Los datos en los que se basa esta ciencia para su estudio e investigación se
encuentran en los materiales, así como en su distribución y en los accidentes que
presentan. Descifrar estos datos e interpretarlos constituye la tarea de los geólogos y de
la geología.
En esta época son frecuentes las polémicas entre defensores de distintas teorías,
por ejemplo: catastrofistas y actualistas (Neptunistas). Como consecuencia de estas
Alberto Sedano Ramón
Aristoteles (s.IV a.C.) Explicación metafísica: en la que a parir del aire, tierra,
agua y fuego se componen las sustancias.
Teofrasto (s.III a.C.) Estudios acerca de los minerales y las rocas.
Séneca (s.I) Cuestiones naturales: obra en la que opina de los ríos y su acción,
las aguas subterráneas, etc…
Plinio (s.II) Historia natural: pone a punto el conocimiento sobre las ciencias
naturales.
-Edad Media:
-Siglo XVIII:
subsidente del cual surgieron las montañas y de este modo las rocas ígneas
(granitos y basaltos) formadas por partículas en suspensión de dicho océano.
El uniformismo defiende que los fenómenos que actúan en el pasado son los
mismos que los que actúan hoy en día, es decir, las leyes y los procesos
naturales no han variado con el tiempo.
Durante el siglo XIX van a seguir habiendo nuevos avances, también nuevas
técnicas de laboratorio (rayos X, etc...) y nuevas teorías como la de la tectónica de
placas.
Principios básicos.
Tanto el actualismo como el uniformismo forman las bases de la geología.
Según el cual los fenómenos geológicos han ocurrido de la misma forma que en
la actualidad. Por lo que podemos aplicar la experiencia del presente a la reconstrucción
del pasado y a la predicción del futuro.
Este principio relaciona tiempo, roca y espacio, y expone que los terrenos se
encuentran dispuestos en capas, siendo las inferiores más antiguas que las superiores.
Según este principio los fósiles que se encuentren en los estratos o capas
superiores son más modernos. La gran continuidad de la sucesión de los fósiles nos
permite determinar unos criterios para la correlación de estratos. Pudiendo, de esta
manera, hallar y mantener la composición de los estratos a pesar del tiempo.
El tiempo en geología.
Las variables fundamentales en geología son: el tiempo, el espacio y los
fenómenos geológicos ya sucedidos, todas estas variables quedan registradas en las
rocas:
-El tiempo:
Por lo general podemos decir que el tiempo queda registrado en los estratos.
-Procesos geológicos:
Edad relativa: determina el orden en que surgen o suceden las rocas y los
sucesos geológicos.
-Métodos no radiactivos:
-Métodos radiactivos:
-Geocronológicos:
Ciencia que se encarga del estudio delos fósiles en todos sus aspectos y basa sus
posibles relaciones mutuas con el ambiente en el que se desarrollan.
Al estudiar los estratos se comprueba que en cada uno de ellos existen una clase
de fósiles propios que no se encuentran en el resto de estratos. Éstos son los
denominados fósiles guía, que pueden ser especies paleontológicas o grupos
sistemáticos de gran amplitud.
Es una especie que tiene una gran extensión geográfica y una existencia corta a
escala geológica. Se caracteriza por una evolución rápida, existencia abundante en los
estratos (facilidad de fosilización) y un área de dispersión extensa. Se pueden utilizar
para comprobar la edad de la tierra.
·Trilobites Cambrico-Silurico.
·Ammonites Jurásico.
·Orbitolinas Cretáceo.
Podría suponerse que la energía que almacenan los planetas y se revelan en los
rasgos geológicos que va descubriendo la exploración planetaria es un residuo
conservado desde los inicios del origen del Sistema Solar.
Hay tres teorías del origen del calor generado por los planetas en las fases
iniciales de la historia:
El grupo uno fue muy importante en los años 70 y hoy no parece muy verosímil
porque los productos de transformación de las nucleidas no se han encontrado en
materiales primordiales.
El grupo dos, la disipación mareal, sólo sería importante en planetas con satélites
muy masivos y ha sido poco estudiado aun.
ttemperatura.
zprofundidad.
de capas intermedias que tienen escasa conductividad térmica atenúan la disipación del
calor interno.
En apoyo del equilibrio térmico está el hecho de que el flujo térmico terrestre
total es de 7,7· cal/s que coincide con el que produce una condrita (constelación del
sistema solar) de dimensiones de nuestro planeta.
