Está en la página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO
LA INAPLICACIÒN DE LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
PROCESAL Y CELERIDAD PROCESAL EN LOS PROCESOS DE
ALIMENTOS DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE DISTRITO
JUDICIAL DE TUMBES 2019

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO Y CIENCIA
POLÍTICA

AUTORA
CRUZ MACEDA, DEYSI ELVIRA
ORCID: 0000-0002-5682-9243

ASESORA
CABRERA CARRILLO, GLORIA ELIZABETH
ORCID: 0000-0002-6793-2254
TUMBES - PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA
Cruz Maceda, Deysi Elvira
ORCID: 0000-0002-5682-9243

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Tumbes, Perú

ASESORA
Cabrera Carrillo, Gloria Elizabeth
ORCID: 0000-0002-6793-2254

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas, Escuela Profesional de Derecho, Tumbes, Perú

JURADO
Aponte Ríos, Elvis Alexander
ORCID: 0000-0002-1891-5685
Mestas Ponce, José Jaime
ORCID: 0000-0002-7157-0954
Izquierdo Valladares Sherly Francisco
ORCID: 0000-0001-5474-576X
CONTENIDO
TITULO .............................................................................................................................................. 1
EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................................... 2
1.- INTRODUCCIÒN .......................................................................................................................... 2
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3
ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 9
3.- MARCO TEORICO ................................................................................................................... 10
3.1.- ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10
3.2.- BASES TEÒRICAS DE TIPO PROCESAL ..................................................................... 14
5.-MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 32
6.- METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 33
6.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 33
6.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................... 34
6.3 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 34
6.4.- HIPOTESIS .......................................................................................................................... 35
6.5.- UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................. 35
6.5.1.- POBLACIÓN ..................................................................................................................... 35
6.5.2.- MUESTRA ......................................................................................................................... 36
MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................................................................... 41
7.- PRINCIPIOS ÉTICOS ........................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 43
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 50
ANEXO 2 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 52
ANEXO 3 .......................................................................................................................................... 54
ANEXO 4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS ................................................ 55

1
1.- INTRODUCCIÒN
El presente trabajo de investigación tiene como fin averiguar mediante el estudio en la

doctrina de los principios que se utilizan en los procesos judiciales y se tomarán como tema la

inaplicación de los Principios de Economía y Celeridad procesales en los procesos de alimentos

en el Primer Juzgado de Familia en el Distrito Judicial de Tumbes en el año 2019,

En este proyecto de estudio, se acoge a la línea de investigación que es la Administración

de Justicia en el Perú, propuesta por la Universidad en su normativa interna en la carrera

Profesional de Derecho. Tendrá como objeto de estudio Determinar la falta de aplicación de los

principios procesales de economía y celeridad en los procesos de alimentos, que son muy

importantes para garantizar un debido proceso y para que no haya formas de alterar o poner en

peligro la justicia. En el Derecho de Familia, la figura del Derecho de Alimentos es una de las

más importantes en lo que se refiere a los actos para conseguir beneficios de intereses legales el

sentimiento de querer alcanzar justicia es muy concluyente para el ciudadano. Entonces es por

eso que se halla agregado dentro del conjunto de normas, principios que rige la conducta

humana; es pues, como varios entendidos del tema manifiestan que el Estado, que tiene la misión

de salvaguardar al lazo familiar, de velar por su integridad y dignidad del hombre; y sobre todo

cuando este haya pasado por situaciones que no ha sido capaz se solventarse solo, ya sea por ser

menor de edad o que tenga una incapacidad física, y/o mental

Con relación a la pensión alimentaria, estos deben acceder a la Administración de

Justicia, en forma rápida y eficaz; pero en nuestro país, eso no se da, al contrario, las demoras

que existen desde los trámites hasta el término del proceso generan una problemática; por tal

motivo me impulsa a indagar sobre el tema.

2
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que por naturaleza los seres humanos son seres sociales y eso muchas veces

conlleva a que se generen conflictos de intereses, que se tiene que resolver en el Sistema Judicial

a través una petición que se ponga en marcha por cualquiera de los afectados, de esta manera se

da inicio el litigio legal; aquí el juez tendrá que resolver en forma adecuada y lo más pronta

posible, con la finalidad de amparar y preservar el derecho a la justicia.

“La economía procesal como el medio que, en aras de la buena justicia, tiende a aligerar

la tramitación y el enjuiciamiento de las cuestiones procesales, removiendo los obstáculos de

cualquier orden que lo impidan”. (CARRETERO A. , 1971)

Según (CARRIÒN, 2007), define a la celeridad procesal como “la prontitud de la justicia

a través de la rapidez y velocidad del proceso; éste último concebido como un sistema de

garantías”.

El tema me pareció interesante para poder determinar los rasgos, reglas legales que se

aplican en el derecho alimentario, sabiendo que en la doctrina los derechos alimentarios son

considerados como un derecho natural, cuya limitación podría ocasionar la muerte. En medio de

los inicios de esta índole, se presenta los principios `procesales como la economía procesal y

celeridad que está enfocado en el economía, es decir: economía de esfuerzo, tiempo y dinero, la

primera área de economía del esfuerzo, está enfocada a precisar la finalidad del proceso, para no

realizar actos que, a pesar que están normados, sean innecesarios para tal propósito, la economía

del tiempo que es la necesidad apremiante por parte del demandado y demandante para que

termine el proceso y por último la economía del gasto, que el precio o costos no sea

3
impedimento para que las partes tengas gastos innecesarios para realizar este proceso de

alimentos.

La inobservancia del Principio de economía y el de Celeridad en la tramitación en

muchos de los procesos judiciales es un hecho jurídico que ha hecho que se tome en cuenta por

parte del Estado y la sociedad civil, ya que en los procesos se trata de reconocer los derechos de

un ciudadano a otro, así como de un particular con el Estado. Todos los procesos tienen actos

procesales, y tienen un orden cronológico y etapas procedimentales consecuente, la cual se deben

seguir según los plazos establecidos en las normas procesales. (Lindao, 2019)

Caracterización del problema.

Contexto internacional

En Ecuador sostiene (TUBÒN, 2014)en su trabajo de investigación “La citación dentro

del juicio de alimentos y la vulneración de los derechos y garantías constitucionales del

demandado. Los resultados con respecto a que si se vulneraban sus derechos cuando el juicio se

demoraba injustificadamente era de un 85% consideraba que sí y un 15% consideraba que no.

Además, un 40% de los encuestados manifestó que se vulneran los principios de derechos

constitucionales y la seguridad jurídica y un 60% consideró que se vulnera el debido proceso. El

principal problema es la lentitud en la citación, además, es de inquietud para la ciudadanía, ya

que se vulneran los derechos demandados, el principio de celeridad procesal, el derecho a la

defensa y el derecho a ser atendido en el momento legal en que acude a solicitar ese derecho”.

En Ecuador según (VEJAR, “La Citación en el Juicio Sumario de Alimentos y el

principio de celeridad y economía procesal”., 2018), de la Universidad Nacional Autónoma de

los Andes, se reportó, que la pensión de alimentos es una institución que se debe resolver en el

4
menor tiempo posible por parte del juez, ya que el acreedor, que en la mayoría de casos son

niños lo necesitan para subsistir y realizarse en la sociedad; por tanto, se requiere de los

principios procesales de economía y celeridad que garantizan el uso de menos recursos y mayor

rapidez en los procesos. En su análisis son respecto a la pregunta dirigida a los abogados

litigantes, si es que se cumplen con los principios procesales de economía y celeridad, Vejar

encuentra que del 100% de abogados de libre ejercicio profesional 61% contestó que no se

cumplen con los principios de economía y celeridad procesal en los juicios sumarios de

alimentos sumarios y que el 39% que si cumplen. Entonces concluye que se ve claramente una

disconformidad en los profesionales de derecho.

Según (GARRIDO, 2016) “manifiesta en su análisis con respecto a la celeridad procesal

en la pregunta si favorece a las partes procesales en la solución del conflicto, el encuentra de un

total de 80 abogados de libre ejercicio considera un 95% que equivale al 76 encuestados

consideran que si favorecerá a las partes procesales, mientas que un 5% que equivalen a 4

encuestados considera que no”

Contexto Nacional

Según Cornejo “El principio de economía procesal, celeridad procesal y la exoneración

de alimentos”, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo- Perú. En este trabajo de

investigación expone, que en la actualidad existe una gran carga procesal en lo que respecta a los

procesos de alimentos de los cuales muchos se encuentran aún en proceso de ejecución: en

nuestro sistema judicial se puede evaluar que los plazos establecidos no son respetados por las

autoridades competentes, vulnerándose así el principio de celeridad, que se encuentra establecido

en el Código Procesal Civil. Además, determinó que sería beneficioso a los que piden la

exoneración de alimentos presenten una solicitud en el mismo expediente del proceso principal

5
puesto que las demás son sus manifestaciones, el cual va a radicar en las mismas características;

su tramitación, vía procedimental, competencia, sujetos procesales y sus anexos (partida de

nacimiento, DNI); todo ello es para asegurar y garantizar el interés superior del niño, al cual

protege el Estado; lo que será materia a determinar en aplicación de los Principios Procesales y

sobre marcando el Principio de Economía Procesal y Celeridad procesal los cuales tienen rango

constitucional previsto en el Título Preliminar Art. V del Código Procesal Civil, y utilizando

estos mecanismos procesales se podrá tramitar la exoneración de alimentos en un mismo proceso

ya que se reducirá cargas procesales y menores actos, ahorro y esfuerzo, impidiendo la

formación de un nuevo expediente; (CORNEJO S. , 2016)

También expresa (BENITES, 2012) “Mecanismos de celeridad procesal: principio de

oportunidad y proceso de terminación anticipada en el código procesal penal de 2004 y su

aplicación en el distrito judicial de Huara”, Universidad Mayor de San Marcos Lima- Perú. Se

tiene como objetivo el tratar de solucionar la dilatación que existe en los procesos causada por

diferentes factores como por ejemplo el excesivo formalismo y ritualismo, el vacío en la

normativa procesal e inconstitucionalidad del proceso sumarísimo y ello se podría dar solución

con la aplicación de los mecanismos de celeridad y que son una alternativa para el correcto

funcionamiento del sistema procesal penal; siendo para ello indispensable la preparación de los

operadores del proceso penal; debiendo para ello estar en continua actualización. Según su

análisis en el Distrito Judicial de Huara se viene aplicando el mecanismo de celeridad que

descongestionan en un 20% a los despachos, de manera que los jueces tienen tiempo para

resolver procesos de mayor complejidad. (BENITES, 2012).

