Está en la página 1de 5

Grecia Regardiz

5to año “B”


Biología

1. ¿Qué es un Tardigrado? Y ¿Por qué se dice que son invencibles?


Explique.

Los Tardígrados, también llamados 'Osos de agua' son diminutos animales que
llegan a medir medio milímetro, poseen 8 patas y son altamente conocidos por su
resistencia como poder 'sobrevivir en el vacío del espacio' , a presiones muy altas –
6000 atm (la presión atmosférica en la superficie de la Tierra es de 1 atm, por lo que
pueden resistir presiones atmosféricas 6000 veces superiores)pueden sobrevivir a
temperaturas de -200°C y hasta los 150°, a la deshidratación prolongada (hasta 10
años pueden pasar sin obtener agua) o a la radiación ionizante.

Habitan en la película de agua que cubre los musgos, líquenes y helechos. Se


los puede encontrar en todos los rincones del planeta desde el himalaya hasta las
fosas más profundas del planeta, latitudes (desde los Polos hasta el Ecuador),
siempre y cuando su cuerpo esté rodeado por una película de agua. Se dice que son
invencibles porque, en septiembre de 2007 se lanzó la sonda espacial 'Foton M3' de
Rusia y la ESA, y en ella fue colocado un grupo de tardígrados. Se comprobó que no
sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso
mantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera 'el ser vivo más
resistente'. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres vivos
más resistentes y pueden pasar años en un estado de hibernación sin agua, y
reactivarse en cuanto se les suministre.

2. ¿Qué es la hibernación? ¿Por qué hibernan los animales? Describa la


hibernación en 5 especies de animales.

La hibernación es el estado de letargo en el que algunos animales se sumergen


durante los meses de invierno. Durante la hibernación el metabolismo de los animales
decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura corporal y una
frecuencia respiratoria inferior a lo normal.
Los animales hibernan porque necesitan conservar las reservas de energía
almacenadas durante los meses más cálidos.

Oso pardo
El caso más típico sobre hibernación conocida en endotermos es la del oso pardo. El
momento de entrar en hibernación depende de diversos factores como son la
meteorología, la disponibilidad de alimento o de otras características individuales.
Murciélagos
El sentido de la hibernación en este caso es doble puesto que aparte de por las bajas
temperaturas, los murciélagos hibernan debido a la escasez de presas
(principalmente insectos).

Roedores
Las ardillas, marmotas y perros de las praderas (pertenecientes a la familia Sciuridae)
pueden hibernar durante el medio año más frío o estivar si el ambiente es cálido.

Erizo común europeo


Los 'Erinaceus europaeus' pueden hibernar desde semanas hasta meses según el
clima.

Aves
Existen especies de aves que entran en letargo por poco tiempo, generalmente por la
noche, pero no se considera una verdadera hibernación. Sin embargo, existe una
especie que sí presenta hibernación tal y como la conocemos: el 'chotacabras
pachuca' (Phalaenoptilus nuttallii), que habita en América del Norte y tiene hábitos
nocturnos.
3. Con los dos contenidos elabore un esquema o un mapa de conceptos.
4. Lea los contenidos de regeneración y cicatrización en los animales y
elabore un ensayo.

Lunes, 25-05-20

Regeneración y cicatrización en los animales


La regeneración biológica se ha definido tradicionalmente como la capacidad
que poseen ciertos organismos vivos para restaurar un tejido perdido o lesionado o de
hacer crecer nuevamente una parte de su cuerpo perdida por causa accidental o
fisiológica.

La regeneración puede darse entonces a nivel celular, de tejido, de órgano,


estructura e incluso del cuerpo entero pero en algunos organismos no se da o es
altamente limitada. El proceso de regeneración de extremidades faltantes se ha
observado en múltiples organismos, salamandras, cangrejos y estrellas de mar entre
otros, y la regeneración de individuos enteros a partir de pequeños fragmentos se ha
observado en planarias y varios cnidarios. Por otro lado hay organismos como las
aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces de realizar cualquier tipo de
regeneración.

Existen tres mecanismos mediante los cuales puede darse la regeneración, la


epimorfosis, la morfalaxis y el crecimiento compensatoria.
La regeneración epimórfica está caracterizada por la diferenciación de un blastema y
la generación de nuevo tejido o partes del cuerpo, este tipo de regeneración es típico
de la regeneración de extremidades. La regeneración por morfalaxis involucra la
transformación de partes del cuerpo o tejidos existentes en estructuras nuevas, esta
reorganización del patrón está acompañado de un crecimiento nuevo limitado.
El tercer tipo de regeneración puede ser visto como una forma intermedia en la cual
las células se dividen pero mantienen sus funciones diferenciadas produciendo
células similares y por lo tanto no forman masas de células indiferenciadas.

Por otro lado la cicatrización consiste en un proceso fisiológico y normalmente


no requiere ninguna intervención, pero ciertos tipos de lesiones se caracterizan por un
proceso cicatricial lento y complicado, ocasionando incomodidad y dolor.
De esta forma, la interacción terapéutica es siempre bienvenida y puede ser, en
algunos casos, determinante para la salud y el bienestar de los animales.

La cicatrización tiene por finalidad la cura de las heridas, comienza


inmediatamente después de una lesión o incisión y consiste en una perfecta y
coordinada cascada de eventos celulares y moleculares que interactúan para que
ocurra la reconstitución del tejido. El proceso se divide en tres fases: inflamatoria,
proliferativa y de remodelación. La etapa inflamatoria se caracteriza por el
reclutamiento de leucocitos (neutrófilos y macrófagos) hacia el lugar de la lesión. En
la fase proliferativa, que presenta un tiempo estimado de 5 a 20 días, ocurre la
migración de queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, resultando en la
nueva epitelización, con formación de tejido de granulación y neovascularización. Por
último, en la maduración, el exceso de colágeno es degradado y varias enzimas
proteolíticas conduce a la reparación del tejido de la piel de los animales.

También podría gustarte