Está en la página 1de 1

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

domingo, 28 de octubre de 2018 9:21

Para hablar de la historia de las constituciones de colombia hay que decir que una constitución es
la norma fundacional de un Estado
• Lecturas recomendadas:
○ Colombia: una Nación a pesar de si misma de David Bushnell.
○ Cartas de batalla de Hernando Valencia Villa.
• PERO: ¿Desde cuando es un Estado Colombia?
○ Desde que nos libramos del yugo de los españoles.
§ Unos dicen 1810, pero en realidad fue en 1819 con la victoria decisiva en la Batalla
por el Puente de Boyacá.
• ANTECEDENTES:
○ INTERNACIONALES:
§ Revolución americana. (1773-1783)
□ Altos impuestos por la guerra de los 7 años con Francia.
□ Descontento de los colonos,
® Oficiales no podían hacer carrera militar aún al ser piedra angular en la
victoria británica ante Francia.
□ 16-Dic-1773: Motín del té de Boston.
® Primer acto de insurrección.
□ 1783: Tratado de Paris.
® Cese definitivo de hostilidades.
□ Constitución de 1787.
® No es necesario un exceso de texto (7 Artículos)
® Estado laico, se permitía el porte de armas, leyes procesales, etc.
§ Revoluciones francesa. (1789-1799)
□ Crisis del antiguo régimen.
® Descontento del pueblo.
® Impuestos muy altos.
® Desigualdad del tercer Estado para con nobleza e Iglesia.
® Ideas de la ilustración.
□ Declaración de los derechos del Hombre y el ciudadano. 1789
® Igualdad, libertad, soberanía nacional, legalidad, etc.
® Traducidos y editados en la imprenta patriótica de Antonio Nariño en
1793.
§ Revolución haitiana. (1791-1803).
□ Primer movimiento de insurrección de América latina.
□ Rebelión de esclavos.
□ Francia pierde esta colonia.
□ Apoyo a los patriotas colombianos en la expedición de los Cayos (1816).
§ Invasión francesa a España.
□ Hecho producto de la toma del poder francés por Napoleón.
□ Napoleón iba a ir a invadir Portugal para imponer el bloqueo a los británicos.
® Fue ayudado por los españoles y después se le volteó a Fernando VII. Y
ocupó España.
□ Generó inestabilidad política, y las colonias querían a Fernando y no a José
Bonaparte (Pepe botellas).
□ Gritos de independencia.
○ NACIONALES:
§ Rebelión de los comuneros. (1781).
□ El Socorro, hoy Santander.
□ Se emberracaron por reformas fiscales y económicas en el virreinato.
® Como un IVA. Impuesto a las ventas, en este caso de algodón y tabaco.
□ Manuela Beltrán rompe el edicto “abajo el mal gobierno, arriba el Rey…”.
□ Junta del común (reunía a toda clase de gentes) parte en marcha a Santa Fe.
® Llegan hasta Zipaquirá (tipo Usabana). Capitulaciones.
◊ Negociadas por arzobispo Caballero y Góngora. No las firmó.
® Este “pacto” fue incumplido por el virrey Miguel Antonio Florez. (Ajeno a
todo estaba en Cartagena).
◊ Mandan al carajo a los comuneros, y matan a líderes.
} Ej. José Antonio Galán es descuartizado y sus apéndices fueron
expuestos en diferentes puntos donde la rebelión se dio.
□ Cabe resaltar que aún se proclamaba lealtad al Rey.
○ DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA.
§ Acta de Santiago de Cali del 3 de Julio de 1810.
□ Proclamación de independencia de popayan (centro de esclavos).
§ Acta preconstitucional del Estado libre e independiente del Socorro (10 julio 1810).
□ Hicieron un plebiscito el 15 de agosto que permitía la proclamación de la
primera constitución en Colombia.
§ Acta del Cabildo Extraordinario en Santa Fe (20 de julio de 1810).
□ Producto del grito de la independencia.
□ Revuelta. Incidente del florero de llorente.
□ Reconocían la autoridad del Rey pero reclamaban que viniera acá a reinar y que
su autoridad provenía del pueblo.
• PRIMEROS ESFUERZOS:
○ Constitución de cundinamrca de 1811.
§ Aún reconocían la autoridad de Fernando VII.
○ Constitución de Cartagena de 1812.
§ Se declaraban independientes de España.
§ Producto del acta de independencia de C/gena. (1811).
○ Acta de confederación de las provincias unidas de la Nueva granada (27 de noviembre de
1811).
§ Fue el país que se formó.