Según (LEIVA, 2014) “el problema en el Perú los procesos de alimentos, la pensión de

alimentos fijadas por los jueces ha ido incrementando hasta un 30% cada año, lo que conlleva

6
que a la actualidad, no ha variado mucho el obtener resultados eficientes con respecto a la

pensión de alimentos, La cual afecta los derechos fundamentales del niño y o menores de edad,

los órganos jurisdiccionales deben procurar una atención especial y prioritaria en su

tramitación”.

Contexto local

(ARADIEL, 2019)Caracterización Del Proceso Sobre Alimentos, en el Expediente

N°00634-2015-0-2601JP-FC-02, Del Distrito Judicial Tumbes – Tumbes. 2019, Refiere que no

se cumplen los plazos establecidos, ya que demoró un mes este proceso de alimentos, cuando los

plazos en estos actos procesales son de 5 días, vulnerando el principio de Celeridad procesal,

también señala que en este proceso de alimentos en especial En la Sentencia de Primera instancia

se resolvió, en un plazo no acorde con lo establecido en el proceso único.

Sosa en la “Calidad de Sentencias de Primera y segunda Instancia Sobre Reducción de

Pensión” Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho, manifiesta que

los hijos y descendientes tienen frente a sus padres y ascendientes un derecho alimentario, estos

lo tienen, a su vez, respecto de aquellos. (CIVIL, 2019) Así como los hijos y descendientes

pueden acceder al derecho de alimentos, también se puede dar el caso que el alimentista pueda

pedir ese derecho, cuando sus hijos alcancen la mayoría de edad; siempre y cuando justifiquen

que lo necesiten porque no pueden valerse por sí solos para su subsistencia y vivir en forma

digna. (SOSA, 2019),

La realidad de nuestro país nos muestra como es el Sistema Jurídico en el Perú, refiere

problemas que perjudican la existencia de la administración de justicia a nivel nacional. Tumbes

no es ajeno a esta problemática, lo cual los expedientes de procesos de alimentos muchas veces

duermen el sueño de los inocentes y muchos de los que acuden por reclamar su derecho tiene que

7
esperar más de lo que debería tardar en resolverlo. En lo que comprende a la Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote las investigaciones individuales forman parte de una línea de

investigación. En este sentido, este proyecto se deriva de la línea antes citada y tiene como

objeto de estudio de un tema referido a la carrera profesional. (ULADECH, Reglamento de

investigaciòn versiòn 9, 2017)

De seguir con este problema, muchos de los que acuden a pedir este derecho al Primer

Juzgado de Familia en el Distrito Judicial de Tumbes, ocasionaría un desazón e insatisfacción

por parte de los ciudadanos que necesitan este derecho para subsistir y vivir con dignidad y

recibir justicia en la mayor prontitud posible.

En este trabajo de investigación se quiere determinar el proceso de alimentos desde que

se inicia al término y para asegurar y garantizar el interés del acusador aplicando las normas

Procesales y enfatizar estos principios que serán de estudio para esta investigación como son:

Principios de economía procesal y celeridad procesal, y que sirva de ayuda para los que aplican

la ley como: los operadores de justicia y los que acuden a los juzgados a reclamar justicia.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la no aplicación del principio de Economía Procesal y Celeridad Procesal

en la tramitación del proceso de alimentos en todas las etapas?

OBJETIVO GENERAL
Determinar la inaplicación del principio de economía procesal y Celeridad procesal en

los procesos de alimentos del Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Tumbes, 2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

8
Establecer el provecho que proporciona los principios de economía procesal y celeridad

procesal en las formalidades que utiliza la administración de justicia para los procesos de

alimentos, y precisar si se cumplen o no.

Estudiar los principios legales que protegen a lo más importante como es la familia y el

amparo por parte del Estado y toda la colectividad en general le debe ofrecer.

Determinar el grado de conocimiento por parte de los demandantes, beneficiarios y

operadores de justicia; sobre el principio de economía procesal y celeridad procesal, en el tema

institución de los alimentos contemplados en el Código Procesal Civil, Código Civil y las

normas procesales que se utilizan cuando se acude al Poder Judicial.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo ; hay como punto de partida la convicción que se tienen a la vista,

tanto como en el ámbito internacional, nacional y local, donde los órganos judiciales y el

empleo de las personas que están a cargo de administrar la justicia y que estos no tengan la

plena credulidad por parte de los ciudadanos , y que, más por el contrario, respecto a esta, se

vierten comentarios dejan el grado de insatisfacción, debido a la particularidad por las que

atraviesa, ante lo cual es necesario suavizar de manera urgente, ya que la justicia, es un

componente muy fundamental en la clase social y económico de la ciudadanía

Con este trabajo de investigación pretendo reunir toda la información viable, haciendo así

posible la comprensión de este tema de una forma más acabada y sirva para mi formación

académica como futura profesional en la carrera de Derecho, y poner en práctica los

conocimientos y así promover la difusión y asesorar al ciudadano, ante la desinformación al

derecho que los asiste.

9
Razones por las que pienso, que con este trabajo de investigación se puede contribuir a la

economía y celeridad procesal e incrementar el flujo del uso de esta medida; y hacer que se tome

la pronta atención del demandante. Además, poder contribuir con las personas e instituciones que

se dedican a realizar acciones solidarias con personas que desconocen de sus derechos y

concienciar a los que laboran en el sistema del aparato estatal de justicia, este sistema que

adolece de confianza, seguridad por parte de la ciudadanía, lo cual se debe remediar lo antes

posible, porque la justicia es lo más importante en nuestra sociedad y también en la economía.

La presente investigación es factible y consecuentemente viable por cuanto se tienen los

elementos necesarios para realizarlo y llevarlo a cabo tanto doctrinario, bibliográfico,

documental e incluido recursos humano

3.- MARCO TEORICO

3.1.- ANTECEDENTES

Se consultó los repositorios de tesis de pregrado y postgrado a nivel internacional y

nacional sobre estudios e investigaciones referidas al tema citando los siguientes trabajos.

(Arias, 2015) En su tesis para obtener su título de abogado denominado “La

inobservancia de los plazos legales y el Principio de Celeridad Procesal en los procesos

judiciales tramitados en los juzgados mixtos del Distrito de Puno, en los años 2014-2015”, de la

Universidad Nacional del Altiplano. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las

causas exactas de la falta de cumplimiento de los plazos establecidos por ley y el principio de

celeridad procesal, que hace pasar por alto al adecuado y razonado proceso judicial, donde se

puede resolver una sentencia dentro de los plazos legales. La metodología que enfocó fue el

cuantitativo y cualitativo, tipo de la investigación jurídico- social. Concluye que:1) 1. La Corte

Superior de Justicia de Puno, es una entidad sin cultura de generación de información y

10
transparencia. Este es un serio obstáculo para las investigaciones que buscan generar un cambio

en la administración de justicia, ya que impide no solo la planificación y la toma de decisiones

correctas por parte de la institución; sino también una adecuada propuesta de soluciones que

obedezcan a la realidad de los hechos por parte de los investigadores. 2) los procesos judiciales

que iniciaron su trámite en los años 2014 y 2015 en los Juzgados Mixto de Puno duraron mucho

más de lo que legalmente establece la ley, por la falta de prontitud en la resolución judicial, esto

es motivo para que se extienda el tiempo en resolverse el proceso judicial, sumándole a la carga

excesiva procesal y la falta de preparación por parte de las personas que intervienen en el

trámite.3). Los Juzgados Mixtos de Puno, se encuentran en una situación de sobre carga

procesal, ya que superan ampliamente los parámetros de la “carga estándar” establecida por el

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, debiendo adoptarse medidas urgentes, como la

creación de nuevos Órganos Jurisdiccionales. 4) Los procesos judiciales que iniciaron su trámite

en los años 2014 y 2015 en los Juzgados Mixtos de Puno duran mucho más de lo legalmente

establecido, debido a que los actos procesales y las resoluciones judiciales no se realizan en el

tiempo oportuno, conllevando a que el proceso judiciales sea extenso en el tiempo, lo que

evidencia una clara inobservancia de los plazos previstos legalmente y del principio de celeridad

procesal; guardando este hecho una estrecha relación de correspondencia con la excesiva carga

procesal que se tiene, la ineficiencia y la falta de preparación de las personas que intervienen en

el trámite de los procesos judiciales, y las inadecuadas acciones de personal..

(Lindao, 2019) “Calidad de sentencia de primera y segunda instancia sobre demanda de

alimentos, en el expediente Nº 00715 – 2015- 0 – 2601-JP- fc – 01, Distrito judicial de Tumbes-

Tumbes,2019”, de la Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote. La investigación tuvo

como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia

sobre, demanda de alimentos, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,

11
en el Expediente N° 00715 – 2015 – 0 – 2601 – JP – FC –01, Distrito Judicial de Tumbes –

Tumbes. 2019. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no

experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente

seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el

análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados

revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva.

(CORNEJO S. , 2016) “El principio de economía procesal, celeridad procesal y la

exoneración de alimentos”, de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. El tipo de

investigación que utiliza es descriptiva y explicativa, Objetivo General Determinar de qué

manera la aplicación del principio de economía procesal y celeridad procesal permitiría una

reducción considerable en la tramitación del proceso de exoneración de pensión alimentos.

Objetivos Específicos 1. Analizar los fundamentos constitucionales que tutelan a la institución de

la familia y la protección que el Estado y la sociedad le deben brindar. 2. Estudiar la institución

de los alimentos que contempla el código civil y las normas procesales que intervienen cuando se

recurre al Poder Judicial para su cumplimiento. 3. Determinar las ventajas que concedería el

principio de economía procesal y celeridad procesal en la tramitación del proceso de exoneración

de alimentos. El trabajo de investigación; se refiere a los hechos jurídicos más relevantes, en

nuestro acontecer nacional, procesos contenciosos con mayor carga procesal; tal como lo es el

proceso de alimentos y sus variantes; aumento, reducción, cese, prorrateo y exoneración de

alimentos, este último se centra este trabajo de investigación. Concluye: 1) Anomalías que existe

en los casos de exoneración de alimentos, el obligado es quien demanda y acredita, mientras que

la parte contraria sin utilizar medio alguno puede seguir percibiendo una mensualidad.2)

Considera que el proceso de exoneración de alimentos se debe anexar en el mismo expediente

que se inició pidiendo el derecho de pensión alimenticia. de alimentos mediante una solicitud

12
para que se pongan en práctica los principios de economía y celeridad. 3) La iniciativa de este

trabajo es la de buscar una solución a los procesos que se encuentran archivados utilizando las

TICS registrándose los procesos de alimentos virtualmente, descargadas en el Sistema del Poder

Judicial, para mayor rapidez en la solución de conflictos; y por fin adquirir la calidad de cosa

juzgada.

