nivel hormonal que dificultan a los ovarios la liberación de
los óvulos maduros. Las hormonas afectadas son los estrógenos y la progesterona, que
son las hormonas femeninas que ayudan a liberar los óvulos. También están afectados
los andrógenos, una hormona masculina que las mujeres tenemos en pequeñas
cantidades.

El síndrome de Edwards o trisomía 18.

El síndrome de Edwards, también conocido como trisomía 18, es un trastorno genético.


Este trastorno afecta al desarrollo normal del niño, ya que el pequeño que lo padece tiene
una tercera copia del material del cromosoma 18, en lugar de las dos copias normales.
Este síndrome se presenta en 1 de cada 6.000 nacimientos y es tres veces más común
en niñas que en niños.

De forma habitual, los cromosomas se presentan por pares. Sin embargo, en algunos
casos, puede producirse la presencia de tres cromosomas. Es cuando hablamos de
"trisomía".

Lumbalgia en el embarazo.

Durante el embarazo, la mujer experimenta muchos cambios que pueden afectar a


numerosas estructuras físicas a nivel muscular y estructural, especialmente durante el
quinto y el séptimo mes. Es entonces cuando se incrementa el riesgo de sufrir lumbalgia o
dolor lumbar, que puede ser provocada por la propia compresión del bebé, por un
desequilibrio muscular o por la influencia hormonal de la propia gestación.

Generalmente, el dolor de espalda a nivel lumbar durante el embarazo está muy


relacionado con la nueva adaptación de la postura por el crecimiento del bebé. El
aumento de la curvatura lumbar provoca una tensión de la musculatura paravertebral.
Ello, junto con el aumento del peso en la gestación, produce una sobrecarga en los
cuerpos vertebrales de la columna que favorece la aparición de lumbalgia en el embarazo.

Reflujo gastroesofágico.

Se trata de una molestia bastante común durante el embarazo. La causa es que el


contenido gástrico vuelve a subir hacia el esófago. El esófago es un canal de 25-30 cm de
largo que conecta a la boca con el estómago.
El esófago se comunica con el estómago a través del cardias. El cardias es especie de
válvula muscular. Se abre para dejar pasar la comida al estómago, y luego se vuelve a
cerrar para impedir que los jugos gástricos vuelvan a subir. Cuando, por cualquier motivo,
el cardias no “trabaja” bien, el contenido gástrico vuelve al esófago y, debido a su acidez,
irrita la mucosa que cubre sus paredes. Esto causa una serie de síntomas definidos en
términos médicos como pirosis. Cuando esta condición se repite con frecuencia y
gravedad, se habla de enfermedad de reflujo gastroesofágico.

Anemia.

Durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la madre aumenta progresivamente para


satisfacer las necesidades metabólicas de la mujer y del niño por nacer. Es un proceso
fisiológico llamado hemodilución: a lo largo del embarazo, tiende a disminuir la
concentración en sangre de los glóbulos rojos de la sangre y la hemoglobina que
contienen.

En condiciones normales, se considera anémica una mujer que tenga una concentración
de hemoglobina inferior a 12 g/dl. Durante el embarazo, se reduce el umbral y el
diagnóstico de anemia se produce cuando la concentración de hemoglobina está por
debajo de 10 g / dl.

Hay muchas razones por las que la mujer embarazada puede tener una deficiencia de
hierro:

- El proceso de hemodilución, sumado a la mayor necesidad de hierro y la mala


alimentación.

- Los embarazos de gemelos aumentan la probabilidad de que la mujer sufra anemia,


porque no uno, sino dos o tres hijos, recurren a sus reservas de hierro.

- La presencia de fibromas uterinos que causan pequeños sangrados frecuentes

- Una placenta previa responsable, también, del sangrado.

Cistitis en el embarazo.

Las ganas continuadas de orinar, el escozor cuando haces pis, la disminución de la


cantidad de orina y, en ocasiones, rastros de sangre al orinar. Son los síntomas de la
cistitis, la infección de orina más común durante el embarazo. Los cambios anatómicos y
fisiológicos que sufren las vías urinarias durante la gestación son los principales
responsables de la cistitis. El aumento del tamaño del útero hace que la vejiga se
comprima y favorece la retención del pis, que propicia el desarrollo de los gérmenes.
Estreñimiento en el embarazo.

Durante el embarazo, debido a factores hormonales y a la presión que el útero ejerce


sobre el intestino, uno de los trastornos que más afecta a la futura mamá es el
estreñimiento.

La progesterona es la responsable número uno del estreñimiento durante el embarazo.


Esta hormona es producida en grandes cantidades por la placenta durante la gestación.
Su función principal es inhibir las contracciones de la musculatura lisa de las paredes
uterinas. Su acción relajante de las fibras musculares se extiende también al aparato
digestivo y, especialmente, al intestino. Esto hace que se reduzca la eficacia de la
perístasis, es decir, las contracciones involuntarias de la musculatura lisa intestinal. Por
ello, el estreñimiento puede aparecer en las primeras semanas, coincidiendo con el
aumento de los niveles de progesterona.

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en el embarazo.

El tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello
delante de la tráquea. El tiroides regula el metabolismo y desempeña una función
importante en la reproducción y la fertilidad de las mujeres.

La disfunción tiroidea es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Esta
disfunción puede ser tanto por una baja actividad tiroidea (hipotiroidismo), en la que el
organismo produce cantidades insuficientes de hormonas tiroideas ralentizando el
metabolismo, Pero también puede deberse a una actividad excesiva del tiroides
(hipertiroidismo). En este caso, el organismo produce una cantidad muy grande de
hormonas tiroideas, provocando una aceleración del metabolismo.

Diabetes gestacional.

Padecer diabetes durante el embarazo es un trastorno muy habitual en las embarazadas.


Se conoce como diabetes gestacional y, en los niveles más leves, una dieta adecuada
pueda mantenerla bajo control.

Las causas de la diabetes gestacional residen en los cambios hormonales ocasionados


por el embarazo. A partir de la semana 12 de embarazo, aumenta el azúcar disponible en
la sangre materna, con el fin de proporcionar al bebé la energía que necesita. El feto
utiliza el azúcar de su madre porque no es capaz de generarlo por sí mismo.

El diagnóstico de diabetes gestacional se basa en la localización de la hiperglucemia en la


sangre de la futura mamá. Es muy importante que la embarazada se someta a diferentes
análisis de sangre para controlar los niveles de azúcar.

También podría gustarte