Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CATEDRA: QUÍMICA

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA

DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

INTEGRANTES

Carolina Fuenmayor P.

Luis Manuel Ríos

Diego Rosales

Maracaibo, 20 de Junio del 2016


Moléculas

En química, una molécula es el diminutivo de la palabra en latín moles cuyo significado


es masa, es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos
dos átomos en una configuración definida, unidos porenlaces químicos fuertes como
enlaces covalentes o iónicos.

Iones

Un ion  es una partícula cargada eléctricamente constituida por


un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro. Esto se puede entender como
que, a partir de un estado neutro de un átomo o partícula, los que han ganado
electrones se conocen como aniones y los que han perdidoelectrones como cationes;
y este fenómeno se conoce como ionización.

Compuesto inorgánico:
Se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están
formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre
es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se
podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:

 Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por


un átomo de sodio y otro de cloro.
 Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno.
 Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por
un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
 El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los
seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula
química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está formada por un
átomo de carbono y dos de oxígeno.

NOMENCLATURAS

Nomenclatura de Stock:

Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a loscompuestos escribiendo al


final del nombre con números romanos el estado de oxidación del elemento con
“nombre específico”. Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe.
Además colocando la valencia en el subíndice del otro elemento, positivo si tiende a
perder electrones y negativo si tiende a ganarlos.
Nomenclatura Estequiométrica:

También llamada racional. Se basa en nombrar a las sustancias


usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de
los elementos presentes en cada molécula. Por ejemplo: mono – 1, bi – 2, tri – 3... Y
así sucesivamente.

La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico +


prefijo-nombre específico

Nomenclatura clásica o antigua

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre


específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

1-) Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del
elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con el
sufijo –ico.
Ej: K2O, óxido de potasio u óxido potásico

2-) Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e –ico.


… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: FeO, Fe+2O-2, hierro con la
valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso
… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2, hierro con valencia
3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3

3-) Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2+1O-2, fósforo con la valencia 1, (estado
de oxidación +1), óxido hipofosforoso
… -oso (para la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo con valencia 3, (estado de
oxidación +3), óxido fosforoso
… -ico (para la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo con valencia 5, (estado de
oxidación +5), óxido fosfórico

4-) Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
… -oso (para la valencia pequeña)
… -ico (para la valencia grande)
per- … -ico (para la valencia más grande

Estados de oxidación:
Los compuestos químicos son eléctricamente neutros, excepto los iones cuando los
consideramos separadamente. Esto quiere decir, que si tenemos un compuesto todos
sus átomos deben ser globalmente nulos o neutros de cargas y esto se considera o
denomina como estado residual.

El estado de oxidación es el indicador del grado de oxidación de un átomo que forma


parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la carga eléctrica
hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con elementos distintos fueran
100% iónicos. Esta carga se coloca en el superíndice del elemento  con el signo más
(+) o el menos (−) a la izquierda, ya que, a la derecha es para denotar el numero de
carga de iones.

Nomenclatura y Formulación de Compuestos Binarios:

Hidruros
Son compuestos binarios del hidrógeno con cualquier otro elemento metálico o no
metálico.
*Hidruros metálicos: El hidrógeno actúa con número de oxidación 1-, es la parte
electronegativa de la molécula.
Ejemplos:
Nomenclatura de Stock:
-PbH2: dihidruro de plomo hidruro de plomo (II) hidruro plumboso
-SnH4: tetrahidruro de estaño hidruro de estaño (IV) hidruro de estánnico

*Hidruros de los no metales:


En las fórmulas de estos hidruros, y en general de todos los compuestos entre dos no
metales, se escribe primero y se nombra en segundo lugar el elemento que aparece
antes en la relación que se indica a continuación, que no coincide rigurosamente con
el orden creciente de electronegatividad:
Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F
Siguiendo la norma básica 3ª, los hidruros del F, Cl, Br, I, S, Se y Te y se nombran
haciendo terminar en uro el nombre de estos no metales: fluoruro, cloruro, sulfuro, etc.
Las disoluciones acuosas de estos hidruros tienen carácter ácido, por lo que reciben el
nombre de hidrácidos, de ahí que se les pueda nombrar utilizando la
palabra ácido seguida del nombre del no metal terminado en hídrico.
Ejemplos:
-HCl cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico
-H2S sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico
Nombres especiales Nomenclatura sistemática:
-H2O agua
-NH3 amoniaco trihidruro de nitrógeno
-PH3 fosfina o fosfanotrihidruro de fósforo

