Está en la página 1de 21

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

Unidad 1: Paso 2 – Realizar una Observación


Actividad Colaborativa

Presentado por:
Jacqueline Butírica Código: 55212392
Grupo: 19

Presentado a: Nicolás Cortes Serrano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Marzo 13 de 2020

Introducción
El siguiente trabajo se encuentra estructurado desde el proceso de análisis de la observación

como técnica de recolección de información, la cual permite la configuración en describir

unidades de análisis de acuerdo a las conductas que presenta el sujeto en observado.

De esta manera los estudiantes identificaran al sujeto de observación según el tema escogido y lo

harán participe de su proceso de observación mediante, el consentimiento informado, a su vez se

podrá encontrar que de acuerdo al tema se diligenciara el cuadro de registro que pretende, la

identificación la Unidad de Análisis ¿Qué Observar? (atributos, conductas, interacciones,

productos de conductas), que presente el individuo, las cuales deberán ser consecuentes con las

Unidad de Medidas ¿Qué medir de la Unidad? (ocurrencia, orden, duración, frecuencia)- Unidad

de medida este acorde a la unidad de análisis, para lo cual de manera transversal realizar su

identificación por medio del diario de campo y el proceso de observación como una herramienta

de recolección e información del comportamiento humano según el tema desarrollado por cada

estudiante.

Objetivo General
Desarrollar las diferentes herramientas de registro que se pueden implementar en un proceso de

observación científica, implementando el registro narrativo, las escalas de apreciación, registros

de conducta, matriz de interacción y diario de campo, concluyendo con la importancia de su

aplicabilidad.

Objetivos Específicos

 Implementar con un tema determinado la herramienta de cuadro de registro con los datos

para la planeación de la observación.

 Ejecutar una observación con sus fases de desarrollo haciendo uso de la herramienta

diario de campo, que permitirá registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser

interpretados.

 Socializar los resultados del cuadro de registro y del diario de campo para analizar

posturas hipotéticas con lo observado y, por consiguiente, analizado.


Actividad Nº 1 Consentimiento Informado

De manera individual, cada estudiante diligenciará el consentimiento informado a quien se le

realice la observación, persona mayor de 18 años.

Estudiante: Andrea delEstudiante:


Pilar Benavides
Johana Alexandra Ruiz

Estudiante:
Estudiante: Diana Patricia Vargas Jacqueline Butírica

Actividad Nº 2 Cuadro de Registro


De manera individual, cada estudiante diligenciará el cuadro de registro conforme al tema

escogido para realizar la observación correspondiente.

Estudiante: Andrea del Pilar Benavides

Estudiante: Constanza Milena Rojas

Estudiante: Jacqueline Butírica

Relación Unidad de Análisis Muestreo Lugar de la


Observador- ¿Qué Observar? ¿Cuándo y/o a Observación
Observado (atributos, conductas, quién ¿Dónde
(observación interacciones, observar? observar?
Participante, No productos de (muestreo de (observación en
participante, conductas ) tiempo, situaciones
participación- situaciones, naturales o en
observación, sujetos) situaciones
Auto artificiales)
observación)
Ejemplo: Tartamudeo Mujer de 43
Observación No Sonrrojamiento facial años, madre Observación
participante, Tono de voz bajito soltera, natural
puesto que hay No mantener la funcionaria de
un mirada fija a los ojos una entidad El Edificio Ángel
distanciamiento Brazos cruzados por bancaria. su lugar de
de la persona debajo del ombligo trabajo, la
respecto a los observación se
fenómenos que realiza durante la
se observan. jornada laboral

Unidad de Medidas Técnicas de Registros


¿Qué medir de la Unidad? ¿con que Observar?(registros narrativos,
escalas de apreciación, registros de
(ocurrencia, orden, duración,
conductas, matrices de interacción, mapas
frecuencia) de conductas, diario de campo)
La unidad de medida para este caso La técnica que utilizare es el registro
buscara medir frecuencia en la cual narrativo por medio del diario de campo.
la persona observada presenta
determinados rasgos asociados a la
conducta
Cuantas veces Tartamudeo cuando
habla
No mantener la mirada fija a los ojos
Cuantas veces, no sostiene mirada
Cuantas veces frota sus manos
Cuantas veces se no participa
actividades sociales de la oficina

