Está en la página 1de 39

ESTUDIO ACERCA DE LA FALTA DE VIÁS DE ACCESO

Y CIRCULACIÓN PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE HUARAZ

HUARAZ SETIEMBRE DEL 2007


PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación busca solucionar un problema que

aparentemente es simple e insignificante, este problema es la falta de vías de

acceso y circulación para la persona con discapacidad física en la ciudad

de Huaraz, este problema se da por la incomprensión y el descuido por parte

de la población en general, y con mucha más razón por el descuido de las

personas que están directamente relacionadas con la construcción (llámense

arquitectos, ingenieros, etc.), por tanto, el personal investigador, por ser

alumnos de pre-grado de la especialidad de Ingeniería Civil, tiene la

responsabilidad de romper esta cadena de descuido, para poder cumplir con tal

cometido, se ha enfocado encontrar las principales causas para determinar la

mejor alternativa de solución a este problema.

Los investigadores
INFORMACION GENERAL

PERSONAL INVESTIGADOR:

 Javier Pachas Norabuena, estudiante de ingeniería civil con

código:061.0709.343

 Lenin Campos Félix, estudiante de ingeniería civil con código:

061.0709.088

 Eduardo Mego Colonia, estudiante de ingeniería civil con código:

05.1230.4.AN

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación es descriptiva y aplicada, pues se busca mejorar el

sistema de circulación peatonal para discapacitados físicos en la ciudad de

Huaraz mediante la toma de datos de los distintos factores que intervienen en

el proceso.

CÓDIGO UNESCO:

3305 TECNOLOGÍA DE LA CONTRUCCIÓN


330501 DISEÑO ARQUITECTONICO

RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

La investigación es de régimen libre.

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Universidad Nacional De Ancash Santiago Antunez De Mayolo, Facultad De

Ingeniería Civil
LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARA LA INVESTIGACIÓN

Ubicación

País : PERU

Región : ANCASH

Provincia : HUARAZ

Distrito : HUARAZ

Región Natural : SIERRA NORTE

Zona Natural : CALLEJÓN DE HUAYLAS

Cuenca : RIO SANTA

Latitud Sur : 9º 30’ y 9º 35’

Longitud Oeste : 77º 30’ y 77º 35’

Altitud : 3100 m.s.n.m.

Ubicación específica

Las principales avenidas y centros de atención pública de la ciudad

Institución

Centro de cómputo de la facultad de Ingeniería Civil sito Av. Agustino

Gamarra segundo piso.

CRONOGRAMA

ETAPAS SEMANAS
a) Recolección de datos Primera semana

b) Análisis de resultados Segunda semana

c) Redacción del informe Tercera semana


TOTAL 3 SEMANAS

FECHA DE INICIO:
Martes 14 de Agosto del 2007

FECHA DE TÉRMINO:

Sábado 1 de Setiembre del 2007

HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO:

Según los horarios de cada uno de los integrantes las horas destinadas

para la investigación se dividieron de la siguiente manera:

 Javier Josef Pachas Norabuena: Durante las 2 primeras semanas

dedico 1 hora, desde las 4:00 p.m. hasta las 5:00 p.m., los días

martes y miércoles; la última semana se incremento a media hora

diaria.

 Lenin Campos Félix: Durante las 2 primeras semanas dedico 1

hora, desde las 5:00 pm. hasta las 6:00 pm., los días miércoles y los

jueves dos horas, de 4:00 p.m. hasta las 6:00 pm.; la última semana

se incremento un día más que fue el día martes.

 Eduardo Mego Colonia: Durante las 2 primeras semanas dedico 1

hora, desde las 3:00 pm hasta las 4:00 pm, los dias lunes y los

jueves dos horas de 3:00 pm hasta las 5:00 pm ; la ultima semana se

incremento un dia mas que fue el día sábado a las 5:00 pm.

*Las reuniones en grupo se realizaron los días viernes, sábados y domingos

desde las 11:00 am hasta la 1:00 pm de el los cuales se tomo los datos

(trabajo de campo), el procesamiento de los datos y la redacción del informe

(trabajo de gabinete).

RECURSOS DISPONIBLES:
a) Personal

-Javier Josef Pachas Norabuena Investigador.

- Lenin Campos Félix Investigador

- Eduardo Mego Colonia Investigador

b) Materiales y Equipos

Los materiales que utilizamos fueron lo siguientes:

- Cronómetro.