·Velocidad de ondas:
·En todos los materiales las ondas P viajan más rápido que las S.
Estructura de la Tierra.
En 196,3 según Bullen, la Tierra se encuentra estructurada de la siguiente forma:
-Estructura de la corteza:
La corteza varía ampliamente de unas regiones a otras, diferenciándose dos
regiones importantes: las continentales (estructura compleja) y las oceánicas
(estructura sencilla).
Alberto Sedano Ramón
Conrad (1925) dijo que la corteza continental estaba formada por dos capas:
Granítica (superior) y basáltica (inferior).
R. oceánicas: fuera de las dorsales y de las grandes fosas, en la estructura se
diferencian:
-Existencia de masa.
Composición de la Tierra.
-Composición de la corteza:
Al observar la corteza se aprecia una gran variedad de rocas que queda
demostrada en los sondeos, tanto de forma regional, comoen la vertical.
Clarke y Washinton en 1924 aceptaron que para simplificar los cálculos, puesto
que las rocas sedimentarias se formaban a partir de las ígneas, la composición química
media de las ígneas podría ser equivalente a la composición de la corteza. Tras realizar
5139 análisis de rocas ígneas dedujeron que la corteza se basa en una roca intermedia de
granito y basalto en la proporción 2 es a 3 (2/3).
Alberto Sedano Ramón
Otros estudios exponen que la corteza superior está formada por una capa
granítica (velocidad de ondas P entre 5,8 y 6,4 km/s) y la corteza inferior por una capa
basáltica (velocidad de las ondas P entre 6,5 y 7,2 km/s).
Existen, además, otros criterios para estudiar el manto. Por ejemplo, los
geofísicos son los que mejor defienden la hipótesis de la peridotita frente a la ecoglita.
por rocas ácidas y básicas asociadas. También existen autores que piensan en la
existencia de una tercera capa de composición peridotítica.
Una vez definida la composición de las rocas del manto, cabe destacar los
procesos que en éste suceden.
Hoy en día, se acepta que el núcleo está formado fundamentalmente por Fe. Sin
embargo, la densidad del núcleo 9,5 g/cm³ en la zona más externa y de 12 g/cm³ en el
centro de la Tierra es más baja que la determinada para el Fe comprendida entre 11,2 y
13 g/cm³ a 2000ºC y a la presión existente en el núcleo.
Por lo tanto, podemos decir que el núcleo se encuentra formado por un 80% (Fe,
Ni) y un 20% (Si, S).
-Litosfera y astenosfera.
Ambas forman las capas mecánicas de la Tierra.
Historia.
Nicholas Steno (1638-1686): descubrió que los ángulos comprendidos entre
caras correspondientes a los cristales de cuarzo son constantes, independientes
del tamaño del cristal.
René Haüy (1743-1823): propuso la teoría de que los cristales minerales están
compuestos de bloques de tamaño molecular. A partir de entonces el estudio de
la forma y estructura de los cristales se denomina cristalografía.
James D. Dana (1813-1895): creo el patrón mundial de la clasificación de los
minerales.
Max Von Laue (1912): difracción de los RX produciendo un modelo geométrico
del cristal. Se observó que los RX que atraviesan un cristal se desvían
difractandose de modo tal que producen un modelo geométrico característico de
una placa fotográfica.
W. Bragg (1915): utilizó los modelos de puntos para idear un método para medir
exactamente el espaciamiento de los átomos de un cristal y reconstruir su
disposición tridimensional.
Mineral.
Sólido homogéneo que se presenta de manera natural en la naturaleza. Es una
sustancia inorgánica que posee una estructura atómica ordenada y una composición
química definida a variable entre límites establecidos y que generalmente tiene
estructura de un cristal.
Homogéneo: el mineral consiste en una sola unidad química que puede ser un
único elemento o un único compuesto. De esta definición quedan excluidas las
mezclas de componentes.
Inorgánico: el mineral no está compuesto por materia orgánica, es decir, no está
compuesto de ninguna materia proveniente del carbono del hidrógeno.
Composición química definida: las proporciones de los elementos químicos en
muchos minerales son siempre exactamente las mismas. Ejemplo: CO3Ca.
Estructura ordenada: la disposición en el espacio de los átomos e iones
minerales cristalinos debe acomodarse a la estructura atómica de un mineral
completo.