§ Cada Estado era pseudo independiente por el federalismo que se estableció.
§ Posibilitó la patria boba.
□ De huevones no nos poníamos de acuerdo.
□ Guerra civil de federalistas (Cartagena) y centralista (Cundinamrca).
§ Constituciones de los Estados
□ Cada cual tenía sus propias normas.
□ Ej. La de C/gena.
§ Todo se fue al carajo con la reconquista a cargo de Pablo Morillo en 1816.
□ Volvimos a caer en el yugo de los españoles.
® Pero Bolivar nos liberó.
◊ Batalla del pantano de Vargas (25 de julio de 1819).
◊ Batalla de Boyacá (07 de agosto de 1819).
○ Ley fundamental de la República de Colombia del 17 de diciembre de 1819.
§ Producto del Congreso de angostura.
□ Acá se creo la Gran Colombia cuya constitución no llegó hasta 1821.
® Porque entre 1819 y 1821 se dedicaron a la guerra.
□ En esta reunión se materializó la unión entre el Vierrinato de la Nueva Granada
(Colombia) y la Capitanía General de Venezuela.
• REPÚBLICA DE COLOMBIA (GRAN COLOMBIA):
○ Con la Constitución de Cúcuta de 1821 se estableció la estructura del naciente Estado.
○ Soberanía nacional con democracia representativa.
§ Asambleas electorales que elegirían presidente, vice, senadores del Depto y
Representantes de la P/vincia.
□ El primer presidente fue Bolivar que dejó a cargo a Santander para ir a hacer la
guerra (1819-1827).
○ Existía un congreso nacional bicameral.
§ Senado (por los departamentos, que eran los grandes en territorio como
Cundinamarca, Ecuador, Venezuela)
§ Cámara (nombrados por las provincias que componían los deptos).
○ Órganos ejecutivos:
§ Presidente y vice.
§ Consejo de gob.
□ Órgano ejecutivo, lo que hoy sería uno de ministros.
○ Había una alta Corte de justicia.
○ Organización territorial
§ Departamentos = Intendentes
§ Provincias = gobernadores
§ Parroquias = alcaldes
○ Derechos.
§ Libertad de escritura e imprenta.
§ Derecho de petición.
§ Garantías penales.
□ Presunción de inocencia, información.
§ Inviolabilidad de la correspondencia.
§ Propiedad
§ Libertad de trabajo
§ Prohibición de mayorazgos.
○ Bolivar volvió de la guerra en 1828 y estableció una dictadura.
§ Decreto del 27 de agosto de 1828.
□ Bolivar como Poder supremo.
□ Se estableció un consejo de Estado, como órgano presidido por el presidente y
que legislaba.
□ Se limitaron algunos derechos.
§ Degeneró en un fallido golpe de Estado en la conspiración septembrina del 25 de
sept de 1828.
□ Generó que el libertador dimitiera el 20 de enero de 1830.
○ Se trató de mantener la institucionalidad con una constitución nueva en 1830, esto
fracasó.
○ Por constantes enfrentamientos y sin la guía de Bolívar el Estado se fraccionó.
§ El 13 de enero de 1830 José Antonio Páez declaró a Venezuela cómo independiente.
§ Ecuador se separó el 12 de Mayo del mismo año.
• ESTADO DE LA NUEVA GRANADA (1831)
○ Colombia sin ecuador y Venezuela.
§ Aún teníamos Panamá, y gran parte de lo que hoy es la Amazonia brasileña.
○ Constitución del Estado de la NG de 1832 (más liberal)
§ Cambió el sistema electoral del país.
□ Se crearon una serie de “colegios electorales”.
® Porque ahora las parroquias o cantones nombraban asambleas electorales
que escogían al presidente, vice, senadores, representantes, diputados, etc.
§ Mantuvo el legislador bicameral,
□ Cámara y senado
§ Mantuvo la estructura del ejecutivo.
§ Mantuvo la estructura judicial, con una Corte Suprema de Justicia, Tribunales
superiores del distrito, y juzgados.
§ Cambió la organización territorial, los departamentos ya no existían, pues solo
quedó Cundinamarca (Actual colombia).
□ La división era ahora en 20 provincias que dirigían gobernadores.
§ Se pretendió una centralización política y una descentralización administrativa.
§ Amplió el catálogo de derechos reconocidos a los ciudadanos.
□ Importante la inclusión del derecho a la educación, transformaron los conventos
en escuelas (1838).
□ Estableció la Libertad de vientres.