(IZA, 2016) “El Principio de Celeridad en los Procedimiento de los Juicios de alimentos

en la Unidad Judicial Especializada Cuarta de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del

Distrito Metropolitano de Quito primer semestre del 2016” Universidad Central del Ecuador.

Objetivo General. Determinar los factores que inciden en la no aplicación del principio de

celeridad en los juicios de alimentos en la Unidad Judicial Especializada Cuarta de la Familia,

Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, Primer semestre

del 2016 mediante la comparación de procesos, permitiendo que el Principio Superior del niño

no sea vulnerado. Objetivos Específicos. 1).-Observar que el Principio de celeridad se enfoca en

la rapidez y oportuna tramitación y resoluciones de las causas de alimentos. 2).-Establecer la

vulneración del interés Superior del Niño y economía procesal en los juicios de alimentos.3). -

Estudiar los principios de economía y celeridad procesal que inciden en la aceleración continua

de los actos procesales, debidamente establecidos.

En este trabajo de investigación se llegó a la conclusión que el Distrito de Quito- Ecuador

las autoridades de la administración de justicia, incumplen con el Principio de Celeridad como en

nuestro país, haciendo que el proceso de alimentos se prolongue y no se cumplan con los plazos

legales, vulnerando el derecho del niño, adolescente, madre; que acude a pedir justicia y, que un

juez no cumple con los plazos legales sobrecargando los procesos de alimentos en este vecino

país.

13
3.2.- BASES TEÒRICAS DE TIPO PROCESAL

3.2.1 Proceso y principios procesales.

Proceso

Concepto

Según Águila “El proceso lo concebimos como una serie de actos que se desenvuelven y

se producen progresivamente con el fin de resolver un conflicto de intereses sometido al

conocimiento y decisión del titular de la decisión”. (ÀGUILA, 2010)

Según Jorge Carrión Lugo “en el lenguaje jurídico procesal se utilizan como sinónimos

de la palabra proceso los términos de juicio, procedimiento, litigio, litis, controversia, etc. La

palabra proceso en materia jurídica es de uso moderno y es más expresiva con relación a las

demás denominaciones anotadas, pues comprende no solo todos los actos que realizan las partes,

el Juez y todos los que intervienen en él, para alcanzar la finalidad concreta que persigue como

instrumento procesal, mediante el cual el estado ejerce la función jurisdiccional al resolver los

conflictos, sino también abarca su naturaleza, sus características y su finalidad concreta que es

buscar la paz social en justicia y cuya decisión final que se adopte en él se revista como cosa

juzgada”. (CARRIÒN, 2007)

3.2.2- Diferencia entre proceso y procedimiento

Rioja, señala que “todo proceso requiere de un procedimiento, mas no todo

procedimiento constituye un proceso. Del mismo modo se dice que el proceso se caracteriza por

su finalidad de carácter jurisdiccional compositiva de la Litis, mientras que el procedimiento se

limita a una condición de actos secuenciales relacionados, siendo este de carácter formal”.

(RIOJA, 2014)

Arias “Podríamos señalar que, la distinción entre el procedimiento y el proceso, estriba

en que este último es un todo, y, está formado por un conjunto de actos procesales. El

14
procedimiento es el modo como va desenvolviéndose el proceso, las actividades a las que se

encuentran obligados los sujetos procesales, sus trámites, la manera de substanciarlos, que

pueden ser de conocimiento, abreviados, sumarísimos, únicos de ejecución o no contencioso.

Cuando nos referimos al procedimiento, estamos tratando de decir, que son todos esos actos que

tienden a darle la actuación al proceso, son aquellas formas solemnes establecidas por la ley a

través de las cuales el Órgano Jurisdiccional puede desenvolverse. Hay procedimiento en la

primera instancia, como también en la instancia superior”. (Arias, 2015)

3.2.3.- Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley

Las leyes, nos señalan lo que se debe y no debe hacerse; lo cual se extrae de nuestra

sociedad; y son de orden público a todos los que nos encontramos dentro de un mismo Estado.

Como lo cita (Monroy, Themis, 1995) “Casi todas las normas procesales contienen

prescripciones de obligatorio cumplimiento, pero este rasgo no es absoluto. Hay algunas normas

procesales que regulan opciones a efectos de que los interesados decidan la actuación más

pertinente a sus intereses, en tal condición no pueden ser de orden público, sin embargo, por tal

hecho no dejan de ser normas procesales, es decir de derecho”. (Monroy, Themis, 1995)

3.2.4 Proceso Sumarísimo

RUIU señala “desde una mirada desde del derecho procesos, se establece que los

principios del proceso de la familia que inspiran el juicio de alimentos efectuado por lo general

en contra del progenitor no convivientes, es la observancia de la obligación alimentaria”. (RUIU,

2011)

Arias refiere que “el proceso Sumarísimo, dentro de los procesos contenciosos, es la vía

procedimental que se caracteriza por contemplar los plazos más breves, la menor cantidad de

actos procesales y la concentración de las audiencias en una sola, denominada audiencia única,

en la cual, inclusive, se produce la expedición de la sentencia, salvo que excepcionalmente, el

15
Juez reserve su decisión para un momento posterior. En vía de proceso Sumarísimo se ventilan,

por lo general, las controversias que no revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la

tutela jurisdiccional comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación patrimonial en

cuantía sea mínima. Estructura del proceso sumarísimo según sus plazos A fin de determinar los

plazos que regulan el proceso Sumarísimo, dada su naturaleza sumaria, debemos observar lo

señalado por el artículo 554 del Decreto Legislativo Nro. 768 (Decreto Legislativo Nro. 768 –

Código Procesal Civil)”. (Arias, 2015)

3.2.5 El proceso de alimentos según lo dispuesto por la ley 28439 (vigente)

Todos esperamos que con la de la Ley 28439 publicada en el diario el Peruano del 28 de

Diciembre del año 2004, que el proceso de alimentos que son casi el 50% de las cargas procesal

de los Juzgados de Paz Letrados y de los Juzgados de Familia hasta hace poco; sea más rápido a

favor de muchos niños y adolescentes quienes representados por sus padres o madres que acuden

a los juzgados a solicitar al obligado o demandado una pensión de alimentos para poder cubrir

los gastos que generan su subsistencia; bueno la ley está dada para que se realice en forma ágil o

rápida los trámites de este proceso que se ve todos los días en los juzgados, pero como hacerlo.

(LEY 28439, 2004)

3.2.6.- Autonomía de los órganos jurisdiccionales

El principio de independencia judicial exige que el legislador acoja las precauciones

necesarias y oportunas con la finalidad de que el órgano y sus miembros administren con exacta

sujeción a derecho al Derecho y la Constitución, sin que sea posible a la intromisión de extraños

(otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos del mismo ente judicial) a la hora de fijar y

explicar sobre el sector del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. (RIOJA,

2014)

Este principio se debe entender desde tres criterios:

16
1. Garantía del órgano que administra justicia (independencia orgánica), por sujeción al

respeto al principio de separación de poderes.

2. Garantía operativa para la actuación del juez (independencia orgánica), por conexión

con los principios de reserva y exclusividad de la jurisdicción.

3. Capacidad subjetiva, con sujeción a la propia voluntad de ejercer y defender dicha

independencia. Cabe precisar que, en este uno de los mayores males de la justicia ordinaria

nacional, en gran medida por la falta de convicción y energía para hacer cumplir la garantía de

independencia que desde la primera Constitución republicana se consagra y reconoce

(EXPEDIENTE Nº 0023-2003-AI/TC, 2004)

.3.3- Principios procesales

Concepto

Son reglas o principios generales en las que se inspira cada ordenamiento Jurídico

procesal. El desenvolvimiento del proceso hace que accedamos a notar una serie de principios

que edifican las denominadas reglas adjetivas del procedimiento. Es el reflejo de como se hace

un proceso a partir de la orientación que fundamenta cada sistema jurídico procesal. Así mismo

se encuentra amparado en (Constituciòn Polìtica del Perù)el Artículo 139°; en sus diversos

artículos como lo son los siguientes:

Principios procesales de economía y celeridad

Señala Monroy “el cumplimiento de los actos con prudencia, es decir ni tan lento que

parezca inmovilidad ni tan expeditivo que se renuncie a formalidades indispensables, es la

expresión adecuada de este principio. (MONROY, 1992)

“La economía de esfuerzos está referida a la posibilidad de concretar los fines del

proceso evitando la realización de actos que, aún regulados, tienen la calidad de innecesarios

para tal objetivo. De alguna manera, un recuento de la evolución histórica del proceso nos enseña

17
que ésta ha consistido en concretar su simplificación, eso es, “economía de esfuerzo”.

