Está en la página 1de 8

Higiene y Seguridad Laboral

Marco Legal
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

Contenido
1. Origen de la seguridad........................................................................................................................... 3

2. Marco legal de Higiene y Seguridad del Trabajo.......................................................................... 4

a. Constitución política de Nicaragua............................................................................................ 4

b. Ley 185 del código del trabajo.................................................................................................... 4

c. Ley 618, Ley general de higiene y seguridad del trabajo................................................... 6

d. Reglamento de la Ley 618............................................................................................................. 6

2 Departamento de Tecnología Educativa


campus.inatec.edu.ni
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

1. Origen de la seguridad
Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se
centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales y otros, se producían accidentes
fatales y un sin número de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y
asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión
corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació
la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organiza-
do. Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar
la seguridad industrial en los centros laborales.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del
siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales,
especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización
de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos
lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.

Los datos recopilados nos presentan fábricas en las que se puede apreciar que las dos tercera
parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y
seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin
ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1821 el
50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condi-
ciones de trabajo.

La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy prolonga-
da pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes
desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus
industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y signifi-
cativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan
a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga
la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos
para establecer responsabilidades económicas al respecto.

Es a finales del siglo XX que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión
al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT,
Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e in-
quietudes referente a la seguridad del trabajador. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la
OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

La convención de 1981 de la OIT sobre la Seguridad y Salud Nº 155 y sus recomendaciones Nº 164,
dispone que se adopten medidas políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y estipula
las actuaciones necesarias tanto a nivel nacional como a nivel empresarial para impulsar la seguri-
dad y salud en el trabajo y la mejora del medioambiente.

Departamento de Tecnología Educativa 3


campus.inatec.edu.ni
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

La convención de 1985 de la OIT sobre Seguridad y Salud, Nº 161 y sus recomendaciones Nº 171,
dispone la creación de servicios de salud laboral que contribuyan a la implantación de las medidas
políticas de seguridad y salud en el trabajo. 1998, instrucciones técnicas y éticas para la vigilancia
de la salud de los trabajadores.

2. Marco legal de Higiene y Seguridad del Trabajo.

a. Constitución política de Nicaragua.


En la CONSTITUCIÓN POLÍTICA de Nicaragua CAPITULO V (DERECHOS LABORALES) en el
artículo 82, Inciso 4. Hace referencia a hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.

Arto. 82.- Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en espe-
cial:

01. Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a su responsabilidad so-
cial, sin discriminaciones por razones políticas, religiosas, sociales, de sexo o de cualquier
otra clase, que les asegure un bienestar compatible con la dignidad humana.

02. Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo.

03. La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto para protec-
ción de su familia y en los términos que establezca la ley.

04. Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud, la higiene y la dis-
minución de los riesgos profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del
trabajador.

05. Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones, remuneración por los días
feriados nacionales y salario por décimo tercer mes de conformidad con la ley.

06. Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de ser promovido, sin más
limitaciones que los factores de tiempo, servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad.

07. Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez,
vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad; y a sus familiares en casos de
muerte, en la forma y condiciones que determine la ley.

b. Ley 185 del código del trabajo.


En la Ley 185 del código del trabajo de Nicaragua (TÍTULO V: DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD
OCUPACIÓNAL Y DE LOS RIESGOS PROFESIONALES, CAPÍTULO I: DE LA HIGIENE Y SEGURI-
DAD OCUPACIONAL), Hace referencia a hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.

Artículo 100.- Todo empleador tiene la obligación de adoptar medidas preventivas necesarias y
adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, acondicionando las
instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario para reducir y eliminar los ries-
gos profesionales en los lugares de trabajo, sin perjuicio de las normas que establezca el Poder
Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo.

4 Departamento de Tecnología Educativa


campus.inatec.edu.ni
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

Artículo 101.- Los empleadores deben adoptar las siguientes medidas mínimas:

Artículo102.- El trabajador está obligado a colaborar cumpliendo con las instrucciones impartidas
para su protección personal y cuidando del material empleado en la misma.

Artículo 103.- Los equipos de protección personal serán provistos por el empleador en forma gra-
tuita, deberá darles mantenimiento, reparación adecuada y sustituirlos cuando el caso lo amerite.

Artículo104.- En las áreas de los centros de trabajo donde exista peligro, se colocarán avisos aler-
tando tal situación y solamente podrá ingresar a ellas el personal autorizado.

Artículo105.- Ningún trabajador podrá prestar servicios en una máquina o procedimiento peligro-
so