Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

ÍNDICE:

1.- Introducción………………………………………………………………………… 2
2.- Objetivo …………………………………………………………….……………… 3

3.-FundamentoTeórico……………………………………………..…………….…….. 3

4.- Cálculo………………………….………………………………….…………............ 8
5.-Procedimiento Físico………………….……………………………………………… 9
6.-Conclusiones……………………………………………………………………..…… 9
7.-Bibliografia…………………………………………………………………………… 9

Página 1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

1. INTRODUCCIÓN:

En el contenido del presente trabajo monográfico tiene como finalidad ampliar los
conocimientos teóricos que se imparten en la universidad, mediante la investigación
bibliográfica sobre estructuras reticulares y su diseño respectivo en maqueta, por ello,
proponemos un análisis detallado sobre las estructuras reticulares, así como su aplicación en
todo el campo de la ingeniería, que ha servido desde mucho tiempo al avance de la humanidad.
Pretendo de manera rigurosa enfocar varios puntos de vista sobre un tema que es de suma
importancia dentro de la carrera, en vista de que formara una parte esencial en el desempeño de
nuestra carrera y el servicio al pueblo.
Los conocimientos se han ido mejorando con el pasar de los años, hasta un punto que solo nos
queda aplicar y continuar con la interminable mejora de nuevos materiales más livianos, más
resistentes, y hasta poder ser usadas desde sistemas computacionales.

Los alumnos.

Página 2
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

2. OBJETIVOS:

 El objetivo principal de este trabajo se centra en la resistencia de un prototipo de puente


diseñado para cierta carga.
 Diseñar un puente capaz que resistir una carga de 60kg con un error de +/- 15%.
 Determinar la carga que se reparte en cada parte de la estructura.
 El puente debe tener el menor peso posible.
 Demostrar que una estructura de puente, bien diseñada puede cubrir las expectativas
que se espera, y poder explicar de esta forma como es la aplicación en estructuras
reales.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una estructura reticulada es idealizada como una asociación de elementos o "miembros", que
son las barras, representadas por sus ejes. Los nudos de estructuras son considerados como
puntos, despreciando las perturbaciones locales existentes en las dos extremidades de cada barra
y las cercanías de las cargas concentradas. Es así considerada válida en toda la estructura, la
hipótesis de secciones planas. Gracias a esta hipótesis los esfuerzos internos considerados son
los esfuerzos "seccionales" (esfuerzos normales, momentos flectores, esfuerzos cortantes,
momentos de torsión). Conocidos estos parámetros, pueden ser fácilmente calculadas las
tensiones, en cualquier punto de la sección transversal.
Los desplazamientos considerados son los desplazamientos lineales de los puntos del eje de la
barra y las rotaciones de las secciones transversales. Desplazamientos lineales y rotaciones que
son "Desplazamientos angulares", son llamados desplazamientos generalizados.
Las acciones directas que actúan sobre la estructura y también los esfuerzos internos
solicitantes, son acciones fuerzas "generalizados" ya que pueden ser fuerzas o "momentos".
Normalmente el punto en que concurren los ejes de dos o más barras es llamado nudo. Esta
noción de nudo es entonces generalizado, designándose también como nudo la extremidad libre
de una pieza en "voladizo" y también la extremidad de una barra vinculada a un apoyo. A parte
de esto se pueden crear, cuando fuera conveniente, nudos llamados "ficticios", dividiendo una
misma barra en dos o más elementos.
El análisis estructural es un proceso creativo, que permite encontrar la solución óptima entre las
posibles soluciones que brindan respuesta a un determinado problema estructural, siendo el
resultado final la estructura a adoptar.
Existen varios tipos de estructuras, algunos más complejos que otros; que son diseñados para un
propósito determinado, en las cuales estas estructuras estarán sometidas a cargas que en
ocasiones provocaran deformaciones en las mismas.
Al realizarse el análisis estructural se debe tener en cuenta o verse en la necesidad de obtener un
sistema que este en completo equilibrio, ya que, esto garantizara que la estructura tendrá un
buen funcionamiento. Para que esto se cumpla existen una serie de métodos numéricos y
teóricos que van a respaldar lo anteriormente mencionado.
Las estructuras reticulares son los siguientes tipos:

Página 3
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

Planas:

 Celosía Plana (nudos articulados, cargas en el plano).