(PODETTI, 1963)

Como economía de esfuerzo, este principio no es menos importante y decisivo para la

obtención de una buena justicia. La supresión de trámites superfluos o redundantes, aminorando

el trabajo de les jueces y auxiliares de la justicia y simplificando cada proceso en particular, debe

necesariamente incidir en forma decisiva sobre la buena justicia”. (PODETTI, 1963)

La concreción de la celeridad a través de otras instituciones procesales es el medio

adecuado de hacerla efectiva. En el problema de celeridad del proceso y la pronta tutela de los

derechos ha sido una constante doctrinaria no solo en nuestro país, Ya el insigne Couture

señalaba que en el proceso, el tiempo es más que oro, es justicia; lo cual también nos da cuenta

de la inversión de horas hombre perdidas como consecuencia de la tardía resolución de un

proceso, problema que no compete exclusivamente a las partes procesales, sino también a la

confianza de los ciudadanos y a la seguridad jurídica de nuestro país. (CANELO R. , 2006)

Así lo expresa el mismo Podetti “. en tres direcciones principales dentro del proceso

actual, debe encaminarse la reforma que intente restablecer el principio de celeridad. Ellas son:

los plazos para la realización de actos procesales por las partes, el régimen de la prueba y los

plazos para que los jueces dicten resoluciones." (PODETTI, 1963)

Cornejo cita lo siguiente Es importante conocer los principios para que los procesos

judiciales se resuelvan lo más rápido posible y que se evite un desgaste por parte de los

particulares y de los que trabajan en la administración de justicia En este trabajo serán objeto de

estudio los principios de economía procesal y principio de celeridad procesal. El principio de

economía se caracteriza por ahorrar tiempo, gasto y esfuerzo, y si se articulan bien estas áreas

con el principio de Celeridad, que son los plazos establecidos por ley; entonces se podría hacer

un buen uso de estos principios para amenorar la carga procesal, ya que este es un problema en

18
nuestro país, la importancia de recibir justicia es alcanzándola en un momento oportuno cuando

se pida, más no cuando sea demasiado tarde para disfrutarla.. (CORNEJO S. , 2016)

Según Podetti “economía de esfuerzo, este principio no es menos importante y decisivo

para la obtención de una buena justicia. La supresión de trámites superfluos o redundantes,

aminorando el trabajo de les jueces y auxiliares de la justicia y simplificando cada proceso en

particular, debe necesariamente incidir en forma decisiva sobre la buena justicia”. (PODETTI,

1963)

Según Canelo refiere que “la celeridad de los procesos es vista como el alma de la

justicia, el cual refiere a la presencia del debido proceso y que esta no puede prolongarse

innecesariamente al litigio, y que la población espera la solución a los procesos con la brevedad

posible. Cabe señalar que la celeridad procesal como parte fundamental de la administración de

la justicia posee manifestaciones definidas durante el proceso, tanto por el ciudadano y el poder

judicial, el primero muchas veces es quien atribuye a la lentitud de los procesos”. (CANELO R. ,

2006)

Canelo cita lo siguiente, “la celeridad procesal es como un principio que va dirigido al

desarrollo de la actividad de los procesos, ya sea esto en el órgano fiscal o judicial, con la

finalidad de que las diligencias judiciales se lleven con la prontitud posible, dejando a lado

cualquier inconveniencia que puede hacer que demore el proceso”. (CANELO R. , 2006)

Por sus parte Montoya refiere que “la celeridad procesal es un principio que expresa el

tiempo de los procesos, es decir los plazos que se requieren cumplir para en el desarrollo de un

proceso, por medio de la aplicación de las normas impeditivas o sancionadoras así como

mecanismos que permitan el avance del debido proceso, ya que una justicia que tarda no es

justicia, ratificando lo dicho, el sistema público busca promover a los justiciables, a través de las

19
instituciones reguladas, de una justicia rápida. Si es buena o mala, esta calidad será

responsabilidad de todos sus protagonistas”. (MONTOYA, 2014)

3.5 Debido proceso

Según Cabanellas El debido proceso es un conjunto de normas, instituciones, preceptos

legales que regulan los derechos y garantías constitucionales de las personas que son sometidos a

un proceso legal, la misma que debe ser justa oportuna, ágil, eficaz e igualitaria. El

Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de procedimiento, por ejemplo, en

cuanto a posibilidad de defensa y producción de pruebas (CABANELLAS G. D., 1993)

Albán define el Debido Proceso “es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el

cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado

justo y equitativo dentro del proceso, y a permitir tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus

pretensiones”. (ALBÀN, 2001)

Canelo manifiesta “La celeridad procesal no es un principio abstracto: muy por el

contrario, es el alma del servicio de justicia. Está claro que la existencia del debido proceso se

debe necesariamente a la existencia de una justicia que no puede y no debe prolongar

innecesariamente el litigio; ya que la sociedad debe recomponer su paz a través del proceso en el

más breve plazo; y es de su interés que el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica se

dilucide prontamente. Esta situación De hecho, esta situación ya se encuentra reconocida

constitucionalmente en el derecho comparado y en nuestro proyecto constitucional” (CANELO

R. , 2006)

20
3.4- El principio de economía procesal y celeridad procesal en los procesos de

alimentos

Puppio nos dice del principio de economía “este principio pretende que exista una

proporción entre el fin que se persigue en el proceso y los medios. Se le conoce también como la

economía del tiempo se encuentra relacionada con la celeridad procesal. (Puppio, 2008)

Carretero lo define “el principio de economía procesal se aplica al tiempo, al trabajo y al

coste: al tiempo, porque se busca la máxima brevedad del proceso, de modo que éste se divida en

fases y cada una de ellas sea de la menor duración posible, procurando aligerarla de incidentes

que puedan alargarlas. De trabajo, persiguiendo la mínima complejidad de los procesos, de modo

que, con la máxima sencillez, sintetice todos los problemas que pueden plantearse en un litigio, y

que el proceso sea lo menos complicado posible, ahorrando las diligencias inútiles. De dinero,

intentando que, por último, el coste de los actos procesales sea el menor, que pueda calcularse la

baratura del proceso en todos sus elementos intervinientes” (CARRETERO A. , 2014)

Gozaìni señala “el principio de celeridad tiene como finalidad conciliar la oportunidad de

la administración de la justica para conocer las peticiones formuladas, las pruebas y otros

relacionados con el proceso civil o penal de manera rápida y eficaz, para que haya una decisión

considerada como rápida” (GOZAÍNI, 2016).

3.6- Procedimiento para el proceso de alimentos

Lo primero que se hace para tramitar en proceso de alimentos es tener el DNI y partida de

nacimiento del menor o adolescente, si está estudiando debe solicitar al Institución educativa una

constancia de estudios, recibos de pagos que haya hecho para la subsistencia del alimentista. En el

expediente se tiene que documentar con una copia del DNI.

21
Se debe tener la dirección real del demandado para que sea notificado. Para este proceso no se

necesita de un abogado paras realizar la demanda por escrito. En la administración de las Cortes

Superiores distritales del Poder Judicial se puede solicitar un formato que es gratuito.

Luego de tener los documentos y el formato antes señalados se presenta en mesa de partes de los

Juzgados de paz letrados, después de cinco (5) cumpla con contestar, en caso no conteste, el juez

está obligado a Dar por contestada la demanda en rebeldía. Si en caso el demandado conteste la

demanda tiene que presentar una declaración de sus ingresos económicos, sin esa declaración no se

admite la contestación, en el supuesto caso que no la haya presentado tiene tres días para subsanar

el error. Una vez subsanado el error el juez dará fecha para la audiencia saneamiento conciliación,

pruebas y sentencia, El demandado en este momento puede solicitar tachas, excepciones o defensas

previas, que serán solucionadas en el momento de la audiencia, luego se actuarán los medios

probatorios. No se aceptará una demanda de reconvención; si el juez encuentra infundadas la

defensa previa declarará por culminado el proceso y pedirá que las partes resuelvan la situación del

menor conciliadoramente.

Otro punto interesante de la Ley 28439 es que, si el obligado luego de haber sido notificado para la

ejecución de la sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos, el juez a pedido de parte y

previo requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada

de la liquidación de las pensiones devengadas y de las resoluciones respectivas al fiscal provincial

de turno a fin de que proceda conforme a sus atribuciones. (LEY 28439, 2004)

3.7- Proporcionalidad en su fijación:

La obligación alimentaria también supone, por una parte, la existencia de una norma legal

que la establezca y, de otra, dos personas: una, que se halla en estado de necesidad y, otra, que

disponga de recursos suficientes como para hacer frente a aquella. Pero, además, implica que su

22
regulación se establezca en una suma determinada o fijada en un porcentaje de acuerdo con los

ingresos o remuneraciones del obligado. Establece el código actual que los alimentos se regulan

por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y de las posibilidades de quien debe

darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos especialmente a las

obligaciones a que se halle sujeto el deudor. Empero no es necesario averiguar rigurosamente el

monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos. (PERALTA, Derecho de Familia en el

Código, 2002)

Si bien el Código Civil (481º, 2019) en el que se nos menciona que el juez debe regular

los alimentos en proporción a las necesidades de quien las pida y la posibilidad de quien debe

darlo, no da mayor alcance de que otro criterio debería ser fundamental para que el juez lleve a

cabo una decisión correcto o al menos que ayude a las partes a no tener el sentimiento de

competencia ya que sabemos que en el proceso de alimentos los únicos y absolutos beneficiarios

deberían ser los menores y/o adolescentes. Debemos acotar que es difícil señalar reglas rígidas

en la ley, cuando se presentan una variedad de casos que se presentan en la vida práctica.

3.8 Capacidad económica del obligado

Según Varsi (2012) “Las posibilidades económicas se refieren a los ingresos del

alimentario, quiere decir, que el deudor alimentario se encuentre en la situación económica

adecuada para cumplir con la obligación sin desatender la obligación con otros alimentistas y

hasta con el mismo. El hecho de estar obligado con alguien, no puede significar poner en riesgo

su propio bienestar, pero si al otórgalos pone en peligro su propia subsistencia, entonces la

obligación deberá recaer en otro”. (VARSI, 2012).

(483º, 2019) Del Código Civil, refiere que la cantidad que establece el juez dejará de

administrarse cuando el alimentista alcance la mayoría de edad y solo en el caso de que este no

pueda subsistir por encontrarse en estado que requiera seguir recibiendo la pensión alimenticia

23
por la necesidad de no poder valerse por si solo, o en el caso de que el alimentista siga estudios

superiores de forma exitosa.

4.- El derecho a los alimentos como derecho fundamental

Desde el inicio de las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación

adecuada como un derecho individual y responsabilidad colectiva. La declaración Universal de

Derechos Humanos de 1948 proclamó “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado

que le asegure, así como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la Alimentación.

Declaración de Roma sobre seguridad alimentaria mundial, Cumbre Mundial sobre

Alimentación 1996 se declaró lo siguiente: “El derecho de toda persona a tener acceso a

alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con

el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”

Entonces se podría afirmar que la alimentación es un derecho fundamental de la persona

por ser indispensable para poder vivir de forma saludable y activa.

