Está en la página 1de 40

1.

Introducción

• Se sabe que la industria minera concentrada en la extracción de diferentes


minerales (la producción de mineral), genera cantidades significativas de
materiales de desecho (relaves), los que deben ser correctamente
almacenados.
• Dando origen a los depósitos de relaves que son proyectos que se
caracterizan por ser multidisciplinario, englobando temas de geología,
mecánica, geotecnia, civil, topografía, control e instrumentación, prevención
de riesgos, estimación de costos y aseguramiento de calidad. Imponiendo
importantes desafíos en su diseño y construcción, pues se debe asegurar su
estabilidad mediante una solución económicamente factible que requiere de
una ingeniería de alto nivel.
2.Depósito de relaves

Los depósitos de relave almacenan desechos


provenientes del proceso de producción del
mineral con el fin de favorecer la decantación de
partículas sólidas y la posterior recuperación de
aguas de proceso.
Su construcción se realiza clasificando y
depositando separadamente las partículas gruesas
y finas las cuales son transportadas previamente
de forma hidráulica. Las arenas se disponen
perimetralmente formando el muro de contención
de la presa, mientras que las partículas finas son
situadas al interior de la estructura, donde
lentamente decantan. El agua liberada, se extrae
posteriormente mediante torres de captación y/o
bombeo y es reconducida hacia la planta de
procesamiento.
3.Tipos de relaves
• RELAVES ESPESADOS
Este sistema de depósito que no requiere de un dique o muro contenedor para su construcción. El
procedimiento se basa en la mayor viscosidad que alcanza la pulpa de relave al aumentar la
concentración de sólidos.

• RELAVES FILTRADOS
Es muy similar al de los relaves espesados, con la diferencia de que el material contiene menos agua
debido al proceso de filtrado utilizando equipos similares a los que se emplean para filtrar concentrados,
como son los filtros de prensa o de vacío.

• RELAVES EN PASTA
Los relaves en pasta corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundante partículas
finas y un bajo contenido de agua, la mejor propiedad de las pastas de relaves es que pueden ser
eficientemente trasportadas en tuberías sin los problemas de segregación o sedimentación, y además
tiene aceptación ambiental de la comunidad.
4.Presa de relaves

Considerando específicamente las presas de relave como estructuras de


retención de rellenos mineros, éstas pueden ser divididas básicamente en
dos grupos:

• presas o diques de tipo convencional

• rellenos hidráulicos construidos por etapas


4.1.Presas o diques de tipo convencional

• Son construidas de acuerdo a los métodos y tecnología


usualmente utilizada en geotecnia para las presas de
enrocamiento, tales estructuras constituyen
una alternativa en situaciones donde volúmenes apreciables
de agua o efluentes no recirculan y son almacenados junto con
el relleno sólido, o cuando las características del relave no
permiten un adecuado diseño de presa de relleno hidráulico.
4.2.Rellenos hidráulicos construidos por
etapas
• Constituyen el tipo de estructura más utilizado en el país para
la retención de residuos de mineralización, éstos se clasifican
en tres grupos de acuerdo al método constructivo: relleno
construido aguas abajo, relleno aguas arriba y rellenos en línea
central. Estas denominaciones se refieren a la dirección en que
la cresta del relleno se mueve en relación al dique de
contención inicial a medida que la estructura aumenta de
altura
4.2.1.El método aguas arriba

