Está en la página 1de 26

COTNENIDOS

Contenido
0.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
0.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
0.2.1. Objetivos general....................................................................................................4
0.3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................5
DEFINICIONES:...................................................................................................................................... 5
0.4. MÉTODO EXPERIMENTAL........................................................................................8
EQUIPOS Y MATERIALES...................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO................................................................................................................................. 8
0.5. RECOPILACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS....................................................11
MÉTODO DEL CORRENTOMETRO...................................................................................................11
METODO DEL FLOTADOR...................................................................................................................14
0.6. DISCUSIONES DE RESULTADOS...........................................................................18
0.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................19
0.8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................20
2
MECANICA DE FLUIDOS RH-342

0.1. INTRODUCCIÓN

La hidrometría es la rama de la Hidrología que se dedica a la medición de los


caudales de los cursos de agua superficiales como ríos y arroyos. Los métodos
directos, como el aforo volumétrico, solo pueden aplicarse a muy pequeñas corrientes,
como vertientes. Las instalaciones fijas, como vertederos u orificios, se justifican ante
un programa sostenido en el tiempo, como los que se desarrollan en las estaciones de
aforo. Ante la necesidad eventual de aforar, se pueden plantear diversos métodos,
basados principalmente en la determinación de la velocidad media V del flujo, la cual
multiplicada por el área A permite obtener el caudal Q. Algunos ejemplos son:

Método del molinete hidrométrico: es el más tradicional y utilizado.

Uso de flotadores: tiene la desventaja de que la relación entre la velocidad


media en cada vertical y la velocidad superficial no es constante. Además puede
verse seriamente influido por condiciones climáticas como vientos.

Uso de ADCP (Accoustic Doppler Current Profiler): sin dudas de alta calidad en
sus resultados, tiene como desventaja el alto costo del equipamiento
involucrado, por tanto solo laboratorios o instituciones especializadas pueden
implementarlo.

Método de la onda salina: puede arrojar resultados poco precisos. Tiene la


ventaja de ser relativamente económico y rápido.

La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante desde
diferentes puntos de vista, como: - Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.
- Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada. - Saber el volumen de agua
con que se riegan los cultivos. - Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del
agua de riego.

INGENIERÍA AGRÍCOLA - UNSCH 3


0.2. OBJETIVOS

0.2.1. Objetivos general

verificar los métodos de la hidrometria en la determinación de lo parámetros de


un fluido como caudal velocidad,etc

0.2.2. Objetivos específtcos

Conocer el principio de funcionamiento de los correntómetros, y aprender su manejo


en mediciones de velocidad de corrientes líquidas.
0.3. MARCO TEÓRICO

AFORO: Conjunto de operaciones que permite determinar el caudal en un flujo de


agua.Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación del cau-
dal de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas,
comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil transversal
de la sección de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en
distintos puntos de la sección transversal. Distinguiremos entre aforo de flujos en:

Presión

Lámina libre

La medición del caudal en lámina libre es más compleja (cambio de sección mojada,
cala- dos y velocidades; distintos regímenes de flujo; ?) En general, hablaremos de
dispositivos y aparatos de aforo.

DEFINICIONES:

El Caudal: Se define como el volumen de agua que pasa por la sección transversal
del cauce por unidad de tiempo, y se expresa en m3/s o l/s.
Flotador: Es un elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el
cual puede ser arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.
CORRENTÓMETRO Es el instrumento de precisión que mide la velocidad del agua
en los puntos de medición de una sección de control, existen variedad de tipos de
corren- tómetro de eje vertical y de eje horizontal.Para esta practica se utilizo de
marca WATER GLOBAL.También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido
para determinar la velocidad de una corriente de agua, tales como canales de
laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas.
Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades altas,
medias y bajas. El correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor,
aspa, copa o cazoleta, según el tipo del correntómetro) que gira en un eje, por efecto
de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un imán, que gira con ésta,
establece un contacto eléctrico que envía una señal a un contador de revoluciones
(Véase la Figura 9.6). La sucesión de los contactos y señales es proporcional a la
velocidad de la corriente en el punto de medición, la cual se
puede calcular a partir de una ecuación de calibración de la forma

V = an + b

donde:
v : velocidad de la corriente líquida, (m/s)
n : número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).
a : constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de ensayos de
arrastre en un canal de calibración, (m).
b : constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la corriente
para accionarla. Se expresa en m/s y también se determina experimentalmente.