 Pórtico Plano (cargas en el plano).
 Emparrillado (cargas normales al plano)
Espaciales:

 Celosía Espacial (nudos articulados).


 Pórtico Espacial.
Armadura plana:
Estructura reticular localizada en el plano X-Y de coordenadas, cuyos elementos se suponen
conectados por articulaciones y que está sometida a cargas que actúan en su mismo plano. En
consecuencia se considera que los miembros sólo soportan fuerza axial.
1. Armadura en el espacio:

Estructura reticular con las mismas características de la anterior, excepto que está localizada
en el espacio X-Y-Z de coordenadas generales.

2. Pórtico plano:
Estructura reticular localizada en el plano X-Y de coordenadas, cuyos elementos se
suponen conectados por nudos rígidos y que está sometida a cargas que actúan en su mismo
plano. En consecuencia las uniones pueden transmitir momentos y los miembros están
sometidos a flexión, corte y fuerza axial. Vectorialmente los momentos flectores siguen la
dirección Z y su signo depende de si su sentido coincide o no con el considerado positivo
para dicho eje.

3. Parrilla plana:

Estructura reticular localizada en el plano X-Y de coordenadas, cuyos elementos se suponen


conectados por nudos rígidos, que difiere del pórtico plano en la dirección de aplicación de
las cargas. En la parrilla las cargas actúan normales al plano de la estructura. En
consecuencia las uniones pueden transmitir momentos y los miembros están sometidos
primordialmente a flexión, torsión y corte. Como ejemplos de dichas clases de estructuras
pueden mencionarse las placas con viguetas en dos direcciones, la culata de una estructura
de bodega, las rejillas de protección de las bocatomas, etc.
4. Pórtico en el espacio:

Estructura reticular localizada en el plano X-Y-Z de coordenadas generales cuyos elementos


se suponen conectados por nudos rígidos. En consecuencia las uniones pueden transmitir
toda clase de momentos y los miembros están sometidos a flexión biaxial, torsión, corte y
fuerza axial.

Página 4
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

Vamos a profundizar en el tema de puentes ya que la estructura realizada es un puente.


PUENTES:
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los
tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder
transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un
sitio a otro.
Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares, como
acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos, si soportan el paso de
carreteras y vías férreas, y pasarelas, están destinados exclusivamente a la circulación de
personas. Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los que se
construyen:

 Los puentes de madera: aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son poco
resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la
lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso. Su bajo
coste (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad
para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de
madera.
 Los puentes de piedra: de los que los romanos fueron grandes constructores, son
tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su
construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son
escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió
dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la
revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo
amortiguar este dominio.
 Los puentes metálicos: son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se
construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a la
acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de las
fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro. El primer puente metálico
fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra)
 Los puentes de hormigón armado: son de montaje rápido, ya que admiten en muchas
ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que
los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de
mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes
atmosféricos.
Básicamente, las formas que adoptan los puentes son tres, que, por otra parte, están
directamente relacionadas con los esfuerzos que soportan sus elementos constructivos. Estas
configuraciones son:

 Puentes de viga: Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se


apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se
transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven
sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a
flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión
supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior

Página 5
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

 Puentes de arco: Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba
que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío. En
ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente sobre
el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en otras de él
es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes. La
sección curvada del puente está siempre sometida a esfuerzos de compresión, igual que
los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan el tablero. Los tirantes
soportan esfuerzos de tracción.