• Los relaves son descargados en la parte superior de la represa inicial


usando mangueras o ciclones para desarrollar un dique compuesto de
fracción gruesa. La línea central de la parte superior de la represa es
cambiada hacia el área de la laguna conforme la altura de la represa
aumenta. El extremo aguas debajo de cada etapa subsiguiente, es apoyado
sobre la parte superior del dique de gruesos con
la porción aguas arriba de dique ubicada sobre los relaves finos. Estos
relaves tienen un esfuerzo de corte bajo. Conforme la altura de la represa
aumenta, la superficie potencial de falla se desplaza una distancia cada vez
mayor de la cara aguas abajo y a través de los finos. Como resultado, la
superficie exterior contribuye menos a la estabilidad conforme la altura
aumenta.
• Cuando el método de
construcción aguas arriba es
usado, la represa y las lamas
retenidas están en condiciones
de estabilidad lo suficientemente
pobres que la estructura puede
fallar por licuefacción si es
expuesta a un choque sísmico.
Las vibraciones pueden
ser producidas por terremotos,
explosiones, camiones pesados,
etc.
4.2.2.El método aguas abajo
En este método la línea central de la parte superior de la represa
es desplazada aguas abajo conforme la altura de la represa
aumenta. También se requiere de una represa inicial la cual debe
ser impermeable a la menor filtración. Esto requiere que la
represa inicial sea generalmente construida con material
prestado o compactado. Cada etapa subsiguiente de la
construcción del dique es apoyada en la parte superior del talud
aguas debajo de la sección anterior.
• Para minimizar la filtración a través
de la represa que es construida con
relaves, normalmente es
recomendable que la cara aguas
arriba sea sellada. Un
procedimiento consiste
frecuentemente en colocar una
capa de suelo impermeable. Otra
forma de minimizar la filtración
consiste en manguerear al menos
parte de los finos desde la cresta de
la represa sobre la cara del talud
aguas arriba.
4.2.3.El método de la línea central

• Con este método, la cresta es mantenida en la misma posición


horizontal, conforme la altura de la represa aumenta. La
represa es elevada extendiendo y compactando el relave
grueso adicional en la parte superior, sobre las caras aguas
arriba y aguas abajo. La graduación gruesa del relave es
necesaria para proporcionar un rápido drenaje y poder
soportar el equipo de construcción.
• Excepto para represas
pequeñas, los relaves
ubicados sobre el talud aguas
abajo deben ser siempre
compactados. Uno de los más
importantes criterios sobre
estabilidad de la represas de
tierra es desarrollar la máxima
estabilidad en el extremo y
áreas del talud aguas abajo.
5.Análisis de estabilidad de presas de taludes
El diseño se iniciará con la selección de materiales y su
distribución o zonificación dentro de la sección de la presa, así
como el análisis de las condiciones de inicio, que pueden afectar
el comportamiento de la estructura. El proyecto de una presa de
relaves considera los siguientes análisis:
• Estabilidad contra el desbordamiento.
• Estabilidad contra el flujo incontrolado
• Estabilidad contra la erosión interna.
• Estabilidad contra la licuefacción.
5.1.Estabilidad contra el desbordamiento

