Está en la página 1de 17

EL SISTEMA SOLAR

JUAN DE LA CRUZ PINTA PAREDES

DOCENTE

SHALOM TRIANA

REPDI

BOGOTA

2020
TABLA DE CONTENIDO

1. SISTEMA SOLAR………………………………………………………………… 5
2. ORBITA……………………………………………………………………………..
2.1 TRASLACION………………………………………………………………. 6
2.2 202 ROTACION………………………………………………………………
2.3 OTROS MOVIMIENTOS………………………………………………….
3. PLANETAS………………………………………………………………………..
4. PLANETAS ENANOS…………………………………………………………..

INTRODUCCION

El siguiente trabajo está hecho con la finalidad de estudiar el Planeta Tierra como un todo; su
origen, estructura, sus movimientos y sus principales características.

Con el paso del tiempo y a medida que la ciencia y la tecnología han avanzado, se han hecho
más profundos los estudios sobre el planeta Tierra, lo que ha sido muy importante y
trascendental porque es el planeta que habitamos y el único que se conoce en el que exista
vida y agua, la que se puede presentar en cualquiera de sus estados y es vital para la vida. 

Quisimos estudiar nuestro planeta y de esa forma darle respuesta a nuestra interrogantes. Al
hablar sobre este tema, pudimos conocer un poquito más de todo aquello que comprende o
trata la Tierra. A partir de ese momento decidimos conocer un poco más sobre su estructura y
su origen para así entender su funcionamiento. Un tema muy amplio e importante, que para
muchos le es indiferente, pero ciertamente es muy importante saber sobre este gran hogar en
el que habitamos todos y el cual debemos cuidar y proteger. 
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES.

 Clasificar y distinguir los cuerpos que componen el Sistema Solar:


Sol, planetas, satélites, cometas, etc., así como tener una idea
aproximada de las distancias y escalas en él.
 Reconocer la influencia de los movimientos de la Tierra en la
sucesión de días y noches, diferencias horarias y estaciones.
 Explicar las causas de las fases de la Luna e indicar la relación de la
Luna con los eclipses y las mareas.
 Observar los movimientos del Sol y la Luna a lo largo del día y de
días distintos.
 Construir modelos sencillos que imiten y expliquen los movimientos
 Valorar y debatir las repercusiones que han tenido a lo largo de la
historia algunas teorías erróneas de la ciencia, y subrayar la
elegancia y meticulosidad de las observaciones y el rigor intelectual
de la investigación que permitió corregirlos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Dar a conocer nuevas estrategias de aprendizaje


 Dar a conocer yemas relacionados con el sistema solar
 Desarrollar conocimientos significativos y reales del tema
 Desarrollar competencias tecnológicas y conocimiento sobre el tema
 Implementar herramientas que aporten al conocimiento de los
planetas
SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo


de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una
única estrella, conocida como el Sol, de la cual obtiene su nombre.

ORBITA

La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros
en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al
plano de la órbita. Al cabo del año parece que el Sol sube y baja.

El camino aparente del Sol se llama eclíptica, y pasa sobre el ecuador de la Tierra a principios
de la primavera y del otoño. Estos puntos son los equinoccios. En ellos el día y la noche duran
igual. Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador se llaman solsticios, y señalan el
principio del invierno y del verano.

Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a unos 20,1 km/s o 72,360
km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la Vía Láctea como un todo, se mueve
hacia la constelación de Leo a 600 km/s.

Traslación

La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la
órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo.

Rotación

La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos.

Otros movimientos

Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la


Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación, una variación periódica en la
inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna.
Planetas
Los ocho planetas que componen el Sistema Solar son, de menor a mayor distancia respecto
al Sol, los siguientes:

 Mercurio
 Venus
 Tierra
 Marte
 Júpiter
 Saturno
 Urano
 Neptuno

Planetas enanos
Los cinco planetas enanos del Sistema Solar, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son
los siguientes:

 Ceres
 Plutón
 Haumea
 Makemake
 Eris

LA TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que
tiene las condiciones necesarias para que exista vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases,
la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente
demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y
océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae
en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar,
el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor
reserva de agua dulce.
Datos básicos La Tierra Orden
Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º
Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.
Día: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º.
Año: órbita alrededor del Sol 365,256 dias 3º.
Temperatura media superficial 15 º C 7º.
Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º.