4.1 En nuestro Código Civil el derecho de alimentos

Según Peralta Andía manifiesta que: “Si no existiera una norma legal que establezca la

obligación alimentaria es indudable que el alimentista (acreedor), no tendría fundamento o base

legal para accionarla”. (PERALTA, Derecho de Familia en el Còdigo Civil, 2002)

Las instituciones de los alimentos están reguladas en nuestro Código Civil y son de dos

aspectos.

a) Alimentos amplios, se encuentran en el artículo 472º del Código Civil concordado

con el artículo 92º del código de los Niños y Adolescentes, y se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el

trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según las posibilidades de la familia. al

igual que el artículo 6° de la Constitución Política del Perú donde de forma literal dice:
24
“…encontramos que el objetivo de la política nacional de población, es difundir y promover la

paternidad y maternidad responsable, sin menoscabar el derecho de las familias y de las personas

a decidir”.

b) Alimentos restringidos, en el artículo 473º se refiere más ampliamente que solo

tienen derecho los hijos mayores de edad, son los exceptos a la norma, las personas que tienen la

mayoría de edad y que se encuentren en un estado de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo podrá exigir

lo estrictamente necesario para su subsistir No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,

cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos. (Còdigo Civil, art. 473º,

2019); pero cuando no se encuentren en condiciones u otras contenidas en la ley; en este sentido

es clara la norma contenida en el artículo 474º

Otros casos de obligados a dar alimentos encontramos en el artículo 414º del Código

Civil, los alimentos de la madre extramatrimonial; los alimentos de quienes hayan vivido a

costas del causante artículo 870º; el cónyuge del ausente u otros herederos forzosos

económicamente dependientes de él artículo 58º; la madre del concebido, cuyos derechos no se

parten hasta su nacimiento, artículo 856º

Además, los gastos de embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del

postparto. (Còdigo Civil, 2019)

También referido al alimentista que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado

por el deudor de los alimentos quien no puede exigir sino lo estrictamente necesario para

subsistir. (Còdigo Civil, art. 485º, 2019)

4.3. Conceptos genéricos de los alimentos:


Los alimentos se definen como aquellos elementos indispensable para la subsistencia y

bienestar del individuo, tanto en lo físico y moral, como en lo social, y consiste en tener un lugar

25
donde el acreedor pueda resguardarse, lo que significa casa y vivienda, tener los nutrientes

necesarios para que el cuerpo humano pueda desarrollarse adecuadamente en lo físico y mental,

gastos médico, educación e incluso recreación. (RUIZ, 1968)

Así también según (Sokolich, 2003)señala que etimológicamente, “proviene del latín

“Allimentum”, la misma que deriva de “Alo” que significa nutrir”, en términos comunes puede

decirse que es todo lo necesario para el sustento habitación y asistencia médica.

4.2.- Características de los alimentos

Del artículo 487 del Código Civil amparada en el Libro de derecho de Familia y las

doctrinas consideran como características del derecho alimentario los siguientes:

a. Obligación personal; La otra teoría llamada tesis extrapatrimonial afirma que la

obligación es personal pese a que sea expresada de forma económica. Dicha tesis sostiene en el

hecho de que se atiende a la vinculación familiar la cual debe existir entre los sujetos de una

misma familia para generarse la obligación (GONZALES. G, 2007)

b. Es intransmisible; La obligación alimentaria es personal por cuanto es asignada a una

persona determinada en virtud de un vínculo jurídica que tiene con el acreedor o alimentista con

el objetivo de proveerle los elementos necesarios para su supervivencia, sabemos que la

obligación alimentaria es intuitu personae puesto que no se puede trasmitir a los herederos

(PAJONARES, 1998)

c. Es irrenunciable, El código de familia nace con el establecimiento de derechos

sociales como los de orden público por ende dejan de tener el carácter de privados y como todo

derecho de orden público, este es irrenunciable. (CADERA ACUÑA., 2006).

El deber de alimentar es perteneciente al orden público por lo tanto no se puede renunciar

está prohibido.

26
d. Es recíproco; Es mutua y bilateral en la medida que se da jurídicamente entre seres

humanos unidos por un vínculo, así también, en las posibilidades económicas del acreedor

alimentario, así tenemos, por ejemplo, cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos, entre

otros. En otras palabras, quien hoy dio, mañana está en el derecho de solicitar. (CANALES,

2013)

e. Incompensable;

Se dice que aceptar el carácter compensatorio de esta obligación seria como privar al

acreedor alimentario de los elementos indispensables para su subsistencia, no se puede permitir

en virtud de proteger el interés público. (VARSI, 2012)

f. Es revisable; Esta característica hace referencia a que la obligación alimenticia es

revisable y es una de las principales pues los elementos legales y voluntarios que generan la

obligación son materia de un análisis constante puesto que ello puede llevar a una variación,

exoneración, reducción, aumento. (CHAVEZ, 2017)

4.3.- Según nuestro código civil

Para ejercer el derecho de alimentos es evidente que se tenga que exigir una regla

genérica positiva que ordene la prestación, generalmente, a consecuencia de los vínculos

familiares existentes entre el acreedor y deudor y, por excepción, entre personas extrañas.

Según Peralta Andía manifiesta que: “Si no existiera una norma legal que establezca la

obligación alimentaria es indudable que el alimentista (acreedor), no tendría fundamento o base

legal para accionarla”. (PERALTA, Derecho de Familia en el Còdigo Civil, 2002)

Las instituciones de los alimentos están reguladas en nuestro Código Civil y son de dos

aspectos.

c) Alimentos amplios, se encuentran en el artículo 472º del Código Civil concordado

con el artículo 92º del código de los Niños y Adolescentes, y se entiende por alimentos lo que es

27
indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el

trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según las posibilidades de la familia. al

igual que el artículo 6° de la Constitución Política del Perú donde de forma literal dice:

“…encontramos que el objetivo de la política nacional de población, es difundir y promover la

paternidad y maternidad responsable, sin menoscabar el derecho de las familias y de las personas

a decidir”.

d) Alimentos restringidos, en el artículo 473º se refiere más ampliamente que solo

tienen derecho los hijos mayores de edad, son los exceptos a la norma, las personas que tienen la

mayoría de edad y que se encuentren en un estado de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo podrá exigir

lo estrictamente necesario para su subsistir No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,

cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos. (Còdigo Civil, art. 473º,

2019); pero cuando no se encuentren en condiciones u otras contenidas en la ley; en este sentido

es clara la norma contenida en el artículo 474º

Otros casos de obligados a dar alimentos encontramos en el artículo 414º del Código

Civil, los alimentos de la madre extramatrimonial; los alimentos de quienes hayan vivido a

costas del causante artículo 870º; el cónyuge del ausente u otros herederos forzosos

económicamente dependientes de él artículo 58º; la madre del concebido, cuyos derechos no se

parten hasta su nacimiento, artículo 856º

Además, los gastos de embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del

postparto. (Còdigo Civil, 2019)

También referido al alimentista que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado

por el deudor de los alimentos quien no puede exigir sino lo estrictamente necesario para

subsistir. (Còdigo Civil, art. 485º, 2019)

28
4..4.- Concepto de obligación alimentaria

En aplicación del artículo 92° del Código de Niños y Adolescentes, son los padres los

obligados a proveer el sostenimiento de los hijos, al igual que el artículo 6° de la Constitución

Política del Perú donde de forma literal dice: “…encontramos que el objetivo de la política

nacional de población, es difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, sin

menoscabar el derecho de las familias y de las personas a decidir”.

el Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales en el numera 3

del artículo 10° nos recuerda que: “Se deben adoptar medidas de protección que su condición

requieren por parte de su familia, de la sociedad, y del Estado; y todo niño tiene el derecho de

crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres, así como a recibir educación gratuita y

obligatoria” La obligación alimentaria es aquella por la cual las personas brindan los elementos

suficientes y necesarios para la supervivencia de los miembros de su familia, los cuales por su

edad, estado de salud u otros motivos se encuentra impedidos de obtenerlos por ellos mismos.

Por esta razón los familiares se ven en la obligación de prestar todas las facilidades para

protegerlos y asistirlos en todo momento.

Se afirma que este tipo de obligaciones es considerado como el deber moral inmerso en

todas las personas y como una obligación civil que se origina en la ley para garantizar las

necesidades fundamentales de una buena forma de vivir. Sabemos que el Derecho Alimentario

nace en el momento en el que se determina la relación de parentesco entre padre e hijo, los

cuales por medio de un compromiso pueden llegar a un acuerdo extrajudicial o en el caso de no

llegar a un acuerdo se puede proceder a plantear una demanda, donde el juez fijara un monto

determinado a favor de la persona. (PAREDES, 2016)

En lo que respecta a la naturaleza de la obligación alimentaria existen dos tesis, la

primera tesis llamada tesis patrimonial nos afirma que la prestación corresponde a un aporte

29
económico o a la entrega de bienes sin que exista una necesaria preocupación por el acreedor de

estos alimentos.

La otra teoría llamada tesis extrapatrimonial afirma que la obligación es personal pese a

que sea expresada de forma económica. Dicha tesis sostiene en el hecho de que se atiende a la

vinculación familiar la cual debe existir entre los sujetos de una misma familia para generarse la

obligación. Una segunda posición de esta tesis es sustentada en la idea de que este derecho no es

un activo para el alimentista puesto que no está destinado al aumento del patrimonio de nadie,

sino que es un derecho históricamente destinado a proteger la subsistencia de la persona, su

desarrollo, su formación, con el objetivo que pueda ser parte de la sociedad y pueda concretar su

proyecto de vida (GONZALES, 2007)

4.5 Variaciones de la obligación alimentaria

4.5.1 Aumento de la obligación alimentaria

Es una acción accesoria que deriva de una demanda ya establecida y procede cuando las

necesidades del alimentista y las posibilidades del alimentante han aumentado. Este pedido

deberá ser fundamentado en nuevos medios que acrediten el incremento de posibilidades, si esto

ocurre el juzgado será el encargado de emitir una nueva resolución ordenado el aumento del

monto de la pensión. (CHAVEZ, 2017)

Es importante dejar en claro que, el que solicite este aumento en la pensión alimenticia

debe justificar que su estado es de necesidad, además demostrar que el alimentante debe haber

aumentado sus ingresos para poder aumentar el monto

4.5.2.- Reducción de la obligación alimentaria

Esta figura se da cuando el alimentante no está en las condiciones de proporcionar los

alimentos que fueron fijados en su momento ya sea porque el alimentante fue despedido de su

trabajo, se encuentra con alguna enfermedad que le impida buscar trabajo, ha obtenido un trabajo

30
con un sueldo mucho menor, presenta carga familiar, este es el caso más común por el que se

ordena la reducción de este monto. (VARSI, 2012)

4.5.3.- Prorrateo de la obligación alimentaria.