• El deficiente control del flujo de agua superficial puede originar


el desbordamiento de la corona y consecuentemente el
colapso de la presa de relaves. La altura de la presa debe
considerar un borde libre mínimo para contener la descarga
del flujo de relaves, así como el agua de precipitación pluvial
que cae en el depósito y el agua de escorrentía que ingresa al
depósito de la cuenca de drenaje tributaría
5.2.Estabilidad contra el flujo incontrolado
• Teniendo en cuenta que el nivel freático afecta en gran
magnitud la estabilidad total de la presa, bajo condiciones de
carga estática y sísmica, es de gran importancia mantener el
nivel freático tan bajo como sea posible en las cercanías de la
cara de la presa. La regla principal que guía el diseño de presas
relacionado con el control del nivel freático, es que la
disposición de los materiales en la sección de la presa debe
permitir el incremento de la permeabilidad en la dirección del
flujo, de manera que el nivel freático mantenga una posición
gradualmente más baja.
Efectos de la zonificación interna en la
posición del nivel freático
5.3.Estabilidad contra la erosión interna o
tubificación
• Otro de los aspectos que debemos conocer para el diseño de
depósitos de relaves, es el fenómeno de tubificación, al cual
puede definirse como el movimiento del agua que fluye por el
suelo venciendo las fuerzas viscosas que se oponen en su
recorrido. En otras palabras, el fenómeno se presenta cuando
las filtraciones a través de un suelo se presentan con
velocidades mayores a un cierto límite, al cual se le denomina
“Velocidad Crítica”
• La susceptibilidad de un suelo frente a la tubificación es función de
la plasticidad, sin embargo, la tubificación incipiente ocurre cuando
la presión del agua de filtración, en cualquier punto de la
cimentación de la presa, es mayor que el peso del suelo saturado
en ese punto. Bajo tales condiciones, el suelo llega a estar
sobresaturado rápidamente e incapaz de soportar cualquier carga;
la tubificación es inminente.
• Una forma muy rápida de conocer la resistencia frente al fenómeno
de tubificación es saber el índice de plasticidad del material, según
esto se puede predecir la susceptibilidad
5.4.Estabilidad contra la licuefacción
• La licuefacción es la perdida total de la resistencia al corte de
un suelo saturado por incremento de la presión de poros. El
caso más frecuente de licuefacción ocurre por acción sísmica
sobre materiales areno-limosos saturados. Los relaves
saturados son altamente susceptibles a licuefacción sísmica, en
especial, si la permeabilidad y densidad son bajas. Es el
fenómeno más preocupante que ocurra en un tranque de
relaves.
6.Tipos de falla de la presa de relave
• Durante la construcción del muro resistente del inicio de la
etapa de llenado del depósito, las condiciones de la presa y del
cimento varían considerablemente, las laderas afectadas se
saturan de tal manera, que durante la ocurrencia de un sismo,
se generan vibraciones y fuerzas que actúan de distinta forma
a como lo hacían en condiciones naturales.
• Los tipos de falla que pueden presentarse en una presa
afectada por un movimiento sísmico son:
a) Deslizamientos:
causados por esfuerzos de corte
en la presa o en su cimentación.
Las vibraciones generadas originan
fuerzas verticales y horizontales,
con lo cual los esfuerzos de corte,
tanto en la fundación como en la
presa, se incrementan
produciendo deslizamientos y
fallas, tal como se observa en la
siguiente figura.
b) Tubificación (erosión interna):
los movimientos diferenciales
ocasionados por asentamientos
y/o desplazamientos de la presa,
originan grietas a través de las
cuales y debido a la fuerza de
arrastre del gradiente hidráulico,
se genera un conducto, que facilita
la erosión interna del material que
migra hacia el exterior hasta
producir el colapso de la presa.
c) Pérdida de borde libre debido a
asentamientos:
los asentamientos de la presa, hacen
que el coronamiento de la presa
descienda, produciendo que el
resguardo se reduzca y facilitando el
sobrepaso del agua, con la consiguiente
erosión y colapso posterior del terraplén.
Esta pérdida de resguardo puede ser
también ocasionado, por movimientos
relativos entre el vaso y la presa, debido
al desplazamiento de fallas geológicas.
d) Rotura de la presa:
un movimiento sísmico puede
provocar desplazamientos tanto
en sentido vertical, como en
sentido horizontal de alguna falla
existente, lo cual a su vez puede
provocar la rotura del muro de la
presa ocasionando su colapso.
Estos movimientos se pueden
observar en elevación y en planta
como en la siguiente figura.
e) Deslizamientos en el vaso del
almacenamiento:
las laderas circundantes al vaso de
almacenamiento se saturan,
disminuyendo su estabilidad al
producirse un sismo. Estas
superficies pueden ceder y caer al
interior del embalse provocando
el ascenso del nivel de agua y
oleajes que pueden sobrepasar el
muro resistente de la estructura.
7.Manejo hidráulico