Caudal medio: Promedio de los caudales diarios en un período determinado.


Tirante: Altura de la sección del agua de un canal o rio.

Hidrometría. Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de


medi- ción de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende también las mediciones de niveles de agua, concentración y
transporte de sed- imentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles
longitudinal y transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.
Batimetría. Es una actividad hidrométrica cuya finalidad es el levantamiento alti-planimétrico
del fondo de corrientes y cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas, embalses, bahías,
ciénagas, estuarios, mares y océanos. Comúnmente, se aplica a la medición de niveles de
sedimentos depositados en el fondo de una masa de agua. El batitermógrafo es el instru-
mento comúnmente empleado para medir y registrar continuamente la profundidad y la
temperatura del agua.
Perftl de velocidades. En un cauce natural, las velocidades de corrientes de agua
pre- sentan diferentes valores, desde valores próximos a cero, en las orillas y en el
fondo, hasta valores muy altos, del orden de varios metros por segundo,
inmediatamente debajo de la superficie libre. El perfil de velocidades es el lugar
geométrico de los puntos determinados por los extremos de los vectores que
representan las velocidades de la corriente, a una profundidad de flujo determinada.

Figura 0.3.1: Perfiles de velocidad típicos de corrientes naturales

La experiencia muestra que las velocidades máximas ocurren aproximadamente a


0.2h por debajo de la superficie libre, siendo h la profundidad del flujo. La velocidad
media se encuentra aproximadamente a 0.6h, a partir de la superficie. Además, la
velocidad media se puede tomar igual a 0.85ůvS, siendo vS la velocidad superficial.

Velocidad media. En la hidrometría de corrientes de agua suele trabajarse con dos


tipos de velocidad media del flujo: una correspondiente al área mojada total de la
sección transversal del flujo, A, y al caudal total, Q; la otra, es la velocidad media
correspondiente a una vertical dentro de la sección transversal del flujo. A partir de
estos dos elementos, se calculará la velocidad media, vm , en toda la sección, según la
siguiente ecuación:
Q
Vm =
A
Como la corriente presenta muchos valores en su velocidad, el molinete es un buen
instru- mento para explorar el campo de velocidades en la sección. La medición se
debe hacer en numerosos puntos de la sección para tener un resultado más próximo
al valor real.
0.4. MÉTODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES

Correntómetro

Wincha

Botas

Hoja de Campo

PROCEDIMIENTO
1. Seleccionar la sección de aforo. Deben, en lo posible, elegirse secciones ubicadas
sobre tramos rectos del río, donde las corrientes secundarias no jueguen un papel
importante. A su vez, las profundidades de flujo deben superar, en promedio, los 20-
25 cm, de modo de garantizar la completa sumergencia del molinete. Y si el aforo se
realizar por vadeo, debe ser transitable..
2. Con la ayuda de una wincha
o cinta métrica se medirá el
ancho de la sección y se dividirá
esta cada 10 o 20cm, o incluso
divisiones de mayor longitud,
dependiendo del ancho de la
sección del cauce.

3. En cada una de estas divisiones se medirá el tirante del agua y la velocidad media
con el correntómetro, se realizaran por lo menos 5 mediciones por cada punto. Las
profundidades en las cuales se mide las velocidades con el correntómetro están en
función de la altura del tirante de agua d.

4. Si corresponde, repetir el proceso para las profundidades 0, 2h y 0, 8h.


5. Registrar la medición, ya sea electrónicamente (datalogger) o bien en la libreta.
6. Una vez finalizado, trasladarse a la siguiente vertical
Figu
ra 0.4.1: Cuadro de valores para el Correntometro

Sea la sección:

Por tanto el área de la sección se determina con la formula del trapecio.