 Puentes colgantes: Están formados por un tablero por el que se circula, que pende,
mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas
catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres
de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes
cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos
del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

 puentes de vigas simples: salvan las luces mediante vigas paralelas, generalmente de
hierro o de hormigón pretensado, y sobre cuya ala superior está la superficie de
rodadura.

 puentes de vigas compuestas: están formados por dos vigas laterales, compuestas por
alas de chapa soldadas perpendicularmente a otra que sirve de alma; permiten grandes
luces y pueden ser de tablero superior o inferior.

 puentes de armadura en celosía: son semejantes a los anteriores, pero con vigas en
celosía, con elementos de acero soldado o remachado; permiten grandes luces y admiten
diversas modalidades, tanto en tablero superior como inferior.

 puentes continuos poseen una superestructura rígida, de vigas en celosía (de acero de
alma llena u hormigón), apoyada en tres o más pilas; admiten grandes luces, pero son
muy sensibles a los asientos de las pilas.

 puentes cantiléver: constan esquemáticamente de dos voladizos simétricos que salen de


dos pilas contiguas, uniéndose en el centro por unas vigas apoyadas y suelen anclarse en
los estribos simétricamente opuestos respecto al centro. los puentes cantiléver presenta
diversas construcciones, en arco o viga, de acero u hormigón, y pueden salvar grandes
luces, sin necesidad de estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.

 puentes móviles: están construidos sobre las vías de navegación y permiten el paso de
los barcos, desplazando una parte de la superestructura. Los puentes levadizos son
sencillos y prácticos para luces no muy grandes. el más usado es el de tipo basculante,
formado por uno o dos tableros, apoyados por un eje en las pilas y convenientemente
contrapesados, que se elevan por rotación sobre el eje. Suelen construirse en acero, pero
se han hecho ensayos con metales ligeros (duraluminio).

 puentes de elevación vertical: se usan para mayores luces y constan de una plataforma,
que se eleva verticalmente mediante poleas siguiendo unas guías contiguas; la
plataforma suele ser de acero con vigas de celosía o de alma llena.

Página 6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

 puentes giratorios: constan de una plataforma apoyada en una pila y capaz de girar 90º,
dejando abiertos a cada lado un canal de circulación. Sólo usados para pequeñas luces,
como los anteriores, son movidos, generalmente, por motores eléctricos.

CARGAS Y FACTORES DE CARGAS


Para los propósitos para este diseño, las cargas se clasifican en:
 Permanentes
 Variables
 Excepcionales
CARGAS PERMANENTES:
Son aquellas que actúan durante toda la vida útil de la estructura sin variar significativamente, o
que varían en un solo sentido hasta alcanzar un valor límite.
Corresponden a este grupo el peso propio de los elementos estructurales y las cargas muertas
adicionales tales como las debidas al peso de la superficie de rodadura o al balasto, los rieles y
durmientes de ferrocarriles. También se consideran cargas permanentes el empuje de tierra, los
efectos debidos a la contracción de fragua y el flujo plástico, las deformaciones permanentes
originadas por los procedimientos de construcción y los efectos de asentamientos de apoyo.
CARGAS VARIABLES:
Son aquellas para las que se observan variaciones frecuentes y significativas en términos
relativos a su valor medio. Las cargas variables incluyen los pesos de los vehículos y personas,
así como los correspondientes efectos dinámicos, las fuerzas de frenado y aceleración, las
fuerzas centrífugas, las fuerzas laterales sobre rieles. También corresponden a este grupo las
fuerzas aplicadas durante la construcción, las fuerzas debidas a empuje de agua y subpresiones,
los efectos de variaciones de temperatura, las acciones de sismo y las acciones de viento.
CARGAS EXCEPCIONALES:
Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, pero que en determinadas
condiciones deben ser consideradas por el proyectista, como por ejemplo las debidas a
colisiones, explosiones o incendio.
ANÁLISIS DE ARMADURAS:
Líneas arriba se definió lo que es una armadura, por tanto, en esta parte se explicarán los
métodos que deben de emplearse en el análisis de estas:
Método más usado en las estructuras.
a) Análisis de armaduras por el método de los nudos:
Este método consiste en analizar nudo por nudo resolviendo de la misma forma que en el
equilibrio de un punto. Para realizar dicho análisis primero de be de resolverse el sistema en
forma externa y luego comenzar a realizar el análisis interno a partir de un de los apoyos.
Es importante recalcar que, para poder analizar con la ayuda de este método se debe de tener a
los más 2 incógnitas si se trabaja en el plano (pues solo se trabaja con 2 ecuaciones del