Estudiante: Johana Alexandra Ruiz - Tema. Depresión

Relación Unidad de Análisis Muestreo Lugar de la


Observador- ¿Qué Observar? ¿Cuándo y/o a quién Observación
Observado ( atributos, conductas, observar? ¿Dónde observar?
(observación interacciones, productos de (muestreo de tiempo, (observación en
Participante, No conductas ) situaciones, sujetos)- situaciones naturales
participante, variable en edad o en situaciones
participación- artificiales)
observación, Auto-
observación)
Ejemplo:  Comportamiento de (Mujer adulto mayor
Observación negación al consumo de de 63 años de edad) Observación natural
participante alimentos
- Ama de casa En su contexto
Conducta diario:
De melancolía y/o tristeza Se realiza la
que se expresa mediante el observación frente al - Lugar de
llanto. muestreo de Residencia
situaciones.

Unidad de Medidas Técnicas de Registros


¿Qué medir de la Unidad? ¿con que Observar?(registros narrativos,
(ocurrencia, orden, duración, escalas de apreciación, registros de
frecuencia)- Unidad de conductas, matrices de interacción, mapas
medida este acorde a la unidad de de conductas, diario de campo)
análisis
La unidad de medida que se La técnica que utilizare es el registro
utilizara es la frecuencia, la cual es narrativo por medio del diario de campo.
el número de veces que el sujeto de
estudio, presenta.

 Cuantas veces presenta


conducta tristeza por medio
de Llanto.

 Cuantas veces se rehúsa o


se niega a consumir
alimentos

Estudiante: Diana Patricia Vargas – Dependencia Emocional

Relación Observador- Unidad de Análisis Muestreo Lugar de la


Observado ¿Qué Observar? ¿Cuándo y/o a Observación
(observación Participante, ( atributos, quién ¿Dónde observar?
No participante, conductas, observar? (observación en
participación-observación, interacciones, (muestreo de situaciones
Auto-observación) productos de tiempo, naturales o en
conductas ) situaciones, situaciones
sujetos) artificiales)
Ejemplo: tartamudeo Mujer de 45
Observación No participante acompañado con años ama de Observación natural
sonroja miento facial, casa, esposa y
inquietud, madre de tres Estancia en el
movimientos hijos. escenario
repetitivos,
Residencia de la
señora. Esta
observación se hace
en horas de la tarde
donde están todos
los participantes de
su hogar (hijos y
esposo

Unidad de Medidas Técnicas de Registros


¿Qué medir de la Unidad? ¿con que Observar?(registros narrativos,
(ocurrencia, orden, duración, escalas de apreciación, registros de
frecuencia) conductas, matrices de interacción, mapas
de conductas, diario de campo)
La unidad buscara medir frecuencia La técnica implantada es lista de control y
e intensidad de los estímulos que escala de apreciación.
ocasionan manifestación de Creando una lista de los rasgos
ansiedad. manifestados en la unidad de análisis, esta
lista permitirá una medición cuantitativa.

Cuadro de registro

Estudiante: Andrea Del Pilar Benavides Nuñez


Relación Unidad de Análisis Muestreo Lugar de la
Observador- ¿Qué Observar? ¿Cuándo Observación
Observado (atributos, y/o a quién ¿Dónde observar?
(observación conductas, observar? (observación en
Participante, No interacciones, (muestreo situaciones naturales
participante, productos de de tiempo, o en situaciones
participación- conductas) situaciones, artificiales)
observación, sujetos)
Auto-
observación)
Ejemplo: A una mujer Vivienda de la señora ya
Observación No Se observará el ama de casa que es su lugar de
participante comportamiento de 35 años, permanencia, donde
de una señora que con dos interactúa con su familia
se encuentra hijos. y donde mantiene la
pasando por una mayor parte de su
fase del duelo, luego tiempo
de fallecer su padre.

Se tendrá en cuenta
el comportamiento
que ella tiene en su
casa, las actividades
que realiza
diariamente (rutina).

Seguidamente se
realizará un análisis
de las
interacciones que
tiene con su entorno
en este caso (hijos).

Posteriormente se
evidenciará toda la
descripción de como
es el lugar donde
frecuentemente
permanece en este
caso sería su lugar
de residencia.
Unidad de Medidas Técnicas de Registros
¿Qué medir de la Unidad? ¿con que Observar? (registros
(ocurrencia, orden, duración, frecuencia) narrativos, escalas de
apreciación, registros de
conductas, matrices de
interacción, mapas de
conductas, diario de campo)
Dimensiones cualitativas: Relacionadas con La técnica que utilizare es el registro
la intensidad y magnitud con las que la señora descriptivo por medio del diario de
realiza sus actividades cotidianas. campo para recolectar información

Frecuencia:
- Cuantas veces se encuentra triste por medio
del llanto en el momento de la observación.

