Está en la página 1de 2

1.6.

ANTECEDENTES
1.6.2. ANTECENDENTES NACIONALES
 luis ferroel gamarra romero (2016) “APTITUD DE LAS FIBRAS DEL
MESOCARPIO DE LA PALMA ACEITERA (ELAEIS GUINEENSIS
JACQ.) PARA LA ELABORACIÓN DE TABLEROS FIBROCEMENTO.”
universidad agraria la molina de lima – perú
Conclusiones:
En el presente trabajo de investigación se planteó un uso alternativo de este

residuo fibroso, por tal motivo se evaluó la aptitud de las fibras del mesocarpio

de la palma aceitera para la elaboración de tableros fibrocemento. Los residuos

fibrosos fueron tratados en desfibrador de discos Bauer a 10 por ciento de

consistencia, el rendimiento de este proceso fue de 80,37; los haces fibrosos

obtenidos fueron caracterizados física y químicamente. Finalmente se elaboraron

tres tipos de tableros fibrocemento según la cantidad de haces fibrosos en la

mezcla, el cual fue un porcentaje respecto a la masa del cemento; se observó que

los tres tipos de tableros presentaron un fraguado a las 24 horas. Las fibras del

mesocarpio de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) son aptas para la

elaboración de tableros fibrocemento, logrando conformar un material con

características tecnológicas acordes con la norma alemana DIN 11.El índice de

esbeltez es adecuado para aumentar la resistencia a la compresión del espesor y

no es adecuado para aumentar la resistencia a la flexión estática del tablero

fibrocemento. Las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y a la

flexión estática aumentan conforme se utiliza un bajo porcentaje de fibras en la

mezcla.6) Los tableros elaborados de fibrocemento son considerados de alta

densidad
 Quispe Terrones, Elías ,Vegas Chuquizuta, Francisco Temístocles (2019)
“EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE CENIZA DE BIOMASA EN EL
LADRILLO PARA MUROS PORTANTES EN LA CIUDAD DE TARAPOTO –
2018.”– universidad cesar vallejo

Conclusiones:
El presente trabajo de investigación Evaluación de la influencia de ceniza de biomasa en el

ladrillo para muros portantes en la ciudad de Tarapoto, se establece como objeto de

trabajo. Mediante la Evaluación física y química de la ceniza de biomasa se determinó el

aporte de resistencia a compresión axial, densidad y absorción que aporta la ceniza de

biomasa de cuesco de palmito a un ladrillo King Kong 14 estructural para muros portantes,

cuya unidad estructural se comparó con una muestra patrón a la cual se le sometió a

ensayos del agregado como de la unidad de albañilería.

Se concluye que la ceniza de biomasa de cuesco de palmito en función a los resultados

obtenidos y contrastación de las hipótesis, esta no tiene un aporte significativo a la resistencia

a la compresión axial, densidad y absorción del ladrillo tipo King Kong 14, ya que se presentan

resistencias bajas en todos los porcentajes de adición, se presenta una alta absorción y una

densidad por debajo de la densidad del ladrillo patrón, pero podemos colocarlo dentro de la

clasificación de clases de unidad de albañilería para fines estructurales entre un ladrillo tipo II y

un ladrillo tipo III ya que a los 28 días de curado con un 5% de sustitución parcial de ceniza por

cemento llega a una resistencia de 94.94kg/cm2 y a una densidad del 1.7gr/cm3; y que por

presentar un porcentaje alto de absorción está dentro de un ladrillo tipo I y II, que son

unidades que no pueden estar muy en contacto con la lluvia. Además hay que recordar que

con adicción de 5%, 10% y 15% de cenizas podemos concluir que son para muros portantes ya

que superan los 50 kg/cm2 de resistencia de compresión axial.

También podría gustarte