○ Constitución de 1843
§ Consecuencia de la guerra civil de los supremos.
§ De Corte más conservadora, religiosa y centralista.
§ Mantuvo la estructura estatal ya dicha, con cambios minúsculos.
§ Amplió las provincias a 25.
§ Limitó el catálogo de derechos.
§ Lo importante es que introdujo el mecanismo de reforma constitucional de un acto
legislativo, para que cada vez que se quisiera cambiar algo en la constitución no se
creará una nueva.
○ Constitución de la Republica de la NG de 1853.
§ Estado mucho más liberal y laico.
□ Se expropia a la Iglesia, y se le quitó la Personalidad Jurídica
§ Es el comienzo del federalismo en la historia constitucional patria.
§ Se establece una democracia más participativa con elección directa, esto es, son
abolidos los colegios electorales.
□ Todo varón mayor de 21 años podía votar.
□ Se eligieron de manera directa senadores, Representantes, jueces de la Corte
Suprema de Justicia, al procurador, al presidente, etc.
§ Se mantiene la estructura de las tres ramas, cada una a rasgos generales como estaba
compuesta anteriormente.
§ Se amplia el catálogo de derechos
□ Prohibición de la esclavitud.
□ Libertad de instrucción.
□ Jurados en el juicio.
§ Se hace la salvedad que la constitución podría ser reformada por acto legislativo o
asamblea nacional constituyente.
• CONFEDERACIÓN GRANADINA (1858)
○ Constitución de 1858.
§ No solo cambia el nombre de la Nación, pues una confederación a diferencia de una
federación, no es un Estado unido, sino la unión de varios Estados soberanos para la
consecución de un fin común. (Pensar en la UE).
§ Dio mucha autonomía a los Estados soberanos en el manejo de sus asuntos internos,
la emisión de sus propias constituciones estatales y el manejo de sus procesos
electorales.
§ La carta de derechos se mantuvo.
§ Hubo una gran cantidad de hostilidades partidistas en las regiones, aunque no hubo
una “guerra civil” hasta 1860, que terminó con la victoria de los liberales y la
creación de los EUC.
• ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1863)
○ Después de finalizada la guerra en Rionegro se realizó una asamblea constituyente, que
dio luz a la constitución de 1863:
§ Volvimos al federalismo, uno muy radical por cierto.
○ Continuamos siendo un Estado laico.
○ Se limitó al poder del ejecutivo,
§ Los periodos eran de 2 años y ya no había reelección inmediata.
○ Se amplió sobremanera el catálogo de derecho.
§ Libertad de armas,
§ Libertad de asociación,
§ Libertades económicas y sociales.
○ Cada Estado tenía autonomía Legal, militar, etc.
§ Esto debilitó al gobierno central.
• REPÚBLICA DE COLOMBIA (1886)
○ Constitución de 1886
§ Promulgada de acuerdo con el proceso de la “Regeneración conservadora”
adelantado por Rafael Núñez, que era presidente liberal desde 1884, y se les volteó.
§ Limita la definición de cuidado,
□ Ahora además de mayor de 21 debía ejercer profesión, o tener ingresos.
§ Cambia la organización territorial,
□ Nos volvemos CENTRALISTAS.
□ Ahora el territorio se dividía en departamentos.
§ Se extingue la elección directa y vuelven las asambleas electorales.
□ Limita la democracia participativa.
§ Las ramas del poder no sufren cambios tan relevantes.
□ Al ejecutivo se le otorgan facultades desbordadas con la figura del Estado de
sitio.
§ Nos volvemos un Estado confesional.
□ Otorgamos mucho poder a la Iglesia.
□ En especial para censurar.
§ Se unificó el ejército.
§ Se limitaron los derechos.
□ No Libertad de porte de armas.
□ Penas sin juicio.
□ Pena de muerte.
§ Su gran consecuencia fue la Guerra de los 1000 días.
□ Tuvo como consecuencia la definitiva separación de Panamá.
○ Tuvo varias reformas constitucionales, las más relevantes son:
§ 1910: entre otras cosas, abolió la pena de muerte y pone fin a la reelección
inmediata.
§ 1936: Reformas liberales,
□ Propiedad debía tener función social
□ Debía existir un intervencionismo estatal
□ Garantía de Libertad de cultos
□ Función social del Estado
§ 1945
□ Le dio la cuidadanía a las mujeres
§ 1957: Consecuencia del plebiscito de ese año,
□ Se le otorga el derecho al sufragio a la mujer.
§ 1986
□ Estableció la elección directa de alcaldes.

También podría gustarte