- Wincha y un nivel de mano.

- Hojas de papel y lapicero.

Los equipos que utilizamos fueron lo siguientes:

- Un equipo celular con cámara.

- Una computadora personal.

c) Locales

Los locales que utilizamos fueron:

-Centro de cómputo de la facultad de Ingeniería Civil sito Av. Agustino

Gamarra segundo piso.

- El trabajo de campo se realizo en las principales calles de la ciudad de

Huaraz, las cuales fueron delimitadas convenientemente por su actividad

comercial e institucional (nuestra población estadística)

RECURSOS NO DIPONIBLES Y PRESUPUESTO

Todos los recursos fueron disponibles.

FINANCIACIÓN

Recursos universitarios
El único recurso universitario que se utilizo fue el servicio de Internet (sala de

cómputo)

Autofinanciación

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACÍON

A través del transcurrir de nuestra historia republicana siempre se ha dado una

marcada diferencia en cuanto al respeto por los derechos de las personas, por

una u otra razón siempre ha existido un grupo que es discriminado, este hecho

se sustenta claramente en la lucha de las clases, uno de los grupos que ha

sido y sigue siendo discriminado en la actualidad son los discapacitados a los

cuales se les priva derechos fundamentales como: el poder recibir una

educación de calidad, el derecho al libre tránsito, etc. Dichos derechos están

contemplados a Nivel Mundial en la Declaración Universal De Los Derechos

Humanos, que afirma lo siguiente en los siguientes artículos:

 Artículo 13: ”toda persona tiene derecho a transitar libremente ...”

 Artículo 25: “toda persona tiene derecho al nivel de vida adecuado que

le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”

A nivel nacional no se estipula nada en la constitución de 1993 acerca del trato

a los discapacitados, pero, se tiene la LEY N° 27920 (ley que establece

sanciones por el incumplimiento de normas técnicas de edificación NTE U.190

y NTE A.060, sobre adecuación urbanística y arquitectónica para personas con

discapacidad) la cual fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de

enero de 2003.

 Considerando las siguientes cifras poblacionales con estimación al 2015


Población de discapacitados con una proyección al 2015

AÑOS POBLACIÓN REGIONAL POBLACIÓN AFECTADA


2004 1164491 1898
2005 1182492 1927
2006 1200772 1957
2007 1219334 1987
2008 1238183 2018
2009 1257323 2049
2010 1276759 2081
2011 1296496 2113
2012 1316538 2146
2013 1336889 2179
2014 1357556 2213
2015 1378541 2245
*fuente: Proyecto “Centro Social De Terapia Integral Y Capacitación
Productiva De Las Personas Con Discapacidad De Ancash”

PACIENTES ATENDIDOS EN EL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACIÓN


"DRA. ADRIANA REBAZA
FLORES", SEGÚN TIPOS DE DISCAPACIDAD Y DIAGNÓSTICOS, 1996-2004
Tipo de discapacidad 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Total 11 184 ### ### ### ### ### ### ### ###
Discapacidad del aparato 17 17
7 386 ### ### ### ### ### ###
locomotor 292 494
6 7 8 9 9 9 8 6
Defectos posturales 3 390
825 139 520 074 256 073 821 579
1 1 1 2 3 3 3 2
Reumatismo extra auricular -
472 210 724 021 155 322 199 755
Secuelas traumáticas (fracturas) 411 576 604 697 588 745 699 727 677
Enfermedades reumáticas 1 1 1 1 1 1 1 1
313
articulares 199 115 082 010 281 434 416 296
Amputados 221 267 291 312 336 385 371 395 355
Transtorno sistema nervio periférico 242 399 308 400 371 369 455 565 524
Secuelas de polio 84 - - - - 214 142 213 140
Lesiones centrales encefálicas 366 559 590 637 587 637 826 956 908
Lesiones medulares 235 517 504 504 595 460 545 466 455
Algias 1 797 - - - - - - - -
Pacientes sanos 166 331 421 518 494 456 151 246 284
Otros 161 171 184 248 297 334 476 498 375
Fuente: Compendio Estadístico INEI 2004
9.44 CONSULTAS REALIZADAS EN EL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
REHABILITACIÓN "DRA. ADRIANA REBAZA FLORES", SEGÚN TIPOS
DE DISCAPACIDAD, 1995-2004
Tipo de discapacidad 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
51 55
Total ### ### ### ### ### ### ### ###
325 639
Discapacidad del 18 22 22 22 26 26 31 32 32 26
aparato locomotor 706 707 853 547 705 612 367 648 075 298
Discapacidad del 7 3 2 3 5 4 6 8 9 6
desarrollo psicomotor 940 937 942 968 150 946 155 432 268 651
Discapacidad de 3 3 4 5 5 6 7 7 6 5
comunicación 901 883 579 161 683 127 006 559 943 856
2 1 2 2 2 2 3 2 2 2
Discapacidad mental
280 977 104 446 699 929 064 985 967 696
Discapacidad en el 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4
aprendizaje 262 451 187 493 526 187 733 015 180 507
Fuente: Compendio Estadístico INEI 2004

