Está en la página 1de 6

TRABAJO DE ELECTIVA PROFESIONAL II

“VENTILACION MECANICA”

PRESENTADO POR:
MARIA PAULA CORONADO LOZANO

PRESENTADO A:
DRA. ADELAIDA ZAPA

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUN

MONTERIA- CORDOBA

2020
1. ¿QUE ES VENTILACION MECANICA?
La ventilación mecánica es un método de soporte vital ampliamente utilizado en
situaciones clínicas de deterioro de la función respiratoria, de origen intra o
extrapulmonar. Debe ser aplicado en las Unidades de Cuidados Intensivos aunque
eventualmente se requiere su uso en servicios de urgencias, en el transporte del
paciente crítico, y en general, en condiciones que amenazan la vida.

2. ¿CUALES SON LAS INDICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA?

* Insuficiencia respiratoria tipo I o hipoxemia severa.


* Insuficiencia respiratoria II o hipercápnica.
* Compromiso neuromuscular de la respiración.
* Hipertensión endocraneana.
* Profilaxis frente a inestabilidad hemodinámica.
* Compromiso neuromuscular de la respiración.
* Hipertensión endocraneana.
* Profilaxis frente a inestabilidad hemodinámica.

3. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE VENTILACION MECANICA


INVASIVA Y VENTILACION MECANICA NO INVASIVA? Y QUE
DISPOSITIVO SE USA EN CADA UNO

Los principios básicos de la VMNI son los mismos que los de la VMI, ya que
es un soporte ventilatorio que va a generar una presión positiva
intratorácica. La diferencia es que en vez de precisar una interfase invasiva
entre el ventilador y el paciente, bien tubo endotraqueal o bien
traqueostomía, la VMNI utiliza interfases no invasivas, mascarillas.
DISPOSITIVOS DE VENTILACION MECANICA INVASIVO Y NO INVASIVO

4. TENIENDO EN CUENTA LOS MODOS DE APLICACIÓN DE VENTILACION MECANICA: HAGA


UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS MODOS CONVENCIONALES Y LOS MODOS
ALTERNOS O NO CONVENCIONALES DE VENTILACION MECANICA, CON UNA BREVE
EXPLIACION DE CADA UNO.
5. EXPLIQUE LAS COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA

problemas mecánicos (fallos de la fuente de gases o del respirador,


problemas con las tubuladuras), error en la programación del respirador y
sus alarmas, problemas en la vía aérea (desconexión, extubación,
malposición del tubo endotraqueal, fuga, lesiones en el ala de la nariz,
obstrucción del tubo endotraqueal por acodadura o secreciones, intubación
bronquial selectiva, broncospasmo, estridor postextubación),
complicaciones pulmonares (lesión inducida por la VM, con volutrauma,
barotrauma y biotrauma), alteraciones hemodinámicas, infecciones
(traqueobronquitis, neumonía, otitis, sinusitis), problemas de adaptación del
paciente y el respirador y trastornos nutricionales.

6. QUE ES EL LAVADO BRONQUIAL

Procedimiento mediante el que se toman células del interior de las vías


respiratorias que conducen a los pulmones. Se introduce un broncoscopio
(tubo delgado con una luz y una lente para observar) a través de la nariz o
la boca hacia los pulmones. La superficie de las vías respiratorias se lava
con una solución ligera de sal para recoger células, que luego se observan
al microscopio. El lavado bronquial se usa para detectar infecciones.
También es posible que ayude a detectar un cáncer o cambios en las
células que pueden conducir al cáncer.

7. EXPLIQUE LA TECNICA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR Y SU


FINALIDAD

Las fuentes de las maniobras de reclutamiento alveolar en anestesia han


sido las terapéuticas del paciente crítico respiratorio, especialmente en el
síndrome del distress respiratorio del adulto (SDRA). En esta revisión
tratamos de definir las lesiones pulmonares generadas por la ventilación
mecánica que puedan ser beneficiadas por las principales estrategias de
reclutamiento propuestas, tanto en el paciente de cuidado intensivo
respiratorio, como en el anestesiado. Las atelectasias son colapsos
alveolares que ocurren en la mayoría de los pacientes bajo anestesia
general en la parte más declive del pulmón, cuyos mecanismos de
aparición son la compresión del tejido pulmonar, la absorción del aire
alveolar y/o la insuficiente eficacia del surfactante. Los tipos de lesiones
pulmonares más comunes originados por la ventilación mecánica son:
barotrauma, volutrauma, atelectrauma y biotrauma. Las estrategias
protectoras del pulmón se resumen en: hipercapnia permisiva, disminución
de la fracción inspirada de oxígeno y pulmón abierto con utilización de
PEEP a altos niveles. Existen estrategias facilitadoras del reclutamiento
alveolar, algunas de las cuales son maniobras de reclutamiento en sí
mismas (según los valores de presiones utilizados), como ser: aumento de
los valores de PEEP, insuflación sostenida, utilización de suspiro, recurrir a
los beneficios de la respiración espontánea, ventilación oscilatoria de alta
frecuencia, ventilación con variabilidad biológica manteniendo volumen
minuto constante, posición prona, ventilación diferencial, ventilación líquida
parcial y óxido nítrico inhalado. Monitoreo del reclutamiento acino alveolar:
oximetría (arteriales y saturometría de pulso), PaCO2, presión arterial,
tomografía axial computarizada (TAC), TAC dinámica (aquella que se
realiza durante la maniobra de reclutamiento). Los tipos de maniobras de
reclutamiento alveolar de mayor trascendencia son: insuflación sostenida a
altas presiones, incremento del volumen corriente o maniobra de capacidad
vital, variaciones de estrategias de ventilaciones protectivas, suspiros
intermitentes, incrementos escalonados de PEEP y/o de la presión
inspiratoria pico (PIP), prolongación del tiempo inspiratorio y decúbito
prono. 

8. EN QUE CONSISTE LA MODALIDAD ECMO

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una modalidad de


soporte temporario artificial del sistema respiratorio y/o cardiovascular
utilizado en el tratamiento de la falla cardiopulmonar refractaria a
tratamientos convencionales. La sangre del paciente es drenada del
organismo desde una cánula colocada en una vena central (habitualmente
vena femoral o vena yugular interna derecha en el caso de las cánulas
doble lumen), pasada a través de un oxigenador de membrana
(comúnmente llamado pulmón artificial) y reinfundida a través de una
cánula colocada en una vena (ECMO veno-venosa o VV-ECMO) o una
arteria (ECMO veno-arterial o VA-ECMO). Una bomba centrifuga que
genera presión negativa es responsable de crear el gradiente de presión
necesario para establecer el flujo de sangre.

9. EN QUE CASO SE USA OXIDO NITRICO

El óxido nítrico (ON) desempeña un importante papel en la regulación del tono


vascular tanto sistémico como pulmonar. El ON actúa en el músculo liso vascular
activando, al unirse a su componente hemo, la enzima guanilciclasa, que
transforma el trifosfato de guanosina (GTP) en monofosfato de guanosina (GMP)
cíclico. Esto causa relajación y modifica la activación de la proliferación de los
miocitos 6,7.
Se ha demostrado que el ON tiene un efecto de supresión sobre el factor de
crecimiento vascular endotelial y sobre la proliferación de la fibra muscular lisa 8.
Además, en estudios experimentales en modelos animales de enfermedad
pulmonar crónica se ha demostrado un efecto de remodelación de la musculatura
bronquial 9. Estos posibles beneficios del ON son la base para su utilización en la
prevención o tratamiento de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos
prematuros.

También podría gustarte