Los minerales son las sustancias químicas de las cuales están hechas las rocas.
Una especie de mineral puede definirse por un conjunto de características físicas:
calor, densidad, manera de romper, etc…
Solo existen 14 tipos de redes espaciales según Bravais en 1848. La unidad más
elemental de estas redes es conocida como celda unidad y se diferencia entre sí por
la longitud de las aristas y los ángulos α, β y γ entre los cristales.
Las unidades estructurales que se unen en el espacio reticular para formar los
cristales son los átomos o grupos de átomos. Esos átomos, en los elementos nativos,
están cargadas pero con más frecuencia están cargados eléctricamente, a lo que
llamamos iones:
Imperfecciones cristalinas.
Los cristales reales son cristales porque existe
imperfección respecto a un cristal ideal. Los cristales reales
son cristales porque existen imperfecciones en él y, éstas
solo son un número finito ya que, si no fuese así, el cristal
se transformaría en un fluido. Las imperfecciones se pueden
agrupar en los siguientes grupos:
Alberto Sedano Ramón
Imperfecciones por extensión: las caras del cristal pueden estas rotas o
desviadas.
Imperfecciones por composición química: se produce cuando en una de las caras
o celdas falta un átomo.
Imperfecciones por integridad estructural y dinámica de los elementos
componentes: pueden existir imperfecciones en la formación del cubo o que los
átomos o iones roten y la estructura no se parezca a la del cristal.
Polimorfismo e isomorfismo.
Cuando dos minerales presentan la misma composición química y distinta
estructura atómica es lo que conocemos como polimorfismo. El grafito y el diamante
son un ejemplo de este caso, también lo son el cuarzo y la tridimita.
Se llaman cuerpos isótropos a aquellos en los cuales una misma propiedad física
se mantiene en igual intensidad en cualquier dirección. Son anisótropos cuando la
intensidad cambia según la dirección.
Los cuerpos amorfos y los que cristalizan en el sistema cúbico son isótropos,
mientras que los demás cuerpos en estado cristalino son los anisótropos.
-Propiedades vectoriales:
Dureza: grado en que una superficie de un mineral resiste a ser rayada. Hay una
escala (escala Mohs) que nos permite saber la dureza de los minerales. Esta
escala va del 1 al 10 estando distribuida de esta manera: 1-Talco, 2-Yeso, 3-
Calcita, 4-Fluodita, 5-Apatita, 6-Oustosa, 7-Cuarzo, 8-Topacio, 9-Corundio y
10-Diamante.
-Propiedades escalares:
Peso específico y densidad: Cada mineral tiene un peso definido por centímetro
cúbico; este peso característico se describe generalmente comparándolo con el
peso de un volumen igual de agua; el número de masa resultante es lo que se
llama 'peso específico' o 'densidad' del mineral. Depende especialmente de la
composición y permite diferenciar algunos minerales por su alto peso.
-Propiedades ópticas:
Clasificación química.
El criterio de clasificación está basado en el catión más importante de los
minerales, de donde diferenciamos los siguientes tipos de minerales:
-Elementos nativos: no tienen composición con otro mineral, son minerales puros.
-Sulfuros: aquellos que están basados en una composición de metal con: azufre, seteno
o teluro.
-Óxidos e hidróxidos: los óxidos son aquellos que son metales combinados con oxígeno
y los óxidos metálicos o hidróxidos son aquellos que contienen el grupo OH.
-Silicatos: constituyen casi el 25% de los minerales conocidos, cerca del 40% de los
minerales más corrientes y, con algunas excepciones, todos los minerales que forman
las rocas ígneas.
En la corteza terrestre de cada 100 átomos más del 60% son de oxígeno, 20% de
silicio y 6%-7% de aluminio, así que podemos considerar la corteza terrestre como un
almacén de iones de oxígeno unidos en configuraciones de mayor o menor complejidad
por iones, Si, Al.
La unidad elemental de todos los silicatos
consiste en cuatro iones de oxígeno en los vértices de
un tetraedro regular rodeando a un ion silicio
tetravalente y coordinados por este.
El enlace que une los elementos silicio (iones) y oxigeno es literalmente el
cemento que une la corteza terrestre. Este enlace puede ser considerado como 50%
iónico y covalente.
El oxígeno está en los vértices rodeando al silicio tetravalente que está en el
centro. El oxígeno tiene la actual actitud de formar otros enlaces.