Óxidos
Los óxidos son compuestos que resultan de la unión del oxígeno con cualquier otro
elemento, ya sea metálico o no metálico.
El oxígeno actúa con número de oxidación 2- y como es, a excepción del flúor, el
elemento más electronegativo, el elemento unido al oxígeno figura en primer lugar en
las fórmulas. Los elementos combinados con el oxigeno utilizan números oxidación
positivos.
Los óxidos metálicos tienen carácter básico, de ahí que se les llame también óxidos
básicos. Los óxidos de los no metales reciben el nombre de óxidos ácidos.
*Óxidos básicos u óxidos metálicos
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y las normas básicas vistas en la
sección anterior pueden comprenderse los siguientes ejemplos:
N. sistemática N. de Stock N. tradicional
PbO2 dióxido de plomo óxido de plomo (IV) óxido plúmbico
CdO óxido de cadmio óxido de cadmio óxido de cadmio
*Óxidos ácidos u óxidos no metálicos
La nomenclatura más adecuada es la sistemática.
Tradicionalmente se les ha llamado anhídridos y además de las
terminaciones oso e ico se han utilizado los prefijos hipo y per para evitar la
ambigüedad en los nombres. Ejemplos:
N. sistemática N. de Stock N. tradicional
-Cl2O7 heptaóxido de dicloro óxido de cloro (VII) anhídrido perclórico
-Cl2O5 pentaóxido de dicloro óxido de cloro (V) anhídrido clórico
-Cl2O3 trióxido de dicloro óxido de cloro (III) anhídrido cloroso

Hidróxidos
Son compuestos ternarios formados por combinación de los metales con el ion
hidróxido OH-, que actúa con número de oxidación 1-.
Se formulan y nombran siguiendo las normas básicas y empleando la palabra genérica
hidróxido.
Ejemplos:
N. de Stock N. sistemática N. tradicional
CuOH hidróxido de cobre (I) monohidróxido de cobre hidróxido cuproso
Ti(OH)4 hidróxido de titanio (IV) tetrahidróxido de titanio hidróxido titánico
Ba(OH)2 hidróxido de bario hidróxido de bario hidróxido de bario
Co(OH)3 hidróxido de cobalto(III) trihidróxido de cobalto hidróxido cobáltico

Oxisales e Hidroxisales:
La I.U.P.A.C. les da el nombre de sales óxido y sales hidróxido.
Son sales dobles que contienen los aniones O2- y OH-. Se nombran siguiendo las
mismas normas empleadas en las sales dobles pues realmente son un caso particular
de aquéllas. En español pueden utilizarse también los prefijos oxi e hidróxi.
Ejemplos:
MgCl(OH) cloruro-hidróxido de magnesio / hidroxicloruro de magnesio
Pb(CO3)O carbonato-óxido de plomo (IV) / oxicarbonato de plomo (IV)

Nomenclatura y formulación de compuestos ternarios


Hidróxidos: Son compuestos ternarios que provienen de la combinación de un óxido
básico con el agua, por ello estos compuestos contienen un elemento metálico y
tantas agrupaciones OH (hidroxilos) como valencias manifieste el metal. La fórmula
general para estos compuestos es:
M(OH)v

Al2O3 + 3H2O-------- 2Al(OH)3


Se nombran con la palabra hidróxido seguida de la partícula de el nombre del metal;
si este posee más de una valencia, esta se indica en cifras romanas (notación Stock)
detrás del nombre del metal, aunque también pueden ser nombrados utilizando la
nomenclatura tradicional.
LiOH: Hidróxido de litio / Hidróxido lítico
Ba(OH)2: Hidróxido de Bario / Hidróxido barico
Fe(OH)3: Hidróxido de ferro(iii) / Hidróxido Férrico

Formulación y Nomenclatura de Ácidos Oxigenados y Oxiacidos:


Los oxiácidos está constituidos por H, un no-metal y O. Para escribir las fórmulas de
los oxiácidos, los símbolos de los átomos se anotan en el siguiente orden:
1º el símbolo de los átomos de hidrógeno.
2º el símbolo del elemento central, que da el nombre al oxiácido.
3º el símbolo del oxígeno.
Cada uno con su subíndice respectivo:
HnXOm
La mayoría de los oxiácidos se pueden obtener por la reacción de un anhídrido
con agua. Por esto, para nombrar a los oxiácidos, se cambia la palabra "anhídrido" por
la de "ácido”.