9.45 PACIENTES ATENDIDOS EN EL INSTITUTO


ESPECIALIZADO DE
REHABILITACIÓN "DRA. ADRIANA REBAZA
FLORES", SEGÚN
DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA, 1998-2004
Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
19 22 24 28 30 30 25
Total
509 899 487 233 180 704 555
Amazonas 26 31 28 29 22 30 21
ÁNCASH 157 172 210 166 172 162 151
Apurímac 23 34 26 27 27 24 32
Arequipa 84 95 75 80 70 77 97
Ayacucho 86 81 79 81 78 61 67
Cajamarca 78 99 89 101 63 79 91
Prov. Const. del 7 8 9 10 11 11 9
Callao 593 902 328 455 175 384 720
Cusco 36 45 46 63 51 58 58
Huancavelica 26 26 24 20 24 26 18
Huánuco 42 60 72 61 52 55 53
Ica 152 195 213 228 209 207 162
Junín 128 192 164 196 175 190 173
La Libertad 96 99 86 128 126 84 105
Lambayeque 80 93 92 78 97 96 93
10 12 13 16 17 17 14
Lima
465 283 487 067 350 731 257
Loreto 37 43 29 36 55 46 41
Madre de Dios 5 4 2 5 6 8 3
Moquegua 18 6 21 23 21 14 22
Pasco 15 26 30 27 22 21 30
Piura 137 156 146 161 170 147 160
Puno 33 42 38 21 24 22 32
San Martín 52 57 55 60 54 57 44
Tacna 33 38 27 24 16 26 13
Tumbes 55 54 66 44 57 47 51
Ucayali 35 38 25 20 25 15 22
Extranjero 17 28 29 32 39 37 39
Fuente: Compendio Estadístico INEI 2004

Actualmente se busca establecer una igualdad rompiendo las distintas

barreras existentes, entre estas se encuentra la falta de vías de acceso y

circulación (hecho que tiene relación directa con el diseño y la ejecución de

distintas obras civiles y arquitectónicas); por tal motivo resulta imperante que se

realicen distintos trabajos que estén orientados a buscar la solución al

problema, dentro de este contexto nos damos cuenta que tanto los actuales

como los futuros profesionales de la construcción tienen la responsabilidad de

solucionar dicho problema aplicando los conceptos de urbanismo, que busca

un mejor ordenamiento de las ciudades, por tanto, por medio de este trabajo se

pretende identificar los principales factores que determinan el impedimento de

libre tránsito de las personas discapacitadas (físicas) considerando que todos

estamos propensos a adquirir una discapacidad.


Planteamiento del Problema:

EFECTO FINAL
Disminución de la calidad de vida, ya que la construcción
tiene una baja “esperanza de vida”, con el transcurrir del
tiempo la vivienda se deteriora, es decir, el problema se
agudiza siendo más difícil solucionarlo.

EFECTO INDIRECTO
Mala planeación de los diversos EFECTO EFECTO
procesos constructivos que redunda en INDIRECTO INDIRECTO
la descoordinación con actividades como Peligro inminente a Fisuras, grietas,
plomerías, electricidad, etc., haciendo ante la posibilidad puertas y ventanas
que se alarguen los tiempos de de un desastre descuadradas
construcción y se dupliquen actividades natural

EFECTO DIRECTO
Construcciones de baja calidad, sin criterios técnicos, basadas en la
experiencia y no en un diseño estructural que se base en el reglamento
nacional de edificaciones.