Esa disposición de tetraedros se pueden unir formando anillos, cadenas doble o
láminas, por ejemplo.
Estructura y textura.
Estructura: es el conjunto de características que se pueden observar en los
sedimentos y en las rocas sobre el afloramiento. Vista de campo.
Textura: es el conjunto de relaciones entre todos los minerales componentes del
mismo que se observan al microscopio.
Alberto Sedano Ramón
Magma.
El magma es una mezcla de ingredientes químicas de silicatos a altas
temperaturas, normalmente un magma puede incluir sustancias en los 3 estados (sólido,
líquido y gaseoso). Una gran proporción de estos magmas consisten en un líquido
caliente o mezcla fundida (lava) cuya presencia se debe a que la temperatura del magma
se encuentra por encima de la temperatura de fusión de los ingredientes del magma.
Este se desplaza con mayor o menor libertad sin estar en estructuras cristalinas.
Sin embargo, los tetraedros de Si y O probablemente se mantienen intactos y pueden
hallarse unidos con otros tetraedros en cadenas y en mallas complejas pero irregulares.
El magma que aparece en superficie y entra en contacto directo con aire o agua
se llama lava y su emanación desde la tierra sólida nos prueba que el magma existe.
Los módulos de rigidez calculados por las ondas sísmicas pueden hacer que
exista un 5% de fusión parcial generándose los magmas a una profundidad entre 100 y
200 km.
Volátiles.
En un magma el ámbar se presenta como un gas disuelto además, de los
disueltos en agua. Los volátiles son las sustancias químicas que se mantienen en estado
líquido y gaseoso a una temperatura mucho más baja que los silicatos que contienen los
minerales.
Es decir, estos se van quedando separados del magma a modo que disminuye la
temperatura y cristalizan los silicatos.
Roca seca(Feldespato+Piroxeno)1800 ºC a 20 km
Viscosidad de un magma.
Esta define la movilidad de un magma en función de la temperatura y la presión
del mismo. A igual presión, la viscosidad disminuye con la temperatura (Más caliente
Más fluido). A igual temperatura, la viscosidad aumenta con la presión (Más
comprimido Más inmóvil).
Fraccionamiento de un magma.
El magma que cristaliza retiene todos los minerales cristalinos. Pero esto no
puede suceder sino que en muchas ocasiones los minerales cristalizados quedan
separados por la fusión de silicatos restantes en un proceso denominado
fraccionamiento. Ejemplo: ciertos cristales pueden quedar rezagados mientras sube el
magma y pueden formar una capa en la base del cuerpo magmático. De esta manera la
composición de estos minerales van a modificar las reacciones que puedan existir.
Diferenciación magmática.
Bowen demostró como cristalizan los cristales del magma, pero como se explica
la reacción de estos:
Alberto Sedano Ramón
-Sedimentación magmática:
Este proceso ocurre si los minerales formados en primer lugar son más densos
que la porción liquida que queda de magma y se hunde en la capa magmática.
-Diferenciación magmática:
-Asimilación magmática:
-Mezcla de magma:
Rocas ígneas.
Intrusivas o plutónicas.
Si la velocidad de enfriamiento del magma es pequeña y la presión a la cual está
sometido es multidireccional, la cristalización puede tardar millones de años, dando
lugar a rocas cristalizadas bien formadas.
Extrusivas.
Cuando las condiciones de enfriamiento son más rápidas, bien porque el magma
haya llegado a la superficie o el tiempo de consolidación es muy breve, los materiales
no tienen tiempo de reordenar sus partículas por lo que dan una materia microcristalina
a la que se denomina roca volcánica o subvolcánica extrusiva.
Filonianas.
Que presentan una cristalización muy particular debido a que los elementos de
mayor movilidad escapan formando soluciones fluidas que acaban enfriándose y
cristalizando en fracturas de las rocas encajantes.
Texturas ígneas.
El termino textura se utiliza para descubrir el aspecto general de la roca en
función del tamaño, forma y ordenación de los cristales. También se utiliza este término
para definir el conjunto de observaciones de la roca que se observa al microscopio.
Alberto Sedano Ramón
·Velocidad de enfriamiento.
·Cantidad de sílice.
-Afanítica: de grano fino, se produce en las rocas ígneas de la superficie en las que el
enfriamiento es relativamente rápido. Cristales microscópicos, puede contener
vesículas.
