Está en la página 1de 20

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y

DETECCIÓN DE INCENDIOS
(ENTREGA FINAL)
Geraldine Fonseca, Andrés David Solarte Vidal

Valle del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana


Cali, Colombia

geraldine0815@javerianacali.edu.co
andresolarte6@javerianacali.edu.co

INTRODUCCIÓN

El equipo básico de un sistema de detección consta de una central de incendios, detectores según tipo de riesgo,
pulsadores de alarma, sirenas tanto en el interior como en el exterior del lugar. El sistema de detección se activa
automáticamente por los sensores, o también manualmente por los pulsadores. Y en caso de incendio transmite
una señal al sistema de comunicación de alarma, a los sistemas de prevención y a diversos elementos que
componen el sistema como tal.

De esta manera, dentro del contexto de la Universidad y de la carrera de Ingeniería Electrónica se desea diseñar
un Sistema para la Prevención y Detección de Incendios, SPDI, en todos los edificios del Campus. El sistema
tendrá una sala de control central en uno de los edificios de la Universidad, en la que habrá una consola principal,
desde la cual un usuario (bombero, agente de seguridad, brigadista, etc.) podrá hacer seguimiento al estado del
sistema. Además, en cada edificio, contará con un módulo remoto que cuente con una interfaz de comunicación
hacia una consola principal y con una estación de audio para comunicarse con la sala de control. A este módulo
remoto estarán conectados los sensores y actuadores del edificio correspondiente.

Al ser la entrega final del proyecto, se presentará los prototipos realizados, como la explicación de su
funcionamiento y la manera de cómo estos interactúan unos a otros para construir el sistema de prevención y
detección de incendios.
DESARROLLO DIAGRAMA DE BLOQUES

En la Figura 1, podemos observar un diagrama general, el cual consta de una estación de control en la que van a
llegar tanto datos digitales como análogos del módulo remoto, como por ejemplo: las señales de salida de los
sensores, del sistema de audio, y de los actuadores. La conexión que existe entre ambos es de manera
bidireccional. Así mismo, dentro de la estación de control se analizarán los datos que previamente se ingresan,
que nos permita tener el historial de las situaciones que se vayan presentando en los módulos remotos.

De acuerdo al problema planteado, comentarios y correcciones presentados por los profesores, se esquematiza el
diagrama de bloques de acuerdo al módulo remoto que se debe encontrar en cada edificio de la Universidad, como
a su vez la estación de control común en la que llegarán todos los datos pertinentes tanto de los sensores como de
los eventos que vayan ocurriendo, éstos los podemos observar respectivamente en la Figura 2 y 3.

Figura 1. Diagrama general para varios módulos por cada edificio de la Universidad.
Figura 2. Diagrama general del Módulo Remoto.

Figura 3. Diagrama general de la Estación de Control.


Figura 4. Diagrama general total el cual involucra tanto la estación de control como el módulo remoto.

En la Figura 4, se puede observar un diagrama general de cómo es el sistema de prevención y detección de


incendios basado en un solo edificio, de igual manera se busca desde una solución particular poder brindar una
solución general a la mayoría de los requerimientos establecidos en el proyecto, de esta se presentaran las
soluciones realizadas para cada elemento de los bloques tanto del módulo remoto como de la estación de control.

MÓDULO REMOTO – ESTACIÓN DE CONTROL

El módulo remoto está compuesto por 5 partes: la FPGA, los actuadores, los sensores, el sistema de audio y la
comunicación con la estación de control. Los sensores y actuadores se pueden relacionar entre sí, ya que al estar
continuamente monitoreando el lugar, estos deben generar un tipo de alarma en el que se puedan activar cuando
los sensores alcancen un valor máximo en caso de incendio. El sistema de audio es independiente de la FPGA, así
mismo, es bidireccional con la estación de control. La comunicación de datos también es bidireccional con la
estación de control, sin embargo, a diferencia del sistema de audio, la comunicación si debe tener relación con la
FPGA para mandar los datos hacia el computador.

De acuerdo a lo previamente descrito, se buscará analizar cada parte del módulo remoto con sus posibles
soluciones y avances, que permitan establecer el comportamiento que van a tener dentro del proyecto. Así mismo,
se presentará realimentación o errores que hayan surgido durante el montaje de los mismos y su funcionamiento
final.
 SENSORES: Basándose en la entrega anterior, en la que se expuso diferentes alternativas ya sea desde el
punto de vista de creación de circuitos como la utilización de sensores específicamente creados para
censar diferentes variables como temperatura, humo y llama. De acuerdo a esto, se presentó la utilización
de sensores de arduino que brindaran una mayor confiabilidad y exactitud en cuánto a la obtención de
datos a censar.

SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DHT11

El sensor DHT11 consigue medir temperatura y humedad, recibiendo la información únicamente a través
del pin digital 2. Es capaz de leer un porcentaje de humedad relativa de entre el 20 y el 90% con un error
de ±5%. Además, lee temperaturas entre los 0 y los 50 ºC, con un error de 2ºC. Necesita una alimentación
de entre 3,3 y 5,5V de corriente continua para su funcionamiento 1. En la Figura 5 se puede observar una
imagen del aspecto del sensor2.

Figura 5. Sensor DHT11 de temperatura y humedad. (Fuente: Datasheet DHT11)

SENSOR DE HUMO MQ4

Este pequeño sensor de gas detecta la presencia de gas combustible y humo en concentraciones de 300 a
10.000 ppm. Incorpora una sencilla interfaz de tensión analógica que únicamente requiere un pin de
entrada analógica del microcontrolador. Con la conexión de cinco voltios en los pines el sensor se
mantiene lo suficientemente caliente para que funcione correctamente. Solo tiene que conectar 5V a
cualquiera de los pines (A o B) para que el sensor emita tensión. La sensibilidad del detector se ajusta con
una carga resistiva entre los pines de salida y tierra.

El sensor está compuesto por micro tubo de cerámica Al2O3, capa sensible de Dióxido de Estaño
(SnO2), el electrodo de medida y el calentador se fija en una corteza hecha por el plástico y red de acero
inoxidable. El calentador proporciona las condiciones de trabajo necesarias para el trabajo de
componentes sensibles. La envoltura MQ-4 tienen 6 pines, 4 de ellos se utilizan para recoger las señales,
y los otros dos para proporcionar corriente de calentamiento 3.

La tarjeta del sensor cuenta con dos salidas de datos, una digital (DO) y otra analógica (AO). La salida
digital manda una señal en estado alto cuando el sensor llega a un nivel deseado, el cual puede ser
ajustado por medio del potenciómetro. La salida analógica va aumentado el valor del voltaje en
proporción al nivel de gas que se detecta. Se puede observar un esquema del sensor en la Figura 6.

1
Tomado de: Midiendo temperatura y humedad con LM35 y DHT11. Sergio López
2
Tomado de: Datasheet DHT11
3
Tomado de: Datasheet sensor de humo MQ4
Figura 6. Sensor de humo MQ4. (Fuente: Soloelectronicos (Blog))

SENSOR DE LLAMA

Este sensor de llama puede ser utilizado para detectar fuentes de fuego u otras fuentes de longitud de
ondas de luz en el intervalo de 760nm - 1100 nm. Está basado en el sensor YG1006 que es de alta
velocidad y de alta sensibilidad. Debido a su proxi negro, el sensor es sensible a la radiación de luz
infrarroja. El sensor tiene un ángulo de captación de 60º y es especialmente sensible a la longitud de onda
del fuego. Tiene tanto salida analógica como digital, la salida analógica es de voltaje en tiempo real,
mediante la variación de la resistencia, en la salida digital cuando la temperatura alcanza un cierto umbral,
la salida en cero digital y uno digital se puede ajustar mediante el trimpot 4. Un esquema del sensor se
puede observar en la Figura 7.

Figura 7. Sensor de llama. (Fuente TeslaBem (Blog))

Con estos tres sensores se puede monitorear cada cierto tiempo el recinto donde se van a encontrar los
sensores para la detección en caso tal de un incendio. De acuerdo a esto, en la Figura 8 se puede observar
la conexión de estos tres sensores en el Arduino.

4
Tomado de: TeslaBem. Biónica – Electrónica – Mecatrónica (Blog)
Figura 8. Conexión de los sensores con el arduino1.

Se realizaron pruebas del funcionamiento de los sensores, comprobando su precisión y efectividad en la


detección temprana de los sucesos. A continuación se mostraran los códigos y resultados obtenidos en la
pantalla del Arduino, en las Figuras 9, 10 y 11.