La figura del prorrateo es aquella que implica la división en forma proporcional entre

varias personas que cuentan con un mismo derecho. Es la partición equitativa de la cuota

alimentaria disponible que tiene el alimentante frente a más de un alimentista. En cuanto a las

rentas que no provienen del trabajo pueden embargarse el total, en ese caso no existe un límite

establecido, pero, en el caso de que se tratase de rentas que tiene como fuente el trabajo, el

embargo se dará solo del 60% del total de sus ingresos. (CHAVEZ, 2017)

4.5.4.- Exoneración de la obligación alimentaria.

Es aquella acción destinada a que el juzgado libere al deudor alimentario de la

obligación.

El artículo 483 del Código Civil afirma que “El obligado a prestar alimentos puede pedir

que se le exonere si disminuyen sus ingresos(..) (483º, 2019)

Según (CORNEJO S. , 2016) El obligado podrá solicitar la exoneración de la pensión si:

1. De seguir cumpliendo con ella pondría en grave riesgo su propia subsistencia.

2. Ha desaparecido el estado de necesidad en el beneficiario de la pensión, lo que

justificaría la exoneración.

4.5.5 Extinción de la obligación alimentaria

Nuestro Código Civil se ha encargado de regular esta figura en el artículo 486 señalando

que: “La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del

alimentista”. (486º, 2019). Ademàs (Código, 2019)Artículo 728º en caso de muerte del

alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios”.

31
5.-MARCO CONCEPTUAL

Alimentos: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, constituyen

alimentos cualquier sustancia que puede ser asimilada por el organismo y usada para mantener

sus funciones vitales, caso especial de los seres humanos. (ALFARO)

Obligación: Desde la antigüedad el derecho romano primitivo se interesó e investigó

acerca de la obligación. Estos mismos dieron principios y soluciones que posteriormente

sirvieron como fundamentos en muchos ordenamientos jurídicos que actualmente son utilizados.

(ALFARO)

Derecho de Alimentos. - (LARREA, 2009)“los alimentos consisten en las prestaciones

de orden económica a las que están obligadas por ley determinadas personas.”

Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todas las actuaciones judiciales

y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto. (Real Academia

Española, 2001)

Juez: “El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo

en un pleito o causa.” (CABANELLAS G. D., 1993)

Celeridad: “principio que se lo define como aceleración continua de los actos procesales,

concentrando su realización en un breve espacio de tiempo, procurando abreviarlos los plazos.”

(BARBERIO, 2006)

Principio de Economía Procesal. La función judicial goza de autonomía económica,

financiera y administrativa se rige por su propia ley, reglamentos, resoluciones, y bajo criterios

de descentralización y desconcentración (ESCRICHE, 1852).

Trámite Judicial: “Cada una de las diligencias, y todas ellas consideradas como

requisitos formales del procedimiento, que la ley impone para resolver en una causa civil, penal

o de otra jurisdicción”. (CABANELLAS G. D., 1993)


32
Código civil: Colección de las leyes que establecen y fijan los derechos de que gozan los

hombres. Contiene lo estatuido sobre el régimen jurídico, aplicable a personas, bienes etc.

(ALFARO)

Sentencia: “La palabra sentencia procede del latín sintiendo, que equivale a sintiendo,

por expresar la sentencia lo que siente u opina quien dicta, por ello se entiende la decisión que

legítimamente dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o

norma aplicable”. (CABANELLAS G. , 2014)

6.- METODOLOGÍA

6.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación, se orienta a explicar las razones y las causas del porque se hace una

inaplicación del Principio de economía y el principio de Celeridad en los procesos de alimentos

en nuestros Juzgados de Familia en el Distrito Judicial de Tumbes en el año 2019; es decir

admite un direccionamiento crítico.

Cuantitativo: Porque el resultado es la información recogida que será sometida a un

análisis estadístico; utilizando instrumentos de medición como encuestas, esta tiene preguntas

que guardan relación con las variables a medir en esta investigación y; a su vez consiste en

recolectar datos y elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a un propósito

específico. El tipo de análisis que permite efectuar es causal-correlación. (Campos, 2010)

Cualitativo: Es una investigación participativa y los resultados que se esperan, es la de

obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. (Campos, 2010);

poder describir y buscar las causas de la problemática planteada, considerando la realidad y el

entorno, manteniendo un criterio desde la base, evitando la generalización y buscar entender el

problema más que implantar reglas específicas.

33
El buscar comprender el problema y someterlo a un análisis estadístico ambos enfoques

permitió conocer más a fondo el tema de investigación, determinando las casusas concretas que

originan el incumplimiento del Principio Económico procesal y Principio de Celeridad procesal

en las demandas de alimentos, logrando tener una respuesta lógica y coherente del problema

investigado, que no solo se basó al análisis subjetivo-inductivo del investigador, sino que se

avalaron con cuadros estadísticos y datos numéricos.

6.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo explicativa, porque se investigan las causas de u

fenómeno social inmerso en el campo del derecho, como incumplimiento de los principios

procesales de Economía y Celeridad en los procesos de alimentos desde su tramitación hasta

término del proceso judicial, la cual puede originar un aprovechamiento para el Distrito Judicial

y sobre todo Juzgado de Familia y de Paz de Tumbes, ya que al final se determinará en forma

científica las causas reales de este problema, se plantearán estrategias y soluciones concretas y

prácticas.

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger

información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las propiedades o

características de la variable. (Hernàndez & R., 2017)

6.3 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es observacional, debido a que se va a usar la técnica de observar y analizar la variable

del tema, porque los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del

investigador. (Supo, 2014)

Retrospectiva, el procedimiento del recojo de los datos se realizará de los registros de los

expedientes y sentencias, la cual el investigador no tiene participación, es decir no se puede dar

34
fe de la exactitud de las mediciones. (Supo, 2014). En los documentos que se utilizarán se va a

evidenciar sucesos que pertenecen a una experiencia en tiempo pasado.

Transversal, todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar

comparaciones, se trata de muestras independientes. (Supo, 2014), se utilizará un documento

escrito (expediente), es por eso que siempre será el mismo enunciado o texto, a pesar que se

recojan los resultados en diferentes etapas.

6.4.- HIPOTESIS

El retardo injustificado a la falta de aplicación de los Principios de Economía Procesal y

Celeridad Procesal tienen un impacto significativo y son considerados como eficientes en

agilizar los procesos de alimentos en el Primer Juzgado de Familia, Distrito Judicial de Tumbes

en el año 2019.

La aplicación del principio de economía procesal y celeridad procesal posibilitaría una

reducción del trámite del proceso de pensión de alimentos; porque se tendría en cuenta los

factores de tiempo, ahorro y esfuerzo.

6.5.- UNIVERSO Y MUESTRA

La investigación se encuentra circunscrita geográficamente en el Distrito de Tumbes,

Provincia y Departamento del mismo nombre, la investigación se realizará en el Juzgado de

Familia del Distrito de Tumbes, se revisará la información del año 2019.

6.5.1.- POBLACIÓN

La población de la investigación abarca a: Secretarios (03) del Primer Juzgado de

Familia del Distrito Judicial de Tumbes. Abogados litigantes (20%) Personal Administrativo

35
(10%) Expedientes Judiciales (10%) hayan pasado a segunda instancia en el año 2019, en el

Primer Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Tumbes.

6.5.2.- MUESTRA

Con respecto a la muestra, metodólogos y estadísticos se enfrascan en permanente debate

en torno a la dimensión de esta, a consideración de José Alfredo Pineda Gonzales “para que la

muestra sea realmente representativa cuantitativamente debe ser por lo menos de un estimado del

20% de universo. Tratándose de colectividades muy numerosas, este estimado puede ser menor,

pero no menos del 10% si no se quiere caer en inexactitudes de representatividad” (Pineda,

2008)

El método de muestreo elegido fue el Muestreo Probabilístico al basarse este en el

principio de la equiprobabilidad, y así asegurar la representatividad de la muestra extraída, del

Primer Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Tumbes.

6.6.- DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información y para el estudio de las variables se utilizarán:

1.-Técnicas

Observación documental. Se utiliza para un conocimiento preliminar del problema para

establecer las causas y consecuencias, revisar también información preliminar para el sustento de

la problemática.

2.-Instrumentos

Encuesta. encuesta es una de las técnicas de investigación social de más extendido uso

en el campo de la Sociología que ha trascendido el ámbito estricto de la investigación

científica, para convertirse en una actividad cotidiana de la que todos participamos tarde o

temprano. (Fachelli, 2015)

36
Fichas de Observación. La ficha de observación se constituye en un instrumento que

nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificación como las ideas y criticas que

nos proporcionan las distintas fuentes de información. (Oscar, 2010)

Libreta de apuntes.

Es un cuaderno grande o pequeño que sirve para anotar todos la información de interés

para la persona que va a realizar una investigación

Se aplicarán los instrumentos a nuestras unidades de estudio, para la primera técnica el

instrumento ficha de observación se aplicará a los expedientes de procesos de alimentos, el

propósito de esta técnica es acopiar información sobre la cantidad de expedientes de alimentos

en donde se evidencia el incumplimiento de los Principios de Economía y Celeridad procesal y la

segunda técnica, Test de Conocimiento, respectivamente pretenden medir la eficiencia y el nivel

de especialización de los operadores judiciales (jueces y secretarios), también determinar la

magnitud de las conductas dilatorias de los abogados. Las inadecuadas acciones de personal se

determinarán a través del resultado del estudio de las variables anteriores.

6.7.- PLAN DE ANÁLISIS

El análisis de los procesos judiciales implicara la descripción y la explicación de sus

componentes procesales y si dentro de este trámite se cumplió con el tiempo, gasto y eficiencia y

se observó el principio de celeridad procesal, para luego realizar una explicación global del caso;

y así finalmente plantear soluciones concretas al problema. Se determinó la realización de las

siguientes etapas:

Etapa exploratoria

37
- Se tomarán las precauciones necesarias y adoptara medidas que permitan una adecuada

y eficiente recolección de información.