. b+B Σ . 1,35+2,25 Σ
A= 2 ∗h⇔A= 2 ∗ 0,43
A=
0,774m2
0.5. RECOPILACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

MÉTODO DEL CORRENTOMETRO


En esta sesión de la practica se determino las velocidades respectivas:

Figura 0.5.1: cuadro de distancia para colocar el

correntometro

Tabla 0.5.1: Resultados medidos prueba N 01 - con una profundidad al 0.40 del tirante

Prueb Descripció m h(c


a n /s m)
V1 Lateral 0. 25.8
canal 7
V2 eje canal 0. 25.8
6
V3 lateral 0. 17.2
canal 7

Determinamos la velocidad promedio:


V1 + V2 + 0,7 + 0,6 + 0,7
V3 = → = = 0,66m/s
m 3
3 Vm
Tabla 0.5.2: Resultados medidos prueba N 02 - con una profundidad al 0.20 del tirante

Prueb Descripció m h(c


a n /s m)
V1 Lateral 0. 34.4
canal 6
V2 eje canal 0. 34.4
5
V3 lateral 0. 34.4
canal 6
Determinamos la velocidad promedio:

V1 + V2 + 0,6 + 0,5 + 0,6


V3 = → = = 0,566m/s
m 3
3 Vm

Vm = 0,566m/s
Tabla 0.5.3: Resultados medidos prueba N 03 - con una profundidad al 0.80 del tirante

Prueb Descripció m h(c


a n /s m)
V1 Lateral 0. 8.6
canal 9
V2 eje canal 0. 8.6
8
V3 lateral 0. 8.6
canal 9

Determinamos la velocidad promedio:

V1 + V2 + 0,9 + 0,8 + 0,9


V3 = → = = 0,83m/s
m 3
3 Vm

Vm= 0,83m/s
Tabla 0.5.4: Resultados medidos prueba N 04 - con una profundidad al 0.60 del tirante

Prueb Descripció m h(c


a n /s m)
V1 Lateral 0. 17.2
canal 8
V2 eje canal 0. 17.2
7
V3 lateral 0. 17.2
canal 8

Determinamos la velocidad promedio:


V1 + V2 + 0,8 + 0,7 + 0,8
V3 = → = = 0,766m/s
m 3
3 Vm
Vm = 766m/
La velocidad media también puede ser obtenida partiéndose de:
V0,2 + V0,8 + 2V0,6
Vm =
3
Esta expresión es más precisa.según El Servicio Geológico de los Estados Unidos
(United States Geological Survey)

V0,2 + V0,8 +
2
VV0=
,6
m
3 0,83 + 0,56 + 2 ∗ 0,76
→V= = 0,97m/s
3

Entonces ahora determinamos el GASTO VOLUMETRICO CON LA SIGUIENTE EX-


PRESIÓN:

Q = A ∗ Vm → Q = 0,774 ∗ 0,97 = 0,7507m3/s → Q = 750,7Lt/s


METODO DEL FLOTADOR

Este m´etodo es el m´as sencillo, pero s´olo permite estimar en forma aproximada el
caudal.

Se debe estimar la velocidad del agua y el a´rea del canal.

El C´alculo del caudal estimado se determina mediante la siguiente expresi´on


ma- tem´atica:
L
Q=F∗A∗
T p

Donde:
Q = Es el caudal, en m /s

T = Es el tiempo promedio en segundos

F = Es el factor de correcci´on

L = Es la longitud entre el punto A y B en metros

A = Es el a´rea, en m2

Donde F es un factor de correcci´on relacionado con la velocidad.


El valor de F se debe seleccionar de acuerdo al tipo de r´ıo o canal y a la profundidad
del mismo, de acuerdo a los valores de la siguiente tabla:

Tabla 6.1. Determinaci´on del Factor de Correcci´on Fc para c´alculo de caudales por el m´etodo
del Flotador

TIPO DE CAUCE FACTOR DE CORRECCIO´


NF
Canal revestido en concreto, profundidad del agua > 15 0.8
cm
Canal en Tierra, profundidad del agua > 15 cm 0.7
Riachuelos profundidad del agua > 15 cm 0.5
Canales de tierra profundidad del agua < 15 cm. 0.25-0.5
El valor promedio obtenido del caudal de agua estudiada permitir´a no s´olo conocer el vo-
lumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, informaci´on importante a la hora
de tomar decisiones sobre posibles proyectos de riego.
Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.


Se selecciona en el r´ıo o canal un tramo recto y uniforme, de preferencia sin
piedras grandes, ni troncos de a´rboles, en el que el agua fluya libremente, sin
turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de secci´on transversal uniforme,
cuya longitud de ser alrededor de 5 a 10 metros de largo, donde el agua escurra
libremente. Midiendo con una wincha

Figura 6.1. Elegir un sector del canal lo mas recto posible y medir entre 5 y 10 metros.

En el tramo seleccionado ubicar dos puntos A (de inicio) y B (de llegada), en el


que deber´an colocar estacado en los extremos del canal o cauce, respectivamente.