Formulación y Nomenclatura de Sales Ternarias:


El procedimiento para establecer la fórmula de una sal ternaria, es análogo al utilizado
para las sales binaria, la diferencia fundamental radica en que en este caso al
reemplazar el hidrógeno, quedan dos elementos para combinarse con el metal.
Una forma simple de determinar la fórmula de la sal es la siguiente:
EJEMPLO:
1) 

2.

Para nombrar las sales ternarias, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las
origina, de la siguiente forma:

Fórmula Sistema tradicional Sistema de Stock:


Fe2(SO4)3 sulfato férrico sulfato de fierro (III)
NaNO3 nitrato de sodio nitrato de sodio
Al(ClO4) perclorato de aluminio perclorato de aluminio
PbSeO3 selenito plumboso selenito de plomo (II)
Nomenclatura y Formulación de Iones

Cationes

 Cuando un átomo pierde electrones (los electrones de sus orbitales más


externos, también llamados electrones de valencia) adquiere, como es
lógico, una carga positiva neta.
 Para nombrar estas “especies químicas” basta anteponer la palabra
catión o ion al nombre del elemento.
 En los casos en que el átomo puede adoptar distintos estados de
oxidación se indica entre paréntesis. Algunos ejemplos son:

H+ Ión hidrógeno Li+ Ión litio

Cu+ Ión cobre (I) Cu+2 Ión cobre (II)

Fe+2 Ión hierro (II) Fe+3 Ión hierro (III)

Sn+2 Ión estaño (II) Pb+4 Ión plomo (IV)

Hay bastantes compuestos –como, por ejemplo, el amoníaco– que disponen de


electrones libres, no compartidos. Estos compuestos se unen al catión hidrógeno, para
dar una especie cargada positivamente. Para nombrar estas especies cargadas debe
añadirse la terminación –onio tal como se ve en los siguientes ejemplos:

NH4+ Ión amonio

PH4+ Ión fosfonio

AsH4+ Ión arsonio

H3O+ Ión oxonio

Aniones

Se llaman aniones a las “especies químicas” cargadas negativamente. Los


aniones más simples son los monoatómicos, que proceden de la ganancia de
uno o más electrones por un elemento electronegativo. Para nombrar los iones
monoatómicos se utiliza la terminación –uro, como en los siguientes ejemplos:

H– Ión hidruro S–2 Ión sulfuro

F– Ión fluoruro Se–2 Ión seleniuro

Cl– Ión cloruro N–3 Ión nitruro

Br– Ión bromuro P–3 Ión fosfuro

I– Ión yoduro As–3 Ión arseniuro

Los aniones poliatómicos se pueden considerar como provenientes de otras moléculas


por pérdida de uno o más iones hidrógeno. El ion de este tipo más usual y sencillo es
el ion hidroxilo (OH–) que procede de la pérdida de un ion hidrógeno del agua.
Sin embargo, la gran mayoría de los aniones poliatómicos proceden –o se puede
considerar que proceden– de un ácido que ha perdido o cedido sus hidrógenos.
Para nombrar estos aniones se utilizan los sufijos –ito y –ato según que el ácido de
procedencia termine en –oso o en –ico, respectivamente.

HClO Ácido hipocloroso ClO– Ión hipoclorito

H2SO3 Ácido sulfuroso SO3–2 Ión sulfito

HClO3 Ácido clórico ClO3– Ión clorato

HClO4 Ácido perclórico ClO4– Ión perclorato

H2SO4 Ácido sulfurico SO4–2 Ión sulfato

A menudo, para “construir” el nombre del anión, no se reemplazan simplemente las


terminaciones oso-ico por ito-ato, sino que la raíz del nombre se contrae. Por
ejemplo, no se dice iones sulfurito y sulfurato sino iones sulfito y sulfato.

También podría gustarte