- Se realizará el estudio previo de la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

Con respecto a horarios de atención.

- Preparación de los materiales e instrumentos y determinación del equipo de trabajo

necesario (como grabadoras, cámara fotográfica) para la recolección de información.

- Se hará una revisión final y una prueba experimental de todos los actos preparatorios

para determinar si se realizaron correctamente.

Etapa de recolección de datos

- Se visitará el Primer Juzgado de Familia del Distrito de Tumbes, tomando en cuenta las

estrategias diseñadas, con la finalidad de recolectar la información relevante para la

investigación.

-Se recolectará información acerca de procesos de alimentos que hayan pasado a la

segunda instancia en año 2019, así como de la información concerniente a los Jueces y

Secretarios Judiciales.

- Se aplicará la encuesta diseñada para los , secretarios judiciales y abogados de libre

ejercicio.

- Finalmente se realizará la elaboración del informe de trabajo de campo.

Etapa de análisis

Para el análisis de resultados se aplicará la estadística descriptiva que permitirá una

interpretación cuantitativa, considerando el contenido del marco teórico y en relación con los

objetivos, variables e indicadores de la investigación; dicho análisis será posible por la

utilización de gráficos y cuadros estadísticos, se obtendrá los resultados de una manera detallada

38
y confiable. Posteriormente, con los datos numéricos y cuadros estadísticos obtenidos, se

realizará un análisis cualitativo para comprender y describir mejor el problema.

6.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

En opinión de (ÑAUPAS, MEJÌA, & NOVOA, 2013) “La matriz de consistencia es un

cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura de

manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación: problemas,

objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología”

Por su parte, (CAMPOS, 2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en

una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la

coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de

investigación”

(p. 3).

6.9 Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Según la opinión de Centty (2006, p. 64):

“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de

otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de Investigación o análisis), con la

finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el

investigador utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para

poder manejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: La inaplicación de los principios procesales de economía y

celeridad.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

39
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las variables

y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y después como reflexión

teórica; los indicadores facilitan la recolección de información, pero también demuestran la

objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón

principal entre las hipótesis, sus variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son

manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el

interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal, prevista en el

marco constitucional y legal.

Cuadro Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento

La inaplicación de los
Inaplicación de los Variable principios procesales
principios procesales independiente: de economía y
de economía y Celeridad
Celeridad en los Principio procesal de
procesos de alimentos Economía y Celeridad Las ventajas de los
en el Primer Juzgado principios procesales Encuesta
de Familia del Distrito Variable dependiente de economía y Libreta de apuntes
Judicial de Tumbes celeridad.
2019 Procesos de Pensión Medición de
de alimentos conocimientos de
demandantes y
beneficiarios y
abogados litigantes.

40
MATRIZ DE CONSISTENCIA
EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL Y CELERIDAD PROCESAL EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DEL DISTRITO JUDICIAL

DE TUMBES, 2019.

POBLACIÒN Y DISEÑO DE TÉCNICAS DE


PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÌA
MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS

General General General Tipo de investigación La población 1.-Técnicas


¿Cómo afecta la no Determinar la inaplicación de los principios procesales El retardo injustificado a la falta Cuantitativo: Porque el Jueces (03) y Observación documental
aplicación el de Economía y Celeridad en los procesos de alimentos de aplicación de los Principios de resultado es la información secretarios (06) 2.-Instrumentos
principio de en el Primer Juzgado de Familia en el Distrito Judicial Economía Procesal y Celeridad recogida que será sometida a un Abogados litigantes Fichas de Observación.
economía procesal y de Tumbes 2019. Procesal tienen un impacto análisis estadístico (20%) Personal
Encuesta
celeridad procesal significativo y son considerados Administrativo
Libreta de apuntes
en los procesos de Específicos como eficientes en agilizar los Cualitativo: Es una (10%) Expedientes
alimentos del Primer -Establecer las ventajas que concedería el principio de procesos de alimentos en el investigación participativa y los Judiciales (10%).
PLAN DE ANÁLISIS
Juzgado de Familia economía procesal y celeridad procesal en la Primer Juzgado de Familia, resultados que se esperan, es la
Etapa exploratoria
del Distrito judicial tramitación del proceso de alimentos, precisando si se Distrito Judicial de Tumbes en el de obtener respuestas a fondo Muestra
Etapa de recolección de datos
de Tumbes, 2019? cumplen o no. año 2019. acerca de lo que las personas Igual a la población
Etapa de análisis
-Estudiar los principios legales que protegen a la piensan y sienten de la investigación
Especifico
Específico institución de la familia y el amparo que el Estado y la .
¿Se evidencia sociedad le debe ofrecer. La aplicación del principio de Diseño de la investigación Ámbito de estudio
condiciones que -Identificar que tanto conocen los demandantes, economía procesal y celeridad Es observacional. Primer Juzgado de
garantizan el debido beneficiarios y operadores de justicia; sobre el principio procesal posibilitaría una Es Restrospectiva. Familia del Distrito
proceso, en los de economía procesal y celeridad procesal, en el tema reducción del trámite del proceso Es Transversal. Judicial de Tumbes.
procesos de institución de los alimentos contemplados en el Código de pensión de alimentos; porque
alimentos en el Procesal Civil, Código Civil y las normas procesales se tendría en cuenta los factores Nivel de la investigación
Primer Juzgado de que se utilizan cuando se acude al Poder Judicial para de tiempo, ahorro, esfuerzo y Tipo explicativa
Familia del Distrito que se cumplan. prontitud al resolver el conflicto.
Judicial de Tumbes?

41
7.- PRINCIPIOS ÉTICOS
.
En todas las etapas de la investigación, se tendrá en cuenta el Principio de Reserva y respeto a la

Dignidad Humana, no se difundirá información orientada a vulnerar los Derechos de las personas

que han participado en este estudio. Por lo tanto, asumo el compromiso de mantener la

confiabilidad y probidad que se requiere en todo trabajo de investigación con fines exclusivamente

académicos y de estudio.

Se presentará un oficio de parte de la Universidad Los ángeles de Chimbote al Primer Juzgado de

Familia del Distrito Judicial de Tumbes dirigido a quien corresponda, para solicitar el permiso para

desarrollar esta investigación yg una declaración de principios éticos.

42
BIBLIOGRAFIA

481º, A. (2019). CÓDIGO CIVIL. lima- Perú: juristas peruanos.

483º, A. (2019). CÓDIGO CIVIL. LIMA- PERÚ: JURISTAS EDITORES.

486º, A. (2019). Còdigo Civil. Lima- Perù: Juristas Editores.

ÀGUILA, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal civil. Lima- Perù: San Marcos.

ALBÀN, F. (2001). Estudio sintético sobre el código de procedimiento penal. Buenos Aires-

Argentina, 1ª ediciòn: Torres.

ALFARO, V. (s.f.). Glosario de tèrminos de derecho procesal civil. Obtenido de Recuperado de

http://www.academia.edu/26873711/GLOSARIO_DE_TERMINOS_DE_DERECHO_PRO

CESAL_CIVIL.

ARADIEL, L. (2019). CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE ALIMENTOS, EN EL

EXPEDIENTE N° 00634-2015-0-2601JP-FC-02, DEL DISTRITO JUDICIAL TUMBES –

TUMBES. 2019. Tumbes, Perù: Universidad Los Àngeles de Chimbote.

Arias, J. A. (2015). “LA INOBSERVANCIA DE LOS PLAZOS LEGALES Y DEL PRINCIPIO

DE CELERIDAD PROCESAL EN LOS PROCESOS JUDICIALES TRAMITADOS EN

LOS JUZGADOS MIXTOS DEL DISTRITO DE PUNO EN LOS AÑOS 2014- 2015.

PUNO, PUNO, PERÙ.

Ariel, O. L. (2019). CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE ALIMENTOS, EN EL

EXPEDIENTE N° 00634-2015-0-2601JP-FC-02, DEL DISTRITO JUDICIAL TUMBES –

TUMBES. 2019 . Tumbes, Perù: Universidad Los Àngeles de Chimbote.

43
BARBERIO, C. (2006). Doctrina y Jurisprudencia Procesal Civil y Comercial. Argentina,Pàg. 210

y 211: Juris.

BENITES, J. (2012). Mecanismos de celeridad procesal principio de oportunidad y proceso de

terminación anticipada en el código procesal penal de 2004 y su aplicación en el distrito

judicial de Huaura. Huara, Perú: Universidad Mayor de San Marcos.

CABANELLAS, G. (2014). Diccionario Juridico Elemental. Argentina: Heliasta,SRL, Pàg. 344.

CABANELLAS, G. D. (1993). Diccionario Elemental. Buenos Aires- Argentina: Heliasta SRL.

CADERA ACUÑA., M. R. (2006). El derecho de alimento en la mujer embarazada y el menor.

Santa Ana : El Salvador. Pàg.12.

CAMPOS. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister SAC.

Consultores Asociados. . Obtenido de RECUPERADO DE http:/erp

uladech.edu.pe/archivos/03012/archivo/001287/2822/00128720130424050221.pdef

CANALES, C. (2013). Criterios en la determinación de la pensión de alimentos en la

jurisprudencia, Dialogo con la Jurisprudencia. Lima, Perú. : Gaceta Jurídica. pág. 10. .

CANELO, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafios. Lima,, Perù: Revista Iberoamericana

de Derecho Procesal Garantista, Perù, pp.1.

CANELO, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos hacia una reforma. Obtenido de

Recuperado de:

http/www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4/_uibd.nsf/AFD8117BA4D5B7CF05257A

7E0077571d/$file/2006_Canelo Raùl.pdf.

44
CARRETERO, A. (20 de 2020 de mayo de 1971). EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

EN LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Obtenido de Recuperado

file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-

ElPrincipioDeEconomiaProcesalEnLoContenciosoadmini-2111224%20(2).pdf

Carretero, A. (2014). El principio de economìa procesal en lo contencioso administrativo. Perù:

Revista Magistrado de lo Contencioso Administrativo, pp. 102.

CARRETERO, A. (2014). El principio de economìa procesal en lo contencioso administrativo.

Perù: Revista Magistrado de lo Contencioso Administrativo, pp. 102.