PROBLEMA CENTRAL
Las personas no cumplen con las normas establecidas en el reglamento
nacional de edificaciones

CAUSA DIRECTA
La demanda de vivienda de bajo
costo y la escasez de oferta en el
mercado de la construcción
promueve el desarrollo urbano
informal

CAUSA CAUSA INDIRECTA


INDIRECTA Con el pretexto de facilitar
Las personas la inversión y reducir los
piensan que el plazos en la expedición de
diseño y la licencias de construcción
construcción con se ha aprobado un
un albañil resultará dispositivo que con la sola
más barato que presentación del formulario
con un ingeniero único y efectuado el pago
respectivo ya se puede
empezar a construir
OBJETIVOS

Para poder hacer un mejor planteamiento de los objetivos hacemos uso del

árbol de objetivos.

FIN ÚLTIMO
Existencia de la igualdad y equidad en el respeto al derecho al libre transito
entre discapacitados y no discapacitados

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Los discapacitados físicos Las ciudades tienen una mejor
desempeñan tareas que en el pasado proyección urbanística facilitando
no podían realizar con plena libertad y en transito tanto peatonal como
son personas productivas automovilístico

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Lograr que los Incorporación de los Evitar la congestión
discapacitados físicos discapacitados físicos peatonal que existe
se integren a la a la sociedad cuando un
sociedad volviéndolos auto discapacitado físico
sostenibles transita por las calles

OBJETIVO CENTRAL
Lograr que los discapacitados físicos puedan ejercer libremente su derecho al
libre tránsito, a la educación y a tener una mejor calidad de vida

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Existencia de un mejor sistema Respeto del RNE,
de circulación peatonal en el especialmente de la Norma
que se consideran las rampas A 120, en la elaboración de
en la esquinas y accesos los expedientes técnicos.

META META META


Demostrar el ineficiente (o Analizar el grado de Realizar búsqueda de
prácticamente nulo) sistema de responsabilidad que tienen información y la toma de datos
rampas que existe, tanto en las las municipalidades y los para determinar las variables que
calles como en las principales profesionales de la determinan el incumplimiento de
instituciones, de la ciudad de Huaraz la Norma A 120
construcción

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD


Búsqueda de Muestreo del numero de rampas Buscar cuales son los
información en: el que existen en las principales requisitos para la
RNE, las calles de la ciudad comparando aprobación de los
municipalidades y el sus dimensiones con las expedientes técnicos
servicio de Internet establecidas en el RNE.
MARCO TEÓRICO

El Urbanismo

Actualmente el concepto de urbanismo rebasa su significado etimológico, ya

que no sólo trata de los conocimientos relativos a la creación, desarrollo,

reforma y progreso de las urbes, sino que territorialmente abarca también los

espacios externos a las poblaciones, ocupándose de la ordenación integral del

territorio.

La amplitud del término urbanismo, por tanto, nos obliga a fijar previamente un

ámbito al que referirnos. Desarrollaremos en esta ponencia los aspectos

municipales del urbanismo, como complemento del ámbito más extenso que

puede ser contemplado en la ponencia Ordenación del Territorio incluida en

este mismo grupo.

El instrumento que la legislación urbanística ha previsto para la ordenación

integral del territorio municipal es el Plan General de Ordenación Urbana

(P.G.O.U.) y, en su defecto, las Normas Subsidiarias de ámbito municipal.

Prescindimos de la terminología propia que la legislación urbanística utiliza

para estos instrumentos de ordenación integral, para situarnos en el contexto

de estos encuentros medioambientales y continuando con la línea de

argumentaciones mantenida en esta ponencia, definimos el planeamiento

integral de ámbito municipal, como el instrumento del planeamiento que

contiene las decisiones sobre los ámbitos de cada uno de los "medios

ambientes" que deberán coexistir en el municipio y el conjunto de normas que

hacen apto un territorio para la implantación de las actividades que deban


desarrollarse en un determinado "medio ambiente" y lo hacen hostil para la

implantación de aquellas actividades que resulten incompatibles con él.

Básicamente existen cinco "medios ambientes":

Medio Ambiente Urbano, en el sentido de ciudad, ó espacio donde reside el

hombre y realiza actividades.

Medio Ambiente Industrial, como espacio donde se realizan las actividades

humanas que no son compatibles con la residencia.