- En cuantas ocasiones deja de atender a su


hijo por estar en otras actividades.

Actividad Nº 3 Diario de Campo

De manera individual, cada estudiante diligenciará el diario de campo conforme al tema

escogido y las unidades de análisis expuestas en el cuadro de registro para realizar la

observación correspondiente.

Estudiante: Andrea del Pilar Benavides

Estudiante: Constanza Milena Rojas

Estudiante: Jacqueline Butírica Ramirez


Formato de títulos por actividad (ejemplo)

Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación:
Fecha: Lugar: Edificio Ángel lugar de
20/02/2020 trabajo, Calle 19 #6-68

Tema para observar: Hora:


Baja Autoestima
08:00 pm a 2:00 pm

Objetivo:
Identificar las causas y consecuencias que genera la baja autoestima en
María Ines Ramírez

Protagonistas:
María Inés Ramírez,

Descripción de la observación:
María Inés Ramírez, trabaja hace cinco años para el Fondo Nacional del
Ahorro en misión mediante un contrato de obra labor el cual puede ser
terminado en cualquier momento, desde el momento que ingreso a laborar
le asignaron funciones como asesora comercial, pero debido a la poca
asimilación de las funciones a realizar en el periodo de prueba como
asesora comercial fue ubicada en la recepción como anfitriona en donde
su función principal el recibir a las personas que ingresan al Fondo
Nacional del Ahorro y direccionarlos a fin de ser atendidos y
solucionados sus requerimientos.

El en un entorno laboral de María Inés no es el más adecuado donde la


jornada laborar muy extensa desde la 8: 00 am a 5:00 pm, el cumplimiento
de estas funciones demanda bastante concentración y genera estrés, las
personas se molestan por el tiempo de espera, son bastante grosera en
ocasiones puesto que van de afán o ella manifestarles alguna orientación
respecto a los tramites le reprochan y le dicen que se limite a ser su trabajo
que es dar el turno, que para eso le pagan, o en ocasiones le han llegado a
decir amargada o que ese puesto no es para ella.

La jefe inmediata continuamente la supervisa a fin de verificar si está


siendo eficiente con las labores encomendadas se ubica al lado de ella por
un lapso de tiempo, esto la pone nerviosa baja la cabeza, se sonroja y se le
ve bastante incomoda, en ocasiones si hay demasiadas personas en fila la
jefe la manda a llamar a la oficina le llama la atención para que agilice, en
varias ocasiones María Inés ha manifestado el desagrado por el trabajo
pero como no tiene quien mas le colabore puesto que nunca habla del
padre de su hijo y siempre dice que ella lo tuvo sola, que el no la quiso
cuando se entero que estaba embarazada le dijo que ni loco viviría con un
mujer como ella, le decía mírese al espejo, siempre dice me quiero ir de
este trabajo pero no estudie eso me pasa por no tener más estudio me toca
conformarme, la relación con los demás compañeros es casi nula solo de
saludo no le gsuta participar en nada de lo que se realiza en la entidad
como, amor y amistad día de la madre, día de la mujer etc, siempre
manifiesta yo no tengo amigos y no me gusta meterme con nadie para que
nadie se meta con migo.

Continuamente dice que ella solo sirve para dar los turnos, por que no fue
capaz de aprender lo que hacen los otros compañeros y prefiere esta
haciendo esto que aprender otras cosas diferentes. Por estos días el clima
esta lluvioso lo cual hace que los días para ella se torne más fríos y poco
animados dice los días grises como el mismo trabajo, se perciben
diferentes olores no tan agradables por el cumulo de personas, el único
olor agradable es a las 10:00 am y 3:00 pm respectivamente cuando las
señoras de cafetería traen tinto a todos los funcionarios, es como la hora
feliz.

A María Inés Ramírez todo cumulo de sucesos le causa, ansiedad, estrés


angustia, preocupación, monotonía, tristeza, desconfianza en si misma,
desgano, miedo a aprender nuevas cosas por la responsabilidad que esto
implica, realmente no está a gusto con su trabajo, quisiera hacer otra cosa
pero se siente frustrada al no poder hacerlo porque según ella no estudio y
no aprende con facilidad los temas que le asignan si son complejas.