Formación de la Tierra

La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque
las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos,
que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500
millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos,
se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra
y el Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción
gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción de
materiales y la radiactividad de algunos de los elementos más pesados hizo que se calentara.

Magnetismo de la Tierra

El magnetismo terrestre significa que la Tierra se comporta como un enorme imán. El físico
inglés William Gilbert fue el primero que lo señaló, en 1600, aunque los efectos del magnetismo
terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.
Movimientos de la Tierra
La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del
Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este
movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.

Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectúa describiendo su órbita alrededor
del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra
alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y
biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.

El movimiento de traslación: el año

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la
gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración
del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una
distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos
de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a
149.675.000 km.
Estructura de la Tierra

La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de
materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los


materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes
movimientos.

Capas de la Tierra

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

Atmósfera

Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100
km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera

Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las


superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La
profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los
continentes.

Litosfera

Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad.
Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen
casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante
es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio,
hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1:
carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio.
Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más
que en su estado libre.

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce
placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad
sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida
como astenosfera.

Manto

Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en
la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad,
oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el
olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo

Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg
por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y
picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas
capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta.
LA LUNA

La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos
ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la
Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos
muestre siempre la misma cara.

No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el
impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.

Datos básicos La Luna La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 1.737 km. 6.378 km.
384.403
Distancia media a La Tierra -
km.
Día: periodo de rotación sobre el eje 27,32 días 23,93 horas
Órbita alrededor de La Tierra 27,32 días -
Temperatura media superficial (dia) 107 º C 15 º C
Temperatura media superficial (noche) -153 º C
Gravedad superficial en el ecuador 1,62 m/s2 9,78 m/s2

Características de la Luna

La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una
velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el
espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es
similar al del polvo de carbón.

Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie lunar, y
las naves espaciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la
Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y
radios.
El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran
que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de
pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema
Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras
lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.

La Luna, fases y eclipses


El movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra hace que el Sol la ilumine de
distinta forma, según la posición. En algunas ocasiones, el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran
alineados. Las fases de la luna determinaron, desde la antigüedad, la medida del tiempo,
mientras que los eclipses se tomaron como acontecimientos espectaculares y trascendentes.

Las fases de la Luna

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra (es su único satélite), la luz del Sol le llega desde
posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se
llama luna llena. Cuando no la vemos en el cielo es la fase de luna nueva. Entre estas dos fases
sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto creciente o un cuarto menguante.

Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es
lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.

Eclipse de Sol, eclipse de Luna


A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen
sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses.

Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse Lunar
(dibujo, izquierda). Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse
Solar (dibujo, derecha).

Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunes veces
la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse tiene
forma anular, de anillo.

Los planetas rocosos

Los planetas rocosos son los cuatro más interiores en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, la
Tierra y Marte. Se les llama rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta,
como la de la Tierra. Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas más o menos significativas,
mientras que Mercurio casi no tiene.

Se ha producido una selección muy alta de la materia, dando lugar a productos como uranio,
torio, y potasio, con núcleos inestables que acompañan fenómenos de fisión radiactiva. Estos
elementos han desarrollado el suficiente calor como para generar vulcanismo y procesos
tectónicos importantes. Algunos son todavía activos y han borrado los rasgos de su superficie
original.

Más allá de Marte se extiende una enorme distancia hasta Júpiter, ocupada por miles de
fragmentos rocosos (asteroides) que forman una especie de cinturón, como si se tratase de un
planeta fragmentado o los trozos que nunca se llegaron a unir para formarlo.
Meteoritos

La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un
fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra.

La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se
produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos.
Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte.
La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas.

También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de núcleos
de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o, si es muy
intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días.

Cada día entran en la atmósfera terrestre una gran cantidad de meteoroides, varios cientos de
toneladas de materia. Pero la mayoría son muy pequeños. Sólo los grandes alcanzan la
superficie para convertirse en meteoritos. El mayor meteorito encontrado (Hoba, en Namibia)
pesa 60 toneladas.