Medio Ambiente Agrícola, ó espacio apto para la producción agrícola.

Medio Ambiente Minero, como espacio donde se pueden desarrollar las

actividades de extracción de recursos naturales.

Medio Ambiente Natural, que es el espacio donde se mantienen y desarrollan

los valores naturales.

Urbanismo

1. m. Conjunto de conocimientos y prácticas aplicado a la planificación,

desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende

mejorar la calidad de vida de sus habitantes:

el urbanismo actual tiende a integrar los espacios de ocio y los de

negocio.

El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una

perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los


sistemas urbanos. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de

múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja.

Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias

sociales y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a la

arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las

bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta

dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como

ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos

enfoques necesariamente se realimentan mutuamente.

Brasilia, construida con el fin de crear una gran ciudad en el interior de Brasil y

así dejar la vocación exclusivamente costera de las ciudades del país.

La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques del

urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o

en la dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se

desarrollan en ella. El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño

urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo

configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la

Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando

por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión

jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de

planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con

diferente status jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y

privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente


supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los

derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En

cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá

de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos,

sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad

NORMA A. 120 (RNE)

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 1.- “Establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para

la elaboración de proyectos y ejecución…”

Art. 2.- “La presente norma será aplicada obligatoriamente a toda las

edificaciones donde se presenten atención al publico…”

Art. 3.- Para los efectos e la presente Norma se entiende por:

Personas con discapacidad: Aquella que, temporalmente o

permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de sus

funciones físicas, mentales o sensoriales que implique la disminución o

ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o

márgenes con liderados normales.


Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística

y edificaciones para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las

personas, en condiciones de seguridad.

Rutas accesibles: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los

elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación.

Barreras Arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos

físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con

discapacidad…”

CAPITULO II

CONDICIONES GENERALES

Art. 4.-“Se deben crear ambientes y rutas accesibles que permitan el

desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad…”, Esta norma

se aplica para dichos ambientes y rutas accesibles.

Art. 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo

siguiente:

a). El ingreso ala edificación debe contarse con una rampa aparte de las

escaleras.

b). El ingreso principal será accesible, si es que lo tuviese mas ingresos

siquiera uno debe tener accesibilidad.

c).Los pasadizos de ancho menos a 1.5m deberán contar con espacio de giro

de una silla de ruedas de 1.50mx1.50m, cada 25m. En pasadizos con

longitudes menores debe existir un espacio de giro.

Art. 7.- Las circulaciones de uso público deberán permitir el tránsito de

personas en silla de ruedas.


Art. 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

a). El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. Entre los muros que

limitan y deberá y deberá mantener los siguientes rangos de pendiente

máximas.

Diferencias de nivel de hasta 0.2m 12% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.26m hasta 0.75m 10% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.76m hasta 1.20m 8% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.21m hasta 1.80m 6% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.81m hasta 2.00m 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos.

b). Los descansos entre tramos de rampa consecutivos y los espacios

horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el

eje de rampa.

c). En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos mas el

ojo o muro de intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.

Art. 10.- Las rampas de longitud mayores a 3.00m, así como las escaleras,

deberán tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los

lados confinados por paredes, deberán cumplir lo siguiente:

a). Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o

barandas, adosados a paredes, estarán a una altura de 80cm., medida

verticalmente desde la rampa o del borde de los pasos según sea el acceso.

b). La sección de los pasamos será uniforme y permitida una fácil y segura

sujetacion; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una

separación mínima de 3.50cm con la superficie de las mismas.


c). Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios,

interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente

45cm sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los

descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la

escalera que podrán mantener continuidad.

d). Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano

inferior con una diferencia de nivel mayor de 30cm, deberán estar provistos de

parapetos o barandas de seguridad con una altura no menos de 80cm. Las

barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15cm. Sobre

el nivel de piso, o un sardinel de la misma dimensión.

CAPITULO III

CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACION DE

ACCESO PÚBLICO

Art. 20.- Las edificaciones de transportes y comunicaciones deberán cumplir

con los siguientes requisitos:

a) “En las áreas para espera de pasajeros en terminales…”

b). “Si el sistema de información y avisos al público del Terminal…”

c). Deberá existir una ruta accesible desde el ingreso al local, hasta las áreas

del embarque.