Conclusiones:

Se logra evidenciar en María Inés Ramírez insatisfacción en su trabajo

Sus relaciones interpersonales no son las mejores, por miedo a


relacionarse con los compañeros, cierta prevención respecto a ellos.

Se evidencia el estrés constante que le causa la jefe supervisándola


constantemente, sumándole la cantidad de personas que llegan a veces con
mal humor y groseros.

Se logra determinar la angustia y preocupación que le causa el pensar en


otro empleo, pues no cree tener las capacidades para desempeñarse.

Se observa una continua frustración por no haber estudiado un poco mas

Se observó la preocupación pues el jefe le exige demasiado y no confía en


su rendimiento, se siente opacada y agotada física y emocionalmente

Estudiante: Johana Alexandra Ruiz - Tema. Depresión

Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación: Johana Alexandra Ruiz Mariño
Fecha: Lugar:
27 de Febrero de 2020
Calle 49 B N° 79 D 09
Tema para observar: Hora:
Depresión 8:00 a.m. A 7:45 p.m.

Objetivo: Identificar de manera progresiva que estímulos afectan la conducta de la Sra. Luz Marina
que le generan depresión
Protagonistas: Luz Marina Contreras

Descripción de la observación:

Entorno Habitacional
El lugar de vivienda de la Sra. Luz Marina Contreras cuenta con espacios adecuados y delimitados
como cocina, baños, 3 habitaciones, sala y comedor, a pesar de cuenta con los servicios públicos se
observa que en las tomas corrientes se encuentran en mal estado (caídas y deterioradas) e igual que
las griferías que conducen el agua.

 Solo cuenta con servicios como el agua y la luz, este servicio es también utilizado para la
estufa donde cocina los alimentos, a pesar de contar con electrodomésticos, tales como nevera
y lavadora no las utiliza. Y no poco prende las luces en su hogar.

 En dos de las 3 habitaciones se encuentran llenas de muchos objetos que parecen estar en
abandono.
 En la despensa de la cocina se puede observar que cuenta con pocos productos (Alimentos)

Composición de su núcleo familiar:


Se observa que no cuenta con núcleo familiar con el cual viva, de acuerdo a lo observado esta
persona vive sola y solo cuenta con una cama en una de las habitaciones para su uso diario.

Actividad Laboral:
A pesar de pertenecer al grupo de la tercera edad, no cuenta con una pensión ni un ingreso fijo, esta
persona vive del rebusque ocasional.

Actividad Diaria
La Sra. Luz Marina se levanta en las mañanas tipo 8:00 a.m. y tiende a tomarse un tinto negro sin
azúcar, se sienta en el sofá de su casa y tiende a mirar hacia la ventana de la sala allí su conducta
cambia, se pone melancólica y tiende a llorar por un largo rato, aproximadamente 2 horas.

Procede a bañarse y vestirse, a eso de las 10:30 llega su vecina y le trae el desayuno esta lo recibe y
se despide de esta, a pesar de ponerlo en la mesa del comedor se niega a consumir los alimentos,
prefiere hacer otro tinto y sentarse a pintar unos cuadros.

Aproximadamente a eso de 1:00 recibe la llamada de una de sus hijas la Sra. Andrea, en la
conversación se observa como el tono de la voz se le entrecorta y en repetidas ocasiones en la
conversación esta indica que se siente sola( Y que Dios debería acordarse de ella y llevársela) y que
amaneció muy triste que no vale la pena vivir que para que, terminada la conversación con su hija se
sienta en una de las habitaciones y se pone a llorar, se acentúa su tristeza debido a los gestos que
realiza en la comisura de su boca y la mirada perdida un rato, adicional de expresar llanto prolongado
por una hora aproximadamente

La Sra. Se recuesta en la cama y se tapa los ojos con una bufanda que mantiene al lado de la mesa, y
se acuesta a dormir, por un lapso de 3 horas, se levanta y ahí pone a recalentar el tinto que tenía en el
jarro, como a los 15 minutos llega su vecina nuevamente, al ver que es esta le indica que le dé un
momento y recoge el plato del desayuno y lo guarda en la nevera, al abrir la puesta se puede observar
que trata de cambiar su expresión facial pero es evidente que ha llorado, su vecina le trae la comida y
le dice que coman juntas, a pesar de que se sienta con esta a la mesa, solo pellizca la arepa y cuando
la vecina Sra. Janeth le dice que se la coma esta le expresa que ya había comido algo, que se
encuentra llena y que la deja para comérsela más tarde, le ofrece un tinto y se quedan charlando con
esta, en algunos momento le dice que no entiende para que seguir viviendo sola y sin tener para sus
gastos, que ahí está realizando unas pinturas para la venta, cuando la vecina se retira, recoge el plato y
lo pone en la nevera. Siendo las 7:10 p.m. la Sra. Marina se cepilla los dientes y me indica que tiene
mucho sueño y que es hora que me retire.