Estructuras ígneas.
Son el conjunto de características que se pueden observar en un afloramiento y
que se determinan por la orientación de ciertos minerales prácticamente visibles.
Afloramiento.
Forma de representar las rocas en superficie y las relaciones con las rocas
circundantes.
-Batolito: masa de rocas plutónicas que aflora en superficies con más de 100 km².
-Filón: cuerpo intrusivo con una superficie paralela que corta las rocas encajantes.
Volcán.
Montículo formado por materia producido por la reiterada expulsión ígnea desde
chimeneas que están agrupadas unas cerca de otras, la materia se acumula en un
montículo y a tales acumulaciones se llaman volcanes. Hay muchas formas de volcanes.
Naturaleza volcánica.
La actividad volcánica puede percibirse como un proceso que produce una
estructura en forma de cono que hace erupción de manera violenta con cierta periocidad.
Los principales factores que influyen son: La composición del magma y la cantidad de
gases disueltos. Estos factores, afectan en grado variable a la movilidad del magma.
Tipos de lavas.
El magma que llega a la superficie da lugar a una amplia variedad de fenómenos
ígneos de variada forma interna como son las estructuras internas y las texturas.
Temperatura: varía entre 1100 y 1200 ºC en los magmas basálticos y entre 800 y
1100 ºC en los célsicos.
Viscosidad: propiedad de todos los fluidos que describe el grado de resistencia
de ese fluido. Está en función de la temperara y de la presión.
Explosividad: las lavas básicas no son explosivas y las acidas si lo son.
Las lavas basálticas tienen temperatura más altas, viscosidad más baja mientras que
las acidas son al revés.
-Gases:
Alberto Sedano Ramón
Procesos metamórficos.
El metamorfismo ocurre en rocas formadas anteriormente pero no excluye que
haya fluidos de naturaleza acuosa, los cuales favorecen las reacciones entre los
materiales y sirven para que los iones se movilicen, pero estas reacciones no guardan
relación por lo que solo se produce una solución. Así, estas rocas no están en equilibrio
y tienden a reorganizarse de acuerdo con las nuevas condiciones termodinámicas.
Alberto Sedano Ramón
Mineral índice.
Son aquellos minerales que aparecen en condiciones bien determinadas de
presión y temperatura, por ello pueden servir de testimonio de que esas condiciones se
han dado en la roca que las contengan.
El valor radica, como vemos, en que no sean más o menos abundantes sino que
estén presentes en la roca.
·Wollastonita: CO3Ca+SiO2SiO4Ca+CO2
-Metamorfismo regional:
·Almandino
·Andalucita
·Estaurolita
Tipos de metamorfismos.
Los criterios son por un lado las condiciones termodinámicas de temperatura y
presión y por otro lado el enlace con el resto de los fenómenos de la dinámica cortical,
lo que nos lleva a relacionarlos con diferentes condiciones de las placas litosféricas.
Los tipos de rocas que van a dar lugar son brechas tectónicas milonitas (rocas
cementadas movilizadas por el incremento de temperatura), blastomilonitas
Alberto Sedano Ramón
Se obtienen rocas corneadas de grano fino y sin textura ordenada. Los minerales
más frecuentes se dan a 400-540-600 ºC.
Grado metamórfico.
Se refiere a la intensidad del metamorfismo que ha influido en la roca.
Dependiendo de que los incrementos de P y T sean bajos medios o altos se habla de
metamorfismo muy bajo, bajo, medio y alto.
Alberto Sedano Ramón
Facies metamórficas.
Lo definió Eskola para designar para designar las asociaciones minerales
(paragénesis) originadas o estables en intervalos de presión y temperatura, esta
asociación será muy distinta según la composición química de la roca. Una roca
metamórfica la podemos colocar en una parte del diagrama y averiguar su temperatura y
presión. Principales minerales de las faciesfotocopias.
Tipos de metamorfismo.
-Met. De placas convergentes.
-Met. De zonas de Intraplaca.
-Met. De fondo oceánico.
-Met. De márgenes continentales.
Aparte hay otros tipos de texturas granuladas que están formadas por un solo
mineral y cuyos cristales tienen un ámbito equigranular. Ejemplo: mármolcalita.
También se dan texturas granuladas blásticas en las que los cristales presentan
formas parecidas y sin orientación preferente.
Texturas porfidoblásticas que son cristales de mayor dimensión a los del resto.