CARRIÒN, J. (2007). Tradado de Derecho Procesal Civil. Lima-Perù: Grijley.

CHAVEZ, S. (2017). LA DETERMINACIÓN DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS Y LOS

SISTEMAS ORIENTADORES DE CÁLCULO . Lima, Perù: Universidad Ricardo Palma.

CIVIL, C. (2019). ARTÌCULO 474º INCISO 2. LIIMA, PERÙ: JURISTAS EDITORES.

Código. (2019). Artículo 728º. Lima Perù: Juristas editores .

Còdigo Civil. (2019). Lima-Perù: Juristas Editores. Pàg.132.

Còdigo Civil, art. 473º. (2019). Lima Perù: Juristas editores, Pàg. 133.

Còdigo Civil, art. 485º. (2019). Lima-Peru: juristas editores.

Còdigo de niños y adolescentes. (2019). Lima- Perù: Juristas Editores. Pà. 730.

Constituciòn Polìtica del Perù. (s.f.). Artìculo 139º.

CORNEJO, S. (2016). El principio de economía procesal, celeridad procesal y la exoneración de

alimentos. . Trujillo, Perù.

45
CORNEJO, S. (2016). “EL PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL, CELERIDAD PROCESAL

Y LA EXONERACION DE ALIMENTOS”. Trujillo, Perù: Universidad Privada Antenor

Orrego.

ESCRICHE, J. (1852). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Parìs: Rosa,

Bouret.Cia.

EXPEDIENTE Nº 0023-2003-AI/TC (TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 4 de JUNIO de 2004).

Fachelli, P. L.-R. (2015). Metodología de la Investigación, parte III. Barcelona: Universitat

Autònoma de Barcelona.

GARRIDO, S. (2016). “LA APLICABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y

CELERIDAD PROCESAL EN EL COGEP”” . Obtenido de Recuperado de

file:///F:/Libros/TESIS%20UNIVERSIDAD%20CHIMBORAZO%20CELERIDAD%20EN

%20PORCESAL%20EN%20EL%20COGEP.pdf

GONZALES, G. (2007). Derecho de Alimentos. Sala Pastor. Pàg 56.

GONZALES. G. (2007). Derecho de Alimentos. Editorial Sala Pastor. Pàg. 56.

GOZAÍNI, O. (2016). Garantías, principios y reglas del proceso civil. Buenos Aires: Eudeba. .

IZA, J. (2016). El Principio de Celeridad en los Procedimiento de los Juicios de alimentos en la

Unidad Judicial Especializada Cuarta de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del

Distrito Metropolitano de Quito primer semestre del 2016. QUITO, ECUADOR:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

LARREA, J. (2009). Derecho Civil del Ecuador. ONI.

46
LEIVA, C. (2014). LAS DECLARACIONES JURADAS DE LOS DEMANDADOS CON RÉGIMEN

INDEPENDIENTE FRENTE AL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS PROCESOS

DE ALIMENTOS . Obtenido de REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO: RECUPERADO file:///F:/Tesis%20de%20alimentos.pdf

LEY 28439. (2004). EL DIARIO EL PERUANO. LIMA PERÙ.

Lindao, M. (2019). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

SOBRE DEMANDA DE ALIMENTOS, EN EL EXPEDIENTE N° 00715 – 2015 – 0 –

2601 – JP – FC – 01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE TUMBES – TUMBES. 2019.

Tumbes, Tumbes: Universidad Los Ângeles de Chimbote.

MONROY, J. (1992). Themis 25, 42.

Monroy, J. (1995). Themis. Introducciòn al Derecho Procesal, Pàg. 75.

Monroy, J. (1996). Introducción al Derecho Procesal. Bogotà- Colombia. Pàg 75: Temis.

MONTOYA, J. (2014). Introducción al proceso civil. . Obtenido de

http//facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf.

ÑAUPAS, H., MEJÌA, E., & NOVOA, E. y. (2013). Metodología de la Investigación Científica y

Elaboración de Tesis. (3ra. Edic.). . Lima- Perù: Centro de Producción Editorial e Imprenta

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .

Oscar, L. (2010). Metodologia del trabajo intelectual. Obtenido de Recuperado de

https://es.slideshare.net/guest24a706/fichas-de-investigacin-estilo-apa

PAJONARES, C. (1998). Del incumplimiento civil de la obligación alimentaria y sus

consecuencias en el ámbito penal. Santa Ana, El Salvador: Pàg. 10.

47
PAREDES, M. (2016). La obligación de alimentos y los derechos del adulto mayor. Ambato-

Ecuador,Pàg 29: Universidad de Ambato.

PERALTA, J. (2002). Derecho de Familia en el Código. Lima- Perú. Pg. 515.: Editorial Moreno

SA.

PERALTA, J. (2002). Derecho de Familia en el Còdigo Civil. Lima- Perù, Pàg 515: Moreno S.A.

PODETTI, R. J. (1963). Teorìa y Tècnica del Proceso Civil. Buenos Aires: Anòn Editores.

Puppio, V. (2008). Teoría General del Proceso . Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Real Academia Española. (2001). Obtenido de Diccionario de la Lengua Española. Versiòn

Electronica, (Expediente) (Ediciòn Tricentinario): Recuperado de:

http://dle.rae.es.?id=H9bNNE2

RIOJA, A. (2014). Teorìa General, Doctrina y Jurisprudencia. LIMA- PERÙ:: ADRUS

EDITORES.

RUIU, M. (2011). Alimentos debidos a los hijos menores de edad. Obtenido de Obtenido de

https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/view/139/134

RUIZ, R. (1968). Pràctica forense en materia de alimentos. Mèxico: Cardenas.

Sokolich, M. (2003). Derecho de Familia. Lima: Ediciones Juridicas, pàg 28.

Sosa Carrillo, S. (2019). Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho

Calidad de Sentencias de Primera y segunda Instancia Sobre Reducción de Pensión. Tumbes

: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

48
SOSA, S. (2019). Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho Calidad

de Sentencias de Primera y segunda Instancia Sobre Reducción de Pensión. Tumbes:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

TUBÒN, D. (2014). La citaciòn dentro el juicio de alimentos y la vulneraciòn de los derechos y

garantìas constitucionales del demandado. Ambato- Ecuador: Universidad Tècnica de

Ambato.

ULADECH. (2017). Reglamento de investigaciòn versiòn 9. Chimbote: Universidad Catòlica los

Àngeles de Chimbote.

ULADECH. (2017). Reglamento de Investigaciòn versiòn 9. Chimbote: Universidad Catòlica los

Àngeles de Chimbote.

VARSI, E. (2012). Tratado de derecho de familia, la nueva teoría institucional y jurídica de la

familia. Lima, Perú: Gaceta jurídica. Pàg. 474.

VEJAR, P. (2018). “La Citación en el Juicio Sumario de Alimentos y el principio de celeridad y

economía procesal”. Puyo, Ecuador: Universidad Regional Autòpnoma De Los Andes.

VEJAR, P. (2018). “La Citación en el Juicio Sumario de Alimentos y el principio de celeridad y

economía procesal”. Puyo, Ecuador: Universidad Regional Autònoma De Los Andes.

49
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2020 Año 2021

ACTIVIDADES
SEMESTRE
SEMESTRE I SEMESTRE SEMESTRE
III
Abril a Julio II IV
Abril a Julio
Agosto a Diciembre Agosto a Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del proyecto X

2 Revisión del proyecto por el jurado de investigación X

3 Aprobación del proyecto por el jurado de investigación X

4 Exposición del proyecto al jurado de investigación X

5 Mejora el marco teórico X

6 Redacción de la revisión de la literatura X

7 Elaboración del consentimiento informado X

8 Ejecución de la metodología X

9 Resultados de la investigación X

10 Conclusiones y recomendaciones X

50
11 Redacción del pre informe de investigación X

12 Redacción del informe final X

13 Aprobación del informe final por el jurado de investigación X

14 Presentación de ponencia en jornadas de investigación. X

15 Redacción del artículo científico X

51
ANEXO 2 PRESUPUESTO
Presupuesto desembolsable (Estudiante)

TOTAL
CATEGORÌA BASE % O NÙMERO
(S/)

Suministros (*)

• Impresiones 0.10 140 80.00

• Fotocopias 0.50 280 28.00

• Empastado 25.00 3 85.00

• Papel bond A4 (500) 15.00 2 millares 30.00

• Lapiceros 0.50 12 6.00

Servicios

• Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Sub Total 329.00

Gastos de Viaje 2.00 30

• Pasajes para recolectar información 80.00

Sub total 80.0

Total, de presupuesto desembolsable 409.00

52
Presupuesto no desembolsable (Universidad)

%O TOTAL
CATEGORÌA BASE
NÚMERO (S/)

Servicios

• Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje Digital - LAD) 30.00 4 120.00

• Bùsquedad de información en base de datos 35.00 2 70.00

• Soporte informático (Módulo de Investigación del ERP University - MOIC) 40.00 4 160.00

• Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00

Sub total 400.00

Recurso humano

• Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00

Sub total 252.00

Total, de presupuesto no desembolsable 652.00

Total (S/.) 1,061.00

53
ANEXO 3

54
ANEXO 4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ENCUESTA
INAPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL Y CELERIDAD
PROCESAL EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE DISTRITO
JUDICIAL DE TUMBES 2019

Buen día mi nombre es…… estoy realizando una investigación sobre inaplicación de
los principios de economía procesal y celeridad procesal en los procesos de alimentos
se le pide su participación Se le pide su participación, respondiendo el siguiente cuestionario.
Agradeciendo su colaboración y le recordamos que la información es anónima y confidencial.

1.-¿En los juicios de alimentos que usted tramitó, observó el cumplimiento de los principios
procesales de Economía y celeridad?
Si ( ) No ( )

2.- ¿Considera usted que los principios procesales de economía y celeridad se aplican en todas las
etapas en el proceso de alimentos?
Si ( ) No ( )

3.- ¿Considera usted que dentro de los procesos judiciales de pensión de alimentos se aplicó el
principio de economía procesal, por la cual se evitó los impedimentos que causan desgaste inútil por
parte de la administración de justicia?
Si( ) No ( )

4.-Considera usted que el principio de celeridad procesal dentro del proceso de pensión de
alimentos, éste busca resolver con prontitud en los plazos establecidos y ligereza en los procesos?
Si ( ) N0 ( )

55

También podría gustarte