Conclusiones:
1. Se puede concluir que la Sra. Marina se niega a la ingesta de alimentos, esto debido a que su
estado emocional por vivir sola y sentirse de esta manera, provocan en ella su poco nivel de
autocuidado con su salud, se puede hacer la acotación de que en repetidas ocasiones expresa
con una frase muy peculiar (No tengo ganas de seguir viviendo y que Dios debería acordarse de
Mí) esta expresa inconformismo y negativismo.

2. Se puede determinar que el efecto de vivir sola y de recibir de vez en cuando una llamada de
su hija, genera en ella procesos de llanto que son prolongados y que son observables en el
desgaste que le dejan en su día.

Estudiante: Diana Patricia Vargas –Dependencia Emocional

Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación:
Fecha: 28 de febrero 2020 Lugar: casa de Johana López
Cl 67 A bis #5ª -25 este

Tema para observar: dependencia Hora:


emocional 4:00pm-6:20pm

Objetivo: conocer los estímulos que ocasionan en Johana manifestaciones de


ansiedad

Protagonistas: Johana López, Eduardo Rubio (esposo) Melany Rubio (segunda hija)
Eduardo Rubio López (hijo menor)

Descripción de la observación: casa propia adecuada para la vivencia, hacen uso


de todos los servicios públicos entre ellos internet y netflix. La casa es organizada y
muy limpia, parte del mercado lo ubican en el comedor ya que Johana sugiere que
compran para seis meses por lo tanto es mucho; los hermanos duermen en cuarto
aparte.
No se percibe ningún ruido y todos hablan en voz baja, cuidan mucho el desperdicio
de luz, casi siempre tienen los electrodomésticos y bombillos apagados, de igual
forma hacen con el agua ya que se evidencia un mecanismo para el ahorro de esta;
es Johana la que debe ejecutar esta función (es muy demandante). En ciertos
lugares de la casa se siente un aroma a humedad y moho (patio, y cuarto de
ejerció).
El esposo de Johana (Eduardo) trabaja solo en turno de noche por lo tanto cuando él
está dormido el silencio es total, esto cambia muy poco cuando se despierta y se
levanta para irse a trabajar, llama mucho la atención que cuando esto último sucede
los niños se dirigen a su cuarto y Johana a la cocina (se muestra nerviosa) el
ambiente se vuelve tenso (incluso me siento insegura e incómoda). Johana se
estresa( hace todo más rápido, hace Varias tareas al tiempo y empieza a sonrojarse
momentáneamente) por tenerme cerca y no poder cumplir al pie de la letra con sus
deberes por ello me aparta a la sala y me deja sola por un tiempo mientras Eduardo
se va a trabajar; en este tiempo escucho como Johana muy delicadamente se dirige
a él y le entrega absolutamente todo lo que el necesita en las manos,(ella siempre
está de afán y corre por todos lados) Eduardo me saluda de lejos y de igual forma lo
hace con sus hijos (nunca dentra a sus cuartos ni entabla una conversación con
ellos.) también observe que Melany finge hacer exclusivamente tareas, ya que
también tiene el celular e interactúa en sus redes sociales, (Johana cree que ella
tiene el celular escondido y solo lo entrega los viernes (este día, después de hacer
tareas) mientras esto ocurre Eduardito como ellos lo llaman está en el celular de
Johana viendo videos por youtube. Eduardo tiene un tono de voz fuerte y tres veces
llamo a su esposa por su nombre, Johana respondió a los llamados inmediatamente
pero siempre se dirige a él con palabras cariñosas y con una. Cuando el sale de casa
(se despide de los niños y de mi desde la puerta, a Johana quien está con él le da un
beso), se puede decir que todo vuelve a la normalidad se prenden luces (muy pocas)
y Johana se sienta conmigo en la sala, los niños siguen en su cuarto, pero es
sorprendente cuando Eduardito rompe el tono de voz bajo llamando a la mama
(desde sus cuarto) y le pide onces (5:30pm), como Johana no las tenía
preparadas(talvez por estar atendiéndome) Eduardo yúnior hace pataleta se pone
bravo y amenaza a su madre con contárselo a el papá. Johana se avergüenza
(nuevamente se sonroja y empieza a tartamudear) y trata de justificar su
comportamiento dando una serie de explicaciones (para mí, ninguna valida). Los
lugares por donde estuvo Eduardo quedan en desorden y claramente se ve el
desespero de Johana por querer poner todo otra vez en orden(mira a todos lados,
habla rápido y tal vez inconscientemente empieza a limpiar el polvo de la sala con
sus manos), entendí que mi visita incomodaba y por ello preferí retirarme.
Conclusiones:
Claramente se evidencia la carga de estrés que genera la presencia de Eduardo en
Johana, dando como resultado que el simple hecho de que Eduardo pronuncie su
nombre produzca nervios en ella.
En la lista de apreciación en principio expuse tres características que frecuentemente
ella manifiesta (sonrrojamiento facial, parálisis momentánea, angustia por no estar
realizando alguna tarea y tartamudeo); En el lugar de observación agregué sudor, el
cual fue algo que no se había evidenciado anteriormente pero que desde el momento
en que se despertó Eduardo hasta el momento en que me fui estuvo presente. El
sonrojamiento facial fue intermitente pero constante con más de 10 manifestaciones
y estas siempre llegaban cuando él se dirigía a ella o pedía algo, este signo siempre
fue acompañado inmediatamente por el afán y el desespero en hacer las cosas
rápido y bien, o tal vez pretendía hacerlas excelente.
Por otro lado, claramente se ve el daño que hay en la figura de los padres, esto me
atrevo a decirlo cuando el hijo menor considera que su papa tiene cierto tipo de
autoridad sobre su mama y por lo tanto ella ante él es menos (cuando la amenaza).
A esto se le suma la forma en que Johana le enseña a su hija como debe ser una
mujer y en este caso esposa sin dejar atrás el ejemplo que ya claramente Eduardo
yúnior tiene de ser hombre (gritando y hablando duro).
Por último, pero no menos importante ver como ambos niños se pierden de su
realidad por medio de elementos tecnológicos deja claro la falta de afecto que ellos
manejan, sin dejar atrás la necesidad de aceptación que Johana refugia mediante
tanta perfección.