CAPITULO IV

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS


Art. 21.- “Las áreas de uso común de los conjuntos de residencias y los

vestíbulos de ingreso de los edificios…”

Art. 22.- Los vanos para instalaciones de puertas de acceso a las viviendas

serán como mínimo de 0.90cm de ancho y de 2.10m de altura.

NORMA G.030

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

CAPITILO I

DEL PROPIETARIO

Art. 2.- “Es la persona o jurídica, publica o privada, a cuyo nombre se

encuentra inscrito el registro…”

Art. 3.- Responsabilidad del propietario:

a). “Explicar a los Profesionales Responsables del proyecto, las

características…”

b). “Facilitar la documentación relacionada con el inmueble, donde se ejecutara

la edificación.

c). “Absolver las consultas realizadas por los Profesionales…”

CAPITILO II

EL PROMOTOR INMOBILIARIO

SUB-CAPITULO III

DE ARQUITECTO
Art. 19.- El Arquitecto es responsable del Diseño Arquitectónico de la

Edificación, el cual comprende: La calidad Arquitectónica, los cálculos de área,

las dimensiones de las componentes Arquitectónicas, las especificaciones

técnicas del proyecto Arquitectónico, los acabados de la obra, el cumplimiento

de los parámetros urbanísticos y edificaciones exigibles para edificar en el

inmueble correspondiente. Así mimo, es responsable de sus planos y los

elaborados por los otros profesionales Proyecto, sean compatibles entre sí.

SUB-CAPITULO IV

DE INGENIERO CIVIL

Art. 20.- El ingeniero civil es responsable del Diseño Estructural de una

Edificación el cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de las

componentes estructurales, las especificaciones técnicas del Proyecto

Estructural, y las condiciones del sismorresistente, así mismo es responsable

de la correspondencia de proyectos de estructuras con el estudio de suelos.

LEY N° 27920, LEY QUE ESTABLECE SANCIONES POR EL

INCUMPLIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS DE EDIFICACIÓN NTE

U.190 Y NTE A.060, SOBRE ADECUACIÓN URBANÍSTICA Y

ARQUITECTÓNICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de enero de 2003


Artículo 1°.- Objetivo de la Ley

Establézcase un régimen de sanciones que garanticen el

cumplimiento de las Normas Técnicas de Edificación NTE U.190 y

NTE A.O60, sobre adecuación urbanística y arquitectónica para

personas con discapacidad, respectivamente, actualizada mediante

Resolución Ministerial Nº 069-2001-MTC-15.04.

Artículo 4°.- De las sanciones

A partir de la vigencia de la presente Ley toda acción u omisión que

contravenga las normas sobre adecuación urbanística y

arquitectónica para personas con discapacidad será sancionada con

multa, según las acciones u omisiones siguientes:

1. Toda acción u omisión que obstaculice, limite o dificulte el libre

acceso a cualquier edificación y obras de urbanización, será

sancionada con una multa del cinco (5) por ciento del valor de la obra.

2. Toda acción u omisión que impida el libre acceso y uso a cualquier

edificación y obras de urbanización, será sancionada con una multa

de diez (10) por ciento del valor de la obra.

La multa establecida en el presente artículo se aplicará sin perjuicio de la

obligación de corregir la infraestructura, y de no ser así proceder a la

inhabilitación del uso público de la edificación u obra urbana

HIPÓTESIS

“En la ciudad de Huaraz no existe un adecuado sistema vial para

las personas con discapacidad física”


VARIABLES

-La pendiente de las rampas existentes.

- El ancho de las aceras.

-El ancho de las rampas.

-Proporción de esquinas con rampa y esquinas sin rampas

- Proporción de esquinas con rampa en un solo sentido

DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE EXPERIENCIAS

Mediante los siguientes diseños descriptivos:

 DISEÑO DE CASILLA.

 DISEÑO COMPARATIVO.

 EL MUESTREO ES SIMPLE AL AZAR

 Dado que el tiempo pronosticado para realizar la investigación se redujo,

se tuvo que restringir la población. Dicha población comprende las calles

que registran mayor tránsito peatonal y en las que se encuentran las

principales instituciones públicas y particulares de la ciudad.