Los meteoroides entran en la atmósfera a una velocidad media que oscila entre 10 y 70 km/s.
Los pequeños y medianos se frenan rápidamente hasta unos cientos de km/hora debido a la
fricción, y cuando caen a tierra (si llegan) lo hacen con poca fuerza. Solamente los grandes
conservan la velocidad suficiente para dejar un cráter.

Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos estan formados por materiales rocosos y hierro.
Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados
solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total,
contienen gran cantidad de hierro.
 BIBLIOGRAFIA

Beatty, J. K.; Collins Petersen, C., y Chaikin, A. (1999). The New Solar System. Cambridge
University Press. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-86-7
RESUMEN

Mercurio: Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es
menor que la Tierra, pero más grande que la Luna

Venus: Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa,
densidad y volumen.

La Tierra: Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que
tiene las condiciones necesarias.

Estructura de la Tierra: La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el
manto, una capa de materiales calientes

Movimientos de la Tierra: La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más
cerca del Sol y otros en que está más lejos.

Meteoritos: La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un
fragmento de materia extraterrestre

La Luna: La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos
ver en detalle a simple vista o con lentes.

La Luna, fases y eclipses: El movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra hace que el Sol
la ilumine de distinta forma, según la posición.

Marte: Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los
romanos lo identificaban con la sangre.

Las lunas de Marte: Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del
planeta.

Asteroides: Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el
cinturón principal, entre Marte y Júpiter.

El cinturón de asteroides: Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de
kilómetros en la que orbitan unos 20.000 asteroides ..
GLOSARIO

Corteza: capa más superficial de la Tierra. La corteza es como una “piel” delgada


de roca y suelo que cubre el planeta. Tiene un espesor de entre 5 y 75 kilómetros
(entre 3 y 46 millas). La corteza continental está compuesta por rocas similares al
granito y al basalto. La corteza oceánica es principalmente de basalto. Diagrama

Divergir: tender a alejarse.

Movimiento divergente de las placas: movimiento por el cual las placas


tectónicas se alejan unas de otras. Animación

Epicentro: lugar exacto en la superficie terrestre que se encuentra directamente


sobre el lugar donde se produce el terremoto. El epicentro es el punto en el cual la
corteza se sacude y desde donde envía ondas de choque. Animación

Falla: fractura o zona de fracturas que producen un desplazamiento de capas


rocosas de la corteza terrestre. La presión se acumula en uno de los lados de la
falla hasta que la roca se parte y se produce el desplazamiento. La mayoría de las
fallas son subterráneas, pero algunas son visibles en la superficie. Diagrama

Fósil: restos de una planta o un animal antiguo conservados en una roca. Los


fósiles pueden ser vestigios de la planta o el animal, o bien una huella o la marca
dejada por un animal. Se han encontrado algunos fósiles conservados en hielo,
alquitrán o savia endurecida.

Granito: roca ígnea de grano grueso y color claro compuesta de cuarzo, dos tipos
de feldespato y mica.

Heterogéneo: que consta de partes que no están relacionadas ni son parecidas


entre sí.

Homogéneo: que consta de partes parecidas o muy similares; uniforme.

Punto caliente: área del centro de una placa tectónica donde el magma se levanta
del manto y hace erupción en la superficie. A veces los volcanes se forman encima
de un punto caliente. diagrama

Ígneo: dícese de las rocas formadas por el endurecimiento de la roca fundida.


Algunos ejemplos son: el granito, la andesita, el basalto, el feldespato y la
obsidiana. fotografía 1

Lava: magma (roca fundida) que ha hecho erupción hacia la superficie terrestre.


Por lava generalmente se entiende la roca líquida que fluye desde un volcán y la
roca solidificada que se forma cuando la lava se enfría.Consulta magma.

Litósfera: capa externa de la Tierra que incluye la corteza y la parte superior del


manto. La litósfera está conformada por seis placas tectónicas grandes y varias
más pequeñas. Placas litosféricas:: Consulte placas tectónicas.

Magma: roca fundida que se encuentra debajo de la superficie terrestre. Cuando el


magma emerge a la superficie de la Tierra, se denomina lava. Consulta lava.

Manto: zona de la Tierra entre la corteza y el núcleo. Tiene un espesor de


aproximadamente 2.900 kilómetros (1.740 millas) y está formado por roca ígnea
densa. diagrama

También podría gustarte