A un no sé si este caso es plenamente dependencia emocional, pero si me quedo


claro que Johana López necesita ayuda.
Diario de campo

Estudiante: Andrea del Pilar Benavides

Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación: Andrea Del Pilar Benavides Nuñez
Fecha: Lugar: Bogotá-Cundinamarca
05/03/2020 Barrio Kennedy – Residencia transversal
75 No. 21- 45 sur

Tema para observar: Hora: 09:00 am - a 12:00 am


Tema 1. Duelo (proceso psicológico tras
una pérdida, una ausencia, una muerte o un
abandono)
Objetivo: identificar y registrar la conducta y las acciones diarias de la señora Mercedes,
que la han llevado a el desinterés y abandono por ella misma y por las personas que la
rodean (hijos).
Protagonistas: Mercedes Núñez (protagonista)

Descripción de la observación:

En el ingresó a la casa de Mercedes Núñez ubicada en la transversal 75 No. 21- 45 sur,


barrio Kennedy, se evidenció que cuenta con: 3 habitaciones, un baño, sala comedora,
cocina y un pequeño patio, de igual forma esta cuenta con todos los servicios públicos.

Siendo las 09:00 horas, se evidenció que la mujer al dejarme ingresar a su residencia nos
recibe muy amablemente y me invita a tomar un café a su mesa la cual se encontraba
ocupada con un mercado que habían realizado en la casa pero que aún no había sido
organizado, ella se tomó el café e inmediatamente se dirigió a su habitación según ella a
poner todo en orden le pido acompañarla y se observó algunas fotografías de su padre en
la cama las cuales se encontraban un poco arrugadas, ella las sujeta en sus manos y
empieza a llorar, seguidamente llega su hijo de 9 años llamado “Jorge” a preguntarle que
si le ocurría algo, a lo que ella le contestó que no que se fuera para su habitación y se
pusiera a ver Televisión porque estaba ocupada, su hijo obedece y se retira.