 SENSOR DE HUMO Y GASES

int valor_limite = 140; // Fija el valor limite en el que se activa la alarma


// Fije el valor despues de visualizar el nivel con el Monitor Serial
void setup() {
Serial.begin(9600); // Activa el puerto Serial a 9600 Baudios
pinMode(13, OUTPUT); // Configura el Pin 13 como salida para el Zumbador
}

void loop() {
Serial.println(analogRead(A0)); // Envia al Serial el valor leido del Sensor MQ4

if (analogRead(A0) > valor_limite) { // Si la medida de gas metano es mayor de valor limite


digitalWrite(13, HIGH); // Enciende el Zumbador conectado al Pin 13
}
else { // Si es menor del valor limite apaga el Zumbador
digitalWrite(13, LOW);
}
delay (2000); // Espera 2000ms para realizar la proxima medida
}
Figura 9. Prueba sensor de humo y gases.

 SENSOR DE HUMEDAD Y TEMPERATURA

#include "DHT.h" // Se usa una libreria especial para el modulo DTH11


#define DHTPIN 7 // Definimos el pin lector del modulo
#define DHTTYPE DHT11 //Definimos el modelo del modulo
DHT dht(DHTPIN, DHTTYPE); //Usamos la funcion general de la libreria
void setup() {
Serial.begin(9600); //Definimos la comunicacion serial para
dht.begin(); //visualizarla en pantalla
}
void loop() {
int h = dht.readHumidity(); // Lectura de la humedad
int t = dht.readTemperature(); //Lectura de la temperatura
//////////////////////////////////////////////////
Serial.print("Humedad Relativa: ");
Serial.print(h); //Escribe la humedad
Serial.println(" %");
delay (25); //Recoge informacion del modulo cada 25ms
///////////////////////////////////////////////////
Serial.print("Temperatura: ");
Serial.print(t); //Escribe la temperatura
Serial.println(" C'");
delay (25); //Recoge informacion del modulo cada 25ms
///////////////////////////////////////////////////
}
Figura 10. Prueba sensor de temperatura y humedad.

 SENSOR DE FUEGO

// Lecturas mínimas y máximas del sensor:


const int sensorMin = 0; // lectura mínima
const int sensorMax = 1024; // lectura máxima

void setup() {
// Inicialización del puerto seria a @ 9600 baud:
Serial.begin(9600);
}
void loop() {
// Leer el sensor en el pin A0:
int sensorReading = analogRead(A0);
// Mapeamos el rango del sensor (4 opciones):
// f¿Función: 'long int map(long int, long int, long int, long int, long int)'
int range = map(sensorReading, sensorMin, sensorMax, 0, 3);

// Valores del rango:


switch (range) {
case 0: // Fuego cercano, a una distancia de aproximadamente 1.5 pies.
Serial.println("** Fuego cercano **");
break;
case 1: // Se detecta fuego entre 1-3 pies de distancia.
Serial.println("** Fuego distante **");
break;
case 2: // No se ha detectado fuego.
Serial.println("No hay fuego");
break;
}
delay(1000); // Pausa entre las lecturas.

Figura 11. Prueba sensor de fuego.

En la Tabla 1, 2 y 3, se presentan las especificaciones de cada uno de los sensores utilizados.

Tabla 1. Especificaciones sensor MQ-4 de humo.


Tabla 2. Especificaciones sensor de llama.

Tabla 3. Especificaciones sensor de temperatura DHT11.

 FPGA: Una FPGA (del inglés Field Programmable Gate Array) es un dispositivo semiconductor que
contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada 'in situ' mediante un
lenguaje de descripción especializado. La lógica programable puede reproducir desde funciones tan
sencillas como las llevadas a cabo por una puerta lógica o un sistema combinacional hasta complejos
sistemas en un chip. En este caso según la investigación realizada, los conocimientos previos en nuestra
carrera y las herramientas proporcionadas dentro del laboratorio la FPGA que se utilizará es la
SPARTAN 3 (XILINX). Desde el punto de vista de la utilización de la FPGA y de los requerimientos
establecidos dentro del proyecto asociados a cada materia, se debe diseñar un procesador dentro de la
SPARTAN 3, en este caso es un procesador MIPS Multiciclo.
En el modelo del procesador multiciclo, las instrucciones pueden ser realizadas con varios ciclos (uno o
más ciclos) del reloj. Dependiendo de su complejidad unas podrían ser ejecutadas en pocos ciclos y otras
en más ciclos. Esto permite que las instrucciones tengan tiempos de ejecución diferentes, ya que emplean
diferente número de ciclos de reloj. Así mismo, permite realizar diseños de menor costo, el posibilitar el
compartir los recursos y reutilizarlos durante la ejecución de la instrucción. Un recurso puede ser
empleado más de una vez en la realización de una instrucción, siempre que se use en diferentes ciclos de
reloj, además, los datos que se emplearán en los siguientes ciclos del reloj, al ejecutar una determinada
instrucción deben ser almacenados en registros adicionales 5. En la Figura 12, se puede observar un
diagrama claro, acerca de qué elementos básicamente debería tener el procesador a elaborar.

