Está en la página 1de 17

MECANICA DE FLUIDOS I

INTRODUCCIÓN

La medición del flujo es una función importante dentro de cualquier organización que

emplee

fluidos para realizar sus operaciones regulares. Se refiere a la capacidad de medir la

velocidad. el flujo volumétrico o el flujo másico de cualquier líquido o gas.

La medición adecuada del flujo es esencial para el control de procesos industriales,

transferir la vigilancia de fluidos y evaluar el rendimiento de motores, sistemas de

refrigeración y otros sistemas que emplean fluidos en movimiento.

Existen muchos tipos de medidores de flujo disponibles, los cuales serán mencionados en

este informe.
OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo general:

• Describir los tipos de medidores de caudal.

Objetivos específicos:

• Conocer varios métodos empleados para medición de caudal.

• Calcular la velocidad de flujo y el flujo volumétrico para medidores de altura

variable, además del coeficiente de descarga


CONTENIDO

CAPÍTULO I
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
CAPÍTULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Nombre del Trabajo
2.2 Antecedentes del Trabajo
2.3 Recopilación de información
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL TRABAJO

¨MEDIDORES DE CAUDAL¨

METODOLOGÍA

 Método De Investigación: Científico

 Diseño De Investigación: Documental

 Nivel de investigación: Exploratoria

 Tipo: Aplicada

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información para elaborar este informe es extraída de libros escritos por diversos
autores, revistas científicas de investigación, páginas de internet.
3. MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO

Durante varias décadas la industria utiliza para la medición de flujos líquidos y


gaseosos el sensor tipo placa de orificio. Este sensor basado en el principio del
Teorema de Bernouilli es de mayor aplicación en la medición de procesos
industriales de producción continua y en los sistemas de transferencia de custodia.
Humberto Chong1, (2017), define al flujo de fluidos en tuberías cerradas se define
como la cantidad de fluido que pasa por una sección transversal de la tubería por
unidad de tiempo. Esta cantidad de fluido se puede medir en volumen o en masa. De
acuerdo a esto se tiene flujo volumétrico o flujo másico.
Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen del fluido, bien sea
directamente (desplazamiento) o indirectamente (presión diferencial, área variable,
velocidad, fuerza, tensión inducida, torbellino, ultrasónico).
La medida del flujo volumétrico en la industria se lleva a cabo principalmente con
elementos que dan lugar a una presión diferencial al paso del fluido. Entre estos
elementos se encuentra la placa de orificio y el cono, elementos que se han
seleccionado para el desarrollo del presente proyecto de investigación. El primer
elemento (placa de orificio) es uno de los más utilizados en el sector industrial por
su principio de funcionamiento y facilidad con el usuario. El segundo elemento
(cono) es una aplicación relativamente nueva en la industria, este elemento que
trabaja bajo el mismo principio de presión diferencial viene alcanzando en la
actualidad significativos avances en aplicaciones industriales, por su sencillez en
cuanto a normas de instalación y la mayor rangeabilidad que ofrece con respecto a
la placa de orificio.

1
Docente Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica.
2. BASES TEÓRICAS

MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO

Placa orificio. Tobera de flujo.


Por el principio de Tobera-Venturi. Tubo de Venturi.
presión diferencial: Tubo de Dall. Cuña de flujo.
Tubo Pitot. Tubo Annubar.

Por el principio de área Rotámetro


variable Cilindro y pistón

Por el principio de Turbinas


velocidad Ultrasonido

Por el principio de Placa de impacto


fuerza

Por el principio de Medidor magnético


tensión inducida
Disco giratorio Pistón oscilante
Por el principio de Pistón alternativo
desplazamiento positivo Medidor rotativo: cicloidal, birrotor, oval, paletas.

Por el principio de Vortex


torbellino

2.1. FACTORES DE SELECCIÓN DE UN MEDIDOR DE FLUJO

2.1.1. Rango

Los medidores que existen comercialmente miden flujos que van desde
unos cuantos milímetros segundo, para experimentos precisos de
laboratorio. Entonces para una instalación particular de medición debe
conocerse las variaciones en el orden general del flujo volumétrico, así
como el rango de las variaciones esperadas.

2.1.2. Exactitud requerida


Virtualmente. cualquier dispositivo de medición del flujo que se instale
y opere en forma apropiada tiene una exactitud dentro de 5% del flujo
real. La mayor parte de los medidores comerciales poseen una exactitud
de 2% y hay algunos de los que se afirma es de 0.5%. Por lo general, si
se desea más exactitud el costo es un factor importante.

2.1.3. Pérdida de presión

Debido a que los detalles de construcción de los distintos medidores son


muy diferentes. producen cantidades de pérdida de energía diferentes
conformes el fluido pasa a través de ellos. Con la excepción de unos
cuantos tipos, llevan a cabo la medida colocando una restricción o
dispositivo mecánico en la corriente de flujo, lo que origina la pérdida
de energía.

2.1.4. Tipo de indicación

Los factores por considerar al elegir el tipo de indicación de flujo


incluyen si el control automático va a actuar sobre la salida, si el
operador necesita vigilar ésta y si existen condiciones ambientales
severas.