Seguidamente ella secó sus lagrimas y mencionó que tenía muchas cosas por hacer, pero
en realidad no realizó ninguna en ese momento, solo se sienta al borde de su cama mira
el piso, agarra la foto de su padre fallecido hace tres meses y se queda en silencio durante
varios minutos con su mirada en abajo.
Posteriormente, Mercedes se dirigió al baño mientras tanto, se observó que en su
habitación desorden como ropa sucia en la canasta, muchos documentos sobre la cama y
platos de comida sobre su mesa de noche al igual que un pocillo con un poco de café (al
parecer del día anterior).

Seguidamente regresa y me invita a almorzar, pero dice que mejor será pedir un
domicilio porque no se siente bien para cocinar (observando con anterioridad que tiene
todos los elementos para la cocina), se le observan sus ojos un poco inflamados y rojos,
suena el teléfono y ella prefiere no contestar y deja que timbre en varias ocasiones,
siendo las 10:15 horas su hijo se acercó a ella, a decirle que si le podía ayudar a realizar
una tarea de matemáticas que le habían en el colegio, a lo que se está reaccionó de
manera déspota y autoritaria diciéndole que esa no era la hora se hacer tareas y que le
debía haber dicho el día anterior, debido a que ella estaba ocupada (se observa que es
falso y poco interés de la madre ), su hijo se dirigió rápidamente hacia la sala y continua
viendo televisión como si nada.

Posteriormente, siendo las 10:30 horas, ella con un grito envío a su hijo a bañar para que
se fuera para el colegio, el niño se dirige a su habitación y luego al baño obedeciendo a
su madre esta vez.

Finalmente, el Jorge se alisto para ir al colegio observando que su uniforme no estaba


adecuado debido a que parecía que fuera el mismo del dia anterior , a lo que su madre no
le prestó atención, en cambio se preocupó por solicitar un domicilio por teléfono de
cuatro almuerzos debido a que su hija se encontraba estudiando y llegaba a las 12:30 a la
casa, su hijo ingresaba a estudiar a esa misma hora y ella no se sentía bien para realizar
los alimentos a sus hijos.

Conclusiones:

La señora Mercedes, se encontraba pasando posiblemente por la etapa de depresión del


Duelo por la muerte de su padre logrando evidenciar una atención extrema a los
recuerdos del ser amado, (cuando tiene las fotos de su padre sobre su cama) tiene
problemas para llevar a cabo las actividades cotidianas como atender a sus hijos y las
diferentes actividades del hogar.

Es de resaltar, que todo lo que la madre probablemente le esté pasando se lo transmite a


su hijo también donde observamos la falta de interés cuando no presta ayuda a su hijo
para realizar las tareas del colegio, y lo envía a ver televisión afectándolo
emocionalmente y educativamente debido a que los niños requieren de un
acompañamiento permanente de los padres en las actividades escolares.

Algunos de estos síntomas pueden llegar a ser muy graves debido a que esa tristeza
profunda que ella siente y el descuido de su familia puede llevarla a un duelo
complicado y es recomendable que ella se comunique con un médico o un profesional de
la salud mental debido a su aflicción intensa y los problemas para desenvolverse que no
mejoran.

Conclusiones

Para finalizar, por medio de este trabajo reconocemos e identificamos los principios y teorías de

la observación psicológica, como también la importancia que tiene en una investigación, en

cuanto a la recolección de información que pueda diseñar y aplicar en un contexto inmediato

para evidenciar la apropiación teórica y metodológica de la observación.

Por otra parte es necesario resalta la observación como uno de los instrumentos empleados en

nuestro diario vivir, pero en muy pocas ocasiones nos aproximamos a aquello que se puede

evaluar o investigar y esto quiere decir que para realizar una verdadera interiorización de lo

observado es necesario dejar un registro de lo visto y por ende, se debe seleccionar los aspectos

más relevantes y significativos como se realizó en el trabajo descrito.


Referencias Bibliográficas

 Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos

(2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234)

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=193&docID=11072402&tm=1508342531755

 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos

para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas.

(Pp. 39 -62) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-

ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847671&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_39

 Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de

investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, ARGENTINA: Espacio

Editorial. (Pp. 85 -96) Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=85&docID=11245715&tm=1508342196700

 López C, Zully E. (2018, 11, 23). La observación: herramientas de registro. [Archivo de

video]. Guaviare – Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22347

También podría gustarte