Figura 6.2. Marcar con alambre o cordel sobre el canal el inicio y el t´ermino del sector a medir.

b) Segundo Paso: Medici´on del ´area del cauce o canal (Similar que en el m´etodo
mo- linete) Se divide el ancho del cauce o canal en tramos iguales pueden ser
cada 10 a 40 cm segu´n el ancho.
Figura 6.3. Medir el ancho del canal

Para determinar los puntos donde se medir´a la altura del agua; en el ejemplo estos
puntos est´an a 30 cm (ver Figura 6.4).

Para ello se determina lo siguiente:


El ancho se divide en tramos iguales e siendo ei y ef diferentes por tener
mayormente secciones trapezoidales.
De la Figura 6.4, se tiene los datos medidos:

Longit Altu Tiemp Ar Velocid Caud


ud ra o ea ad al
20 0.43 25 0. 0.95m/ 0.74
97 s
20 0.43 20 0. 0.95m/ 0.74
97 s
20 0.43 21 0. 0.95m/ 0.74
97 s
20 0.43 18 0. 0.95m/ 0.74
97 s
20 0.43 Tm = 0. 0.95m/ 0.74
21 97 s

c) Calculo de ´areas: Este caso calculamos por el mismo criterio que en el m


´etodo molinete
d) Tercer paso: Medici´on de la Velocidad del agua (V)
En el paso 1, determinamos la Longitud entre el punto A y B, para nuestro caso L=
10.00 m.
Ahora procederemos a seguir las pautas de la Figura 5 al 7, repitiendo al menos 5
veces la medida del tiempo, que demora al flotador en recorrer los 10 metros.
Figura 6.5. Lanzar el flotador al canal 3 metros antes del punto A.

Figura 6.6. Cuando el flotador pasa por la l´ınea del punto inicial A avisara con un grito al
personal que se ubica en el Punto de la L´ınea B para que inicie el conteo a trav´es de un
cronometro de tiempo.

C´alculo de Tiempo promedio de recorrido del flotador:


Tiempo Segund
os
25 s
20 s
21 s
18 s
Tiempo promedio 21
(Tp)
C´alculo de la Velocidad
L
V =
Tp

C´alculo del Caudal Q: Calcular con la ecuaci´on ( 7).

Considerando que la secci´on presenta un canal revestido con concreto mayor a


15 cm del Tabla 6.1 consideramos el valor de 0.8.
Q = F A∗ V∗
Q = 0,8 0,97
∗ 0,95

Q = 0,74

0.6. DISCUSIONES DE RESULTADOS

Comparando los métodos utilizados en la práctica de campo o insitu , podemos


concluir que es más confiable el método de molinete o correntometro, puesto que nos
permite calcu- lar con mayor exactitud la velocidad dentro de una sección
determinadas,esto dependerá mucho de la calibración.
0.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusi´on se puede decir que las operaciones pr´acticas son cercanas a las ope-
raciones te´oricas con un margen de error.
Los margenes de error se deben a muchas cosas como por ejemplo a que la velocidad
media del se encontraba a un lado del canal debido a que unos metros mas arriba hab´ıa
una curva horizontal. A causa de ello hab´ıa tambi´en de pequen˜as olas que
alteraban la velocidad del objeto flotante.
En el caso del m´etodo del Molinete Hidrom´etrico los margenes de error son lo mismo por
que la pr´actica se hizo en el mismo lugar.
Con respecto a los equipos tambi´en hay errores ya sea por falla o por el incorrecto uso de
la misma.
0.8. BIBLIOGRAFÍA

1. mecánica de fluidos de CENGEL 4 edición

2. mecánica de fluidos de White.

3. Giles, R. V., Evett, J. B., and Liu, C. (1999). Mecánica de los fuidos e hidráulica.
McGraw Hill.

4. Shames, I. (1970). La mecanica de los fuidos. mechanics o fluids.

5. ALONSO, FINN. Física Volumen I : Mecánica. Addison - Wesley


Iberoamericana, 1986.

6. http://www.monografias.com/trabajos11/practhidro/practhidro.shtml

7. Juan F. Weber (2009). Gu´ıa de trabajos pr´acticos laboratorio de Hidra´ulica.


Uni- versidad Tecnol´ogica Nacional -U.T.N Argentina
8. M ott, R. L. (2006). Mec´anica de fluidos. Pearson educaci´on

También podría gustarte