Página 7
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

equilibrio las cuales son en el eje X y eje Y) y 3 incógnitas si se trabaja en el espacio, pues solo
se trabaja con 3 ecuaciones del equilibrio las cuales son (Eje X, Y y Z).

b) Análisis de armaduras por el método de las secciones:


Este método se basa en realizar cortes a la armadura para después poder analizar como un
cuerpo rígido. De igual manera que en el método anterior primero debe resolverse la armadura
en forma externa.
Es importante recalcar que, para poder analizar con la ayuda de este método en el plano
se debe de tener a los más 3 incógnitas en cada corte (pues solo se trabaja con 3 ecuaciones del
equilibrio las cuales son ), y 6 incógnitas en cada corte si se trabaja en el espacio (se trabaja con
las 6 ecuaciones del equilibrio).La ventaja de este método es que si se cuenta con las
condiciones suficientes y necesarias se puede resolver barras intermedias sin tener la necesidad
de resolver las anteriores.
c) Método de las Rigideces o Desplazamientos:
Este método está basado en el análisis de deformaciones y esfuerzos haciendo uso del cálculo
matricial. Para poder hacer el análisis de por este método es necesario poseer conceptos más
avanzados y especializados como el de resistencia de materiales, por este método se pueden
resolver estructuras hiperestáticas.
5. CALCULOS:
Determinación estática:
Determinamos la rigidez y la resolución de la armadura. Con tan solo ver que nuestra estructura
está constituida tan solo por elementos triangulares podremos decir que es rígida.
b = 2n – r
Dónde:
b : número de barras
n : número de nudos
r : número de reacciones en los apoyos.
En nuestro caso tenemos:
49= 2(26) – 3
0=0
Hallamos el grado de hiperestaticidad.
GH = b - 2n + r
GH = 49 – 2(26) + 3
GH = 0
Podemos deducir que nuestra armadura es ISOSTÁTICA.

Página 8
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

Tensión del palito: 7kg.


Diseño Y Análisis el puente de palitos:
Tenemos el diseño del puente que será en forma de arco, por ello se tiene una ecuación de una
parábola para dicho arco que viene a ser:
Y= -3X2
(37.5)2
Hallamos la tensión en cada tramo entre nudos:
Para ello se ha dibujado en AUTOCAD, únicamente la mitad de una cercha porque la otra mitad
tendrá las mismas dimensiones así como la misma carga soportada.
Los datos hallados por el método de los nudos y de las secciones solo son para estos tramos:

6. PROCEDIMIENTO FÍSICO:

 Se diseñó en un papel A3, las dimensiones reales del puente para poder trabajar en ello.
 Se une cada palito de fosforo con cola sintética, esperando cierto tiempo para que pueda
secar bien.
 Una vez obtenidas las cerchas, se proceden a unirlos con los arriostres.
 Como podemos observar ya se tiene los arriostres para 2 cerchas, de la misma forma se
procederá pegar los demás palitos para unir la última cercha.

7. CONCLUSIÓN:

 Se demostró que existen muchos métodos para poder analizar y distribuir una carga
puntual en un sistema reticular.
 Se debe usar la menor cantidad de estructuras; es decir, solo las necesarias para poder
hacer un sistema reticular, ya que en la realidad nuestro costo se elevaría demasiado.
 Se logró distribuir las cargas en cada tramo de nuestro puente.
 Podemos rescatar lo importante que es una estructura reticular, el funcionamiento y la
forma en que nos ayuda para poder unir tramos, carreteras, pistas hasta ciudades
enteras, sin importar el medio por donde este vaya.

8. BIBLIOGRAFÍA:

 http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/conceptos%
 http://ingenieriacivilapuntes.blogspot.com/2009/03/clasificacion-de-las-
estructuras_20.html
 http://www.arqui.com/images/ARTICU52.html
 Libro de estática, Obando.

Página 9
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA 2015-II

Página 10

También podría gustarte