 Se realizo la técnica del muestreo por tal motivo, para poder realizar una

buena estimación poblacional, se utilizo un nivel de confianza del 91%,

la población fue de 78 esquinas

 Para poder hallar el tamaño de la muestra se hizo uso de la siguiente

fórmula:

z12  p  1  p   N
n 2
e  ( N  1)  z12  p  1  p 
2
2

Donde

- n: tamaño de la muestra (sin reemplazo).

- Z1-/2: coeficiente de confianza (depende del valor del grado de

confianza).

- p: proporción de variables que tienen la característica que se busca.

- N: tamaño de la muestra.

- e: error aceptable.

Del reemplazo de nuestros datos en esta ecuación se obtuvo

De acá la muestra se obtuvo los siguientes datos


n= 33

TOTAL DE ESQUINAS MUESTREADAS : 33


Esquinas con rampa
Esquinas sin rampa En un solo En ambos

sentido sentidos
16 13 4
TOTAL DE RAMPAS: 21
Para poder estimar el intervalo de confianza de la proporción dentro de la

población se hace uso de la siguiente fórmula:

p  1  p  N n
P  z1 
2 n N 1

Entonces para hallar el intervalo de confianza para el número de esquinas con

rampas utilizaremos los siguientes datos:

N1=78 n1=33 P1=proporción muestral de esquinas con

rampa

p1=0.2

Porcentaje (muestral) de rampas en


las esquinas

esquinas con
2 rampa
48%
1
esquinas sin
rampa 52%

Entonces el intervalo de confianza queda definido de la siguiente forma:

52%  9%

Entonces para hallar el intervalo de confianza para el número en un solo

sentido de ra utilizaremos los siguientes datos:

N2=50 n2=21 P2=proporción muestral: rampas un solo sentido

p2=0.5
Porcentaje (muestral) de esquinas,
dado que tienen rampas el sentido
de estas

1
rampa en un
solo sentido 24%
rampas en
ambos sentidos

2
76%

Entonces el intervalo de confianza queda definido de la siguiente forma:

76%  14,78%

*NOTA:

 Como se puede apreciar se a hecho uso de 2 poblaciones, las cuales

presentaban sus respectivas muestras, proporciones poblacionales y

proporciones muestrales.

 La población N2 fue una estimación puntual, dicha estimación es

directamente proporcional a la proporción muestral, la proporción

poblacional p2 se considera 0.5 al no ser conocida.

Para poder estimar el intervalo de confianza de la media de la pendiente y del

ancho de las rampas en la población utilizaremos: la estimación de esta (N 2) y

la siguiente fórmula

 N n
X  z1 / 2  
n N 1

Donde  : varianza poblacional; ademas


 N 1  n 
        S
 N   n 1

Donde “S” es la desviación estándar muestral

Entonces dado los siguientes cuadros:

Datos para
  el ancho de Largo Alto Pendiente
la rampa
1 146,00 100,00 20,00 20,00
2 154,00 341,00 51,00 14,96
3 90,00 115,00 19,00 16,52
4 94,00 88,00 20,00 22,73
5 90,00 90,00 19,00 21,11
6 90,00 66,00 16,00 24,24
7 90,00 67,00 10,00 14,93
8 92,00 68,00 19,00 27,94
9 93,00 62,00 25,00 40,32
10 90,00 63,00 18,00 28,57
11 92,00 90,00 20,00 22,22
12 90,00 61,00 22,00 36,07
13 89,00 56,00 18,00 32,14
14 90,00 67,00 23,00 34,33
15 84,00 62,00 18,00 29,03
16 89,00 58,00 15,00 25,86
17 96,00 100,00 18,00 18,00
18 100,00 51,00 19,00 37,25
19 90,00 66,00 16,00 24,24
20 94,00 90,00 19,00 21,11
21 90,00 66,00 15,00 22,73

*No utilizamos una distribución de frecuencias, para poder trabajar con datos

más precisos, pero, en los casos que se trabaje con mayor número de muestra

se recomienda trabajar con una distribución de frecuencias para poder

simplificar los cálculos.


Datos Estadísticos Para Estimar La Pendiente

Promedio De La Desviación estándar


Varianza muestral
Muestra de la muestra

25,23 7,54 56,85


 7,65

Ancho de las rampas

Desviación estándar
Media muestral Varianza muestral
muestral

97,59 397,51 19,94


 20,22

Entonces de estos datos se tiene:

a) Intervalo de confianza para la media poblacional de la pendiente es:

25,23 %  3.4% (la pendiente esta expresada en porcentaje)

b) Intervalo de confianza para el ancho de la rampa.