2.1.5. Tipo de fluido

El rendimiento de algunos medidores de flujo se ve afectado por las


propiedades y condiciones del fluido. Una consideración fundamental es
saber si el fluido es líquido o gas.
Si hay factores importantes como viscosidad, temperatura, corrosión,
conductividad eléctrica. visibilidad, propiedades lubricantes y
homogeneidad. Los lodos y fluidos de fases múltiples requieren
medidores especiales.

2.1.6. Calibración
Ciertos tipos de medidores de flujo requieren calibrarse. Algunos
fabricantes proporcionan la calibración en forma de gráfica o tabla de
resultados reales versus la lectura del indicador. Algunos están
equipados para la lectura directa, con escalas calibradas en las unidades
de flujo que se desea. En el caso de los medidores más importantes,
tales como los de carga variable, se ha determinado formas y
dimensiones geométricas estándar para las que se dispone de datos
empíricos. Estos datos relacionan el flujo con una variable que se mide
con facilidad, tal como la diferencia de presión o el nivel de un fluido.

2.2. Medidores de carga variable

El principio fundamental en el que se basan los medidores de carga variable


es el siguiente:
cuando se restringe una corriente de fluido, su presión disminuye en una
cantidad que depende del flujo volumétrico a través de la restricción. Por
tanto, la diferencia de presión entre puntos antes y después de la restricción
se utiliza para indicar el flujo volumétrico. Los tipos más comunes de
medidores de carga variable son el tubo Venturi, la boquilla de flujo, el
orificio y el tubo de flujo.

2.2.1. Tubo Venturi

Este dispositivo se utiliza para medir el gasto a través de una tubería.


Generalmente se hace de una sola pieza fundida (esquema Fig. 8.1) que
consta de una sección aguas arriba, de igual diámetro que la tubería y
provista de un anillo con aberturas piezométricas para medir la presión
estática en esa sección; una sección cónica convergente; una garganta
cilíndrica provista también de un anillo piezométrico; y una sección cónica
con una divergencia gradual hasta alcanzar el diámetro original de la
tubería.

Bernoulli:

p1 V 12 p2 V 2 2
+ + z1= + + z2
γ 2g γ 2g
en la cual, cada sumando representa a una forma de energía mecánica: Así, z es
p
la energía potencial por unidad de peso del fluido, γ es la energía de presión y

V2
2g la energía cinética correspondiente. De esta manera, a la cantidad

p V2
H= + +z
γ 2
se le llama energía mecánica total o altura de “carga” total, la cual se indica en
la figura 8.1 como una línea horizontal en el caso presente de flujo sin fricción.

Entonces de la ecuación de Bernoulli,

ρV 2 V1 2
ρ
p1 −p 2= V 2−V 2 =
2( 2 1 ) 2
2
1−
V2 [ ( )]
2 2
V1 A2
( ) ( )
V2
=
A1
Al sustituir y despejar la velocidad teórica,
V2

2 ( p1 − p2 )
V 2=
√ ρ 1− ( A 2 / A 1 )2
[ ]
En términos de las alturas piezométricas h 1 y h2, la velocidad teórica puede
escribirse

2 g ( h1 −h2 )
V 2=

El caudal teórico está dado entonces por


√ 1−
A2
( )
A1
2

2 g ( h1 −h2 )

Qteórico =V 2 A 2 =A 2 √ 1−
A2
( )
A1
2

La ecuación teórica se ajusta para el número de Reynolds y la razón de


diámetro definiendo un coeficiente de descarga empírico como:

flujo volumétrico real


C D=
flujo volumétrico teórico

Mediante el empleo del coeficiente de descarga, el flujo volumétrico real se


expresa como

CD A2
Q real= √2 g ( h1 −h2 )
√ 1−( A 2 / A1 )2

2.2.2. La placa de orificio:

La placa de orificio es una placa delgada que puede sujetarse entre bridas
de tubería. El orificio de arista afilada ocasiona que el chorro se contraiga
aguas abajo del orificio, de tal manera que las líneas de corriente, tal como
se observa en la figura continúan convergiendo en una distancia corta
después del plano del orificio; por tanto, el área de flujo mínimo es en
realidad menor que el área del orificio.

2.2.3. El Rotámetro:

Consiste de un tubo vertical, de forma cónica dentro del cual circula el


fluido de abajo hacia arriba. Dentro del tubo se encuentra el flotador
provisto de unas aspas que lo hacen girar concéntricamente,
manteniéndolo centrado dentro del tubo. Debido a que la velocidad es
menor en la parte superior la sección mayor se encuentra aquí) que, en
la inferior, el rotor buscará una posición neutral donde el arrastre
equilibre su peso. Así, el rotor subirá o bajará dentro del tubo
dependiendo del gasto. Una escala calibrada en las paredes del tubo
indica dicho gasto. Estos medidores se pueden encontrar con
calibración de fábrica para varios fluidos comunes e intervalos de
flujo. Tal es el caso del rotámetro empleado en el Laboratorio cuya
curva de calibración, permite obtener el flujo másico real y en
consecuencia el correspondiente caudal.