La precipitación y el flujo regional de


agua subterránea interactúan con los
depósitos de relaves y botaderos
produciendo lixiviados, que es agua
contaminada con metales pesados y
otros componentes con los que está en
contacto a medida que se desplaza por
el depósito. Las filtraciones de lixiviados
contaminan el agua subterránea debajo
de los depósitos de relave y botaderos y
forma la llamada “pluma de
contaminación”.
• El flujo de agua
subterránea causa que las
plumas de lixiviados se
extiendan fuera de los
botaderos y depósitos de
relaves, en algunos casos,
unos cientos de metros.
MANEJO DEL AGUA CAPILAR

• Buena parte del volumen de un depósito de relaves (de hecho todo


lo que está por encima de la superficie freática) se encuentra
permanentemente en una condición de saturación parcial. Es decir
que los poros del material están llenos con más de un fluido
(comúnmente aire y agua) y debido al fenómeno de tensión
superficial, la presión de agua es inferior a la atmosférica. En esta
zona “no saturada” tienen lugar una serie de fenómenos singulares
tales como infiltración, evaporación, ascenso capilar, retracción,
agrietamiento, etc. La capacidad de las granulometrías finas,
contenidas en un relave típico, para provocar ascenso capilar es
enorme.
• El ascenso capilar hace que el material por sobre la superficie
freática mantenga un grado de saturación elevado, cercano al
100%. La presencia en un depósito de grandes volúmenes de
material en ese estado de quasi-saturación puede constituir un
factor que incremente el peligro de falla, ya que aportes
relativamente pequeños de agua, provenientes de lluvia por
ejemplo, pueden producir ascensos de la superficie freática
inesperadamente rápidos. Además esta agua capilar no puede ser
drenada por gravedad y su presencia no se detecta con
piezómetros.
• La modelación de este caso de estudio se llevó a cabo mediante un programa de elementos
finitos denominado Code_Bright (Olivella et al ,1996), que permite resolver de forma
acoplada los problemas mecánico (consolidación y deformación bajo la carga creciente de
los relaves vertidos) y de flujo de agua, tanto en condiciones saturadas como no saturadas
(drenaje, infiltración, evaporación, ascenso capilar, etc.)
8.Recirculación de agua
9.Programa de monitoreo
Los objetivos de un programa de monitoreo del talud de la relavera son:
a) Proporcionar un aviso anticipado de la inestabilidad
b) Proporcionar información geotécnica para analizar los mecanismos de desplazamiento de
la pendiente, para designar medidas correctivas.
c) Mantener los procedimientos operacionales de seguridad con el fin de proteger al
personal y los equipos.
Un programa de monitoreo permite establecer medidas de prevención para evitar
deslizamientos, colapsos de estructuras frente a potenciales fallas por acción dinámica.
Durante la operación del depósito se instalarán los puntos de monitoreos tales como la
instalación de inclinómetros, piezómetros, puntos de control geodésico y puntos de control
topográfico.
Durante la construcción del depósito se instalarán los puntos de monitoreos tales como la
instalación de inclinómetros, piezómetros, puntos de control geodésico y puntos de control
topográfico los puntos estratégicos serán establecidos por consultor.
Inclinómetros.
El inclinómetro permitirá determinar los desplazamientos del
talud de los bancos del depósito de relaves a diferentes
profundidades, así como asentamientos de los materiales. Dichos
desplazamientos son de gran utilidad para evaluar el grado de
estabilidad. Los monitoreos inclinométricos, se basan en las
deformaciones que puedan sufrir los materiales ante las cargas
laterales o gravitacionales, las cuales son determinadas por
medio de observaciones
Piezómetros
Se instalarán piezómetros hidráulicos en
diferentes lugares del depósito de relaves
para realizar el monitoreo geotécnico con
la finalidad de determinar la variación del
nivel freático y la calidad de aguas
subterráneas. El monitoreo se realizará
después de un par de meses de iniciada
la operación de funcionamiento del
depósito de relaves, el Ingeniero
responsable del manejo de la relavera
determinará la frecuencia de los
monitoreos y establecerá las medidas
pertinentes del caso

También podría gustarte