97,59  8.98

CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS:

obtenidos los restados poblacionales podemos contrastar los resultados, aí

tenemos:

EN HUARAZ APROXIMADAMENTE SÓLO LA MITAD DE LAS ESQUINAS

TIENEN RAMPAS (52%  9%),


Y POR SI FUERA POCO DE ESTA PORCIÓN APROXIMADAMENTE SÓLO EL

24% POSEE RAMPAS EN AMBOS SENTIDOS (24%  14,78%), LO

CORRECTO ES QUE POSEA RAMPAS EN AMBOS SENTIDOS

ADEMAS SIEMPRE DEBE ESTAR LIBRE DE OBSTÁCULOS

En ambas imágenes los comerciantes obstaculizan la rampa


El poste obstaculiza a la rampa

El artículo 9, Capitulo III de la Norma A.120 del RNE establece las

siguientes pendientes:

Diferencias de nivel de hasta 0.2m 12% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.26m hasta 0.75m 10% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 0.76m hasta 1.20m 8% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.21m hasta 1.80m 6% de pendiente

Diferencias de nivel de hasta 1.81m hasta 2.00m 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

 Pero en la estimación poblacional se tiene:


25,23 %  3.4% (la pendiente esta expresada en porcentaje)

Con desviación estándar igual a: 7,65%

Entonces LAS RAMPAS EN LA CIUDAD DE HUARAZ EXCEDEN

EXAGERADAMENTE LA PÈNDIENTE PERMISIBLE. esto ocasiona que las

personas discapacitadas tengan mayor dificultad para transitar.

Las pendientes exceden la norma, por tanto, son poco accesibles


El artículo 10, Capitulo III de la Norma A.120 del RNE

Art. 10.- Las rampas de longitud mayores a 3.00m, así como las escaleras,

deberán tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los

lados confinados por paredes.

Pero en la CIUDAD DE HUARAZ LAS RAMPAS CON LONGITUD MAYORES

A 3 METROS NO CUENTAN CON BARANDAS

*el largo de la rampa de la imagen tiene 3.41 metros.


Por el principio de accesibilidad todo lugar público, recreacional, institución educativa,

etc. Debe de tener opción al acceso y transito libre tránsito, de tal forma que se asegure

los derechos humanos antes expuestos, en los antecedentes y justificación.

EN HUARAZ SE HACE PRACTICAMENTE CASO OMISO A TAL PRINCIPIO,

sólo basta analizar las siguientes imágenes.

Parque sin acceso a discapacitados


La ni siquiera la oficina de OMAPED cuenta con rampa, pero tiene un paso en la
entrada

La zona de cruce debe de estar al nivel de la pista


Esta al nivel de la pista pero la acera no cuenta con rampa

Ausencia total de rampas.

CONCLUSIÓNES DE LA CONTRASTACIÓN

 LA HIPÓTESIS: ““En la ciudad de Huaraz no existe un

adecuado sistema vial para las personas con discapacidad

física”, es cierta
 Los principales responsables del problema son las municipalidades y los

ingenieros que tienen a cargo las obras.

 Es necesario que los estudiantes de pre-grado de ingeniería civil se

interesen desde ahora en el problema y la búsqueda de la solución.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que este trabajo no quede en el olvido, sino que sirva de

base para futuros trabajos.

 Se recomienda que para futuros trabajos relacionados con el tema se

amplíe la población estadística.

 Se recomienda que los futuros profesionales de la construcción tomen

en cuenta a la NORMA A. 120 del RNE desde la elaboración de los

expedientes técnicos hasta la liquidación de la obra.


ANEXOS
Plano de ubicación de la ciudad de Huaraz
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

► YA-LUN CHOU Análisis estadístico

Segunda Edición

► MURRAY R. SPIEGEL Probabilidad y estadística Editorial

Mc. Grau Hill 1976

► PEDRO DÍAZ B. Tablas estadísticas.

► Declaración Universal de los derechos Humanos.

► MINISTERIO DE VIVIENDA Reglamento Nacional de

Edificaciones Lima 2006

► www.wikipedia.org/wiki/urbanismo

► www.elprisma.com/apuntes/curso.asp

También podría gustarte