2.3. MEDIDOR DE FLUJO DE TURBINA

La figura muestra un medidor de flujo donde el flujo hace que el rotor


de la turbina gire a una velocidad que depende del flujo volumétrico.
Cuando cada alabe del rotor pasa por una bobina magnética, se genera
un pulso de voltaje que entra a un medidor de frecuencia, un contador
electrónico, cuyas lecturas se convierten a flujo volumétrico.

2.4. MEDIDOR DE FLUJO DE VÓRTICE

La figura ilustra un medidor de flujo de vórtice, donde se coloca un cuerpo


que obstruye la corriente y hace que se formen vórtices y se aleje del
cuerpo con una frecuencia que es proporcional a la velocidad del flujo. Un
sensor en el medidor de flujo detecta los vórtices y genera una señal para el
dispositivo de lectura del medidor
Se muestra un esquema del fenómeno
de vórtice alejamiento. La forma del
cuerpo obstructor, también llamado
elemento de alejamiento del vórtice,
varía de un fabricante a otro. Conforme
el flujo se aproxima a la cara frontal
del elemento obstructor, se bifurca en
dos corrientes. El fluido cerca del
cuerpo tiene una velocidad baja, en
relación con la de las líneas de corriente principales. La diferencia de
velocidades ocasiona que se formen capas de tensión que eventualmente
rompen en vórtices en forma alternativa sobre los dos lados del elemento
obstructor. La frecuencia de los vórtices que se crea es directamente
proporcional a la velocidad del flujo y, por tanto, al flujo volumétrico. En
el medidor hay sensores que detectan las variaciones de presión alrededor
de los vórtices, y generan una señal de voltaje que alterna a la misma
frecuencia que la del alejamiento del vórtice.

2.5. MEDIDOR DE FLUJO MAGNETICO

Una de las ventajas del medidor de flujo magnético, es el flujo sin ninguna
obstrucción. El fluido debe tener cierta conductividad, ya que el medidor
opera con el principio siguiente: cuando un conductor móvil atraviesa un
campo magnético, se induce un voltaje. Los componentes principales del
medidor de flujo tubo alineado con un material no conductor, dos bobinas
electromagnético incluyen un tubo alineado con un material no conductor,
dos bobinas electromagnéticas y dos electrodos montados y separados 180°
de la pared del tubo. Los electrodos detectan el voltaje que se genera en el
fluido. Como el voltaje generado es directamente proporcional a la
velocidad del fluido, un flujo volumétrico mayor genera un voltaje más
elevado. Una característica importante de este tipo de medidor es que su
salida es independiente por completo de la temperatura, viscosidad,
gravedad específica y turbulencia.

2.6. MEDIDOR DE FLUJO ULTRASONICOS

Una de las ventajas del medidor de flujo ultrasónico, es que no es necesario


entrar al tubo de ninguna manera. Se adjunta un generador ultrasónico al
exterior del tubo y se trasmite una señal de alta frecuencia a través de la
pared y de la corriente de flujo, por lo común con un ángulo agudo respecto
al eje de tubería. E1 tiempo que toma a la señal atravesar la tubería
depende de la velocidad del fluido que circula por él. Algunos medidores
que hay comercialmente utilizan detectores en el lado opuesto del
trasmisor, entras que otros emplean reflectores que devuelven la señal a un
receptor construido en el trasmisor.

2.7. MEDIDOR DE FLUJO MÁSICO

Ciertos procesos requieren una medición de la masa del fluido que se


envía. Por ejemplo, en las plantas de procesamiento de alimentos es
frecuente que la producción se indique como la cantidad enviada en
kilogramos, libras masa o slugs. Algunos procesos químicos son sensibles
a la masa de los constituyentes distintos que se mezclan, o que se
introducen a una reacción. Los fluidos en dos fases como el vapor, son
difíciles de medir con exactitud, si la temperatura y presión varían lo
suficiente como para causar cambios significativos en la cantidad de
líquido y vapor presentes.
Una manera de hacer mediciones del flujo másico, es emplear un medidor
de flujo como el que acabamos de describir, que indica el flujo
volumétrico, y que en forma simultánea mida la densidad del fluido.
Entonces, el flujo másico sería:
M =ρQ
CONCLUSIONES

 Existes diversos medidores de caudal, los cuales puede determinar mediante; flujos

volumétricos, flujos másicos y más.

 La placa de orificio continúa siendo el sensor de mayor aplicación en la industria de

procesos continuos, la mejora en su precisión y exactitud se logra haciendo uso de

los computadores de flujo.

 Los medidores de flujo ultrasónico, resultan dar más ventaja, debido a que no

requiere entrar en la tubería. Gracias a ello, la perdida de presión se deberá solo a la

fricción que existe dentro de la tubería.

BIBLIOGRAFÍA

 Mott, L. Robert. (2006). Mecánica de fluidos. ED. Pearson. México.

 Chong, Humberto. (2017). Optimización de la medición de flujo bajo el principio de

la presión diferencial y su importancia en la Ingeniería de Control y Automatización

industrial.

 Recuperado de:

http://www.asocieperu.com/producto/flujometro-electromagnetico-inteligente-yae00/

También podría gustarte