Figura 12. Diagrama del procesador multiciclo con señales de control. (Fuente: implementación de un
microprocesador MIPS multiciclo con excepciones en VHDL)

Teniendo en cuenta lo que se expuso anteriormente en cuánto a la funcionalidad del procesador, se toma
la decisión de diseñar un sistema que por medio de este, se puedan extraer los datos de los sensores, y
posteriormente evaluarlos para saber si ocurre o no un incendio dentro del lugar establecido. En la Figura
13 se puede observar un diagrama general de los datos que deben ingresar y a su vez que deben salir del
procesador.

Figura 13. Diagrama de datos de la FPGA.

5
Tomado de: Implementación de un microprocesador MIPS multiciclo con excepciones en VHDL. Ricardo Zavaleta.
En la Figura 14, se puede observar la posible conexión entre el arduino y el procesador, sin embargo es
pertinente aclarar que se realizaron unos cambios en cuánto a la conexión ya que se realizará una
simulación del proceso de obtención de los datos en el procesador multiciclo, y con el arduino por medio
de otros módulos se realizará el envío de datos directamente sin ingresar en la FPGA.

Figura 14. Posible conexión Arduino con tarjeta de desarrollo Spartan3.

Basándonos en la funcionalidad que debe cumplir el procesador, se diseñó un código y un diagrama de


bloques funcional para una mayor comprensión. En la Figura 15, se puede observar un diagrama de
transiciones donde se define que se debe realizar por cada bloque, así mismo en la Figura 16, se puede
observar el código diseñado en Python como prototipo.

Figura 15. Diagrama de funcionamiento del procesador.


Figura 16. Código en Python (simulación del funcionamiento del procesador).

Teniendo en cuenta tanto el código en Python como el diagrama de bloques, se generó un


programa en MIPS. En este programa se busca traducir y construir el programa base del
procesador multiciclo para su correcto funcionamiento, respecto a la necesidad planteada de
recibir y mandar los datos de los sensores hacia la estación de control en un computador. El
código en MIPS se puede observar en el siguiente código corregido y previamente verificado.
# ===============================================================
# File: comparación.s
# Description: Este programa evalua los datos de los sensores ingresados
# en la FPGA por parte del Arduino.
# ======================================
##===( Data )=====================================================
.data # Put Global Data here
.align 2
str1:
.asciiz "Ingresar dato 1 "
str2:
.asciiz "ingresar dato 2 "
str3:
.asciiz "ingresar dato 3 "
#===( Code )=====================================================
.text # User code starts here
.align 2
.globl main

#---( main )-----------------------------------------------------


main:
# Ask the OS to read a number.
li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a0, str1
syscall # Ask the system for service.
li $v0, 5 # Code for read int.
syscall # Ask the system for service.

# Ask the OS to read a number.


li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a1, str2
syscall # Ask the system for service.
li $v0, 5 # Code for read int.
syscall # Ask the system for service.

# Ask the OS to read a number.


li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a2, str3
syscall # Ask the system for service.
li $v0, 5 # Code for read int.
syscall # Ask the system for service.

# Copy argument into argument registers


add $a0, $0, $v0 # Copy n
add $a1, $0, $v0 # Copy n
add $a2, $0, $v0 # Copy n

# Call comparacion function


jal comparación
add $t0, $0, $v0 # Copy result to safer location.

# Ask the system to print result.


li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a0, str1
syscall # Ask the system for service.
li $a0, 0
add $a0, $a0, $t0
li $v0, 1 # Code for print int.
syscall
# Ask the system to print result.
li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a1, str2
syscall # Ask the system for service.
li $a0, 0
add $a0, $a0, $t0
li $v0, 1 # Code for print int.
syscall

# Ask the system to print result.


li $v0, 4 # Code for print_str.
la $a2, str3
syscall # Ask the system for service.
li $a0, 0
add $a0, $a0, $t0
li $v0, 1 # Code for print int.
syscall

exit:
li $v0, 10 # Code for program exit.
syscall

------------------------------------------------------------------------
comparacion:
addi $sp, $sp, -8 # make room
sw $a0, 4($sp) # store $a0
sw $ra, 0($sp) # store $ra
addi $t0, $0, 2
slt $t0, $a0, $t0 # n == 1 ?
beq $t0, $0, else # no: go to else
addi $v0, $0, 1 # yes: 1! = 1
addi $sp, $sp, 8 # restore $sp
jr $ra # return (1)
else1:
addi $a0, $a0, 1 #n=n+1
jal factorial # recursive call
lw $ra, 0($sp) # restore $ra
lw $a0, 4($sp) # restore $a0
addi $sp, $sp, 8 # restore $sp
jr $ra # return

# Program ends
.end

# End of file
 SISTEMA DE AUDIO: De acuerdo a lo requerido para lograr una comunicación efectiva, dentro del
proyecto es necesario diseñar un sistema de transmisión y recepción, los cuales se encontraran ubicados a
una distancia desde el Laboratorio de Electrónica del Edificio Guayacanes al Laboratorio de Electrónica
del Edificio Palmas, son aproximadamente 37 metros de distancia de techo a techo medido con un
programa que utiliza un localizador, como a su vez observando la distancia entre ellos, si medimos con
cinta métrica de manera diagonal en caída hacia el Laboratorio de Palmas son aproximadamente 30
metros de distancia.

Siguiendo con las especificaciones de audio, se decide diseñar un sistema de perifoneo o busca personas
por edificio. Con el fin de tener una manera de alertar a los usuarios de dicho recinto sobre un
acontecimiento, no solo de incendio, si no de cualquier eventualidad. Nuestros sistema de audio, está
compuesto por tres etapas: Amplificación de micrófono, Pre amplificación de audio (con control de tonos
altos y bajos) y amplificación de audio de 100 Watt.

El sistema de amplificación de audio, para este caso es un amplificador monofónico que permite entregar
hasta 100 Watt de potencia a parlantes de mínimo 4 ohm de carga. El amplificador entrega una respuesta
plana, con sólo colocar a la entrada un potenciómetro de volumen. Sin embargo se necesita aumentar el
valor de la potencia y ganancia del amplificador para un mejor manejo de la señal pre amplificada. En
este caso después de probar el amplificador se le adiciona un preamplificador discreto con tonos (altos y
bajos), permitiendo que el sonido obtenido sea limpio y sin rangos de distorsión.

La pre amplificación de audio con tonos, es la etapa en la que recibe la señal de audio de los dispositivos
y permite regular el volumen, y los tonos bajos y altos de dicha señal. Esta es una etapa discreta, realizada
por medio de transistores. Este preamplificador se encarga de elevar la señal, ajustándola a un nivel lo
suficientemente alto como para excitar el amplificador y dar un sonido apto de audio.

La amplificación del micrófono consta de un sencillo montaje de un amplificador operacional TL071, con
el fin de amplificar la señal del mismo, así mismo, aprovechando la amplificación ya realizada, se decide
juntar con la etapa de amplificador y control de tonos, complementando a todo el sistema como tal.

De acuerdo a esto, se muestra el montaje realizado como tal del circuito completo, observado en la
Figura 17, 18, 19 Y 20

Figura 17. Montaje circuito amplificador de audio. Figura 18. Circuito esquemático pre amplificador de
micrófono.
Figura 19. Circuito esquemático pre amplificador de tonos. Figura 20. Circuito esquemático amplificador de
audio de 100 watts.

Con base en los montajes realizados para todo el sistema de amplificación, se utilizó un tipo de cable
blindado para audio como el que se puede observar en la Figura 21 y las especificaciones del mismo se
pueden observar en la Tabla 4.

Figura 21. Cable blindado para audio. Tabla 4. Especificaciones cable blindado.

Así mismo para el sistema de audio, se diseñó un intercomunicador con auriculares para poder generar
una comunicación entre edificios full dúplex, en el que se pudiera escuchar y hablar al mismo tiempo dos
personas. El sistema permite conectar dos o más auriculares con micrófono entre sí. A cada módulo se
puede conectar un solo auricular por lo que al aumentar la cantidad de oyentes, sería necesario construir
más módulos de acuerdo al requerimiento. Todos los módulos se conectan en paralelo entre sí.
En la Figura 22 se puede observar el circuito esquemático realizado.

Figura 22. Esquemático intercomunicador con auriculares (Fuente: Proyectos DIY Audio. Inventable)

En la Figura 22, se puede observar el circuito electrónico de un módulo con un integrado LM358. Este
integrado contiene dos amplificadores operacionales para uso general. Uno de ellos sirve para amplificar
la señal del micrófono mientras que el segundo, junto con los transistores BC327 y BC337 es un pequeño
amplificador audio de baja potencia para auriculares con control de volumen.
El amplificador operacional del micrófono usa la configuración "inversora" debido a que la señal del
micrófono entra al operacional por la entrada inversora mientras que la no inversora se encuentra
conectada a tierra. La resistencia de 10K, conectada a la entrada del micrófono, sirve para alimentar el
micrófono. El audio de salida del amplificador se encuentra conectado a la línea audio principal a través
de un capacitor de 22uF para aislar la tensión continua de salida del operacional y una resistencia de 1K
que trabaja como un mezclador pasivo elemental. De esta manera la conexión en paralelo de cada uno de
los módulos se puede observar en la Figura 23.

Figura 23. Conexión intercomunicador con auriculares (Fuente: Proyectos DIY Audio. Inventable)
CONCLUSIONES

 Con esta segunda entrega se busca tener un conocimiento mucho más amplio en cada parte del diagrama
de bloques especificado anteriormente en la primera entrega de acuerdo a los requerimientos establecidos.
Así mismo comprender e investigar terminología no conocida, que brinden claridad en cuanto a las
decisiones y soluciones que permitan realizar el diseño del Sistema de Prevención y Detección de
Incendios. Así mismo, por medio de los montajes de prueba y las evaluaciones de los circuitos, permiten
tener un desarrollo mucho más amplio frente al problema, como problemas y dudas por resolver.
 Al investigar más a fondo cada bloque planteado, se pudo observar que al momento de la investigación,
surgen muchas más dudas de las iniciales, como a su vez encontrar cosas que de acuerdo a los
planteamientos del proyecto, son difíciles de abordar, generando una autoevaluación de lo que se puede o
no realizar.
 La retroalimentación del proyecto permite mejorar las entregas, respecto a los avances que van surgiendo,
como a su vez direccionar el proyecto haca un bien común, en el que tanto profesores como estudiantes
conformen un grupo de autoevaluación de los avances surgidos.

BIBLIOGRAFÍA

 Prevención y control de incendios. Laboratorio de Condiciones de Trabajo. Facultad Ingeniería


Industrial. Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”. Edición 2009-2.
 Sistema de detección de incendios forestales utilizando técnicas de procesado de imagen. David Martín
– Borregón Domenech. Ingeniería de Telecomunicaciones. Escola Técnica Superior d’Enginyeria de
Telecomunicació de Barcelona. Universitat Politécnica de Catalunya. 2011-2012.
 Detectores de Humo para Sistemas. System Sensor. Guía de Aplicaciones.
 Tratamiento digital de sonido. José Luis Orihuela y María Luisa Santos. Introducción al Diseño Digital.
 Cómo funcionan las redes inalámbricas. Gralla, Preston (2007). Anaya Multimedia. ISBN 978-84-415-
2068-4.
 Introducción a las redes inalámbricas. Engst, Adam (2005). Anaya Multimedia. ISBN 978-84-415-
1561-1.
 Sistemas infrarrojos de comunicaciones inalámbricas. José Luis Zamorano Flores – Gloria Serrano
Moya. Área de Comunicaciones del Depto. de Electrónica de la U.A.M Azcapotzalco
 Diseño de sistemas con FPGA. Patricia Borensztejn. 2003.
 Aplicaciones didácticas de PLD/FPGA para las asignaturas de sistemas digitales. Jonatan González
Rodríguez. 24 de marzo de 2012.
 Intercomunicador con auriculares. Proyectos DIY. Inventable.
 Datasheet DHT11 Humidity & Temperature Sensor. D-Robotics UK. 30 de Julio de 2010.
 Sensores de humo de bajo coste para Arduino o Netduino. Soloelectrónicos. Proyectos y circuitos
actuales que todos podemos implementar. 17 de Abril.
 Sensor de Fuego con Arduino. Teslabem Blog. 25 de Diciembre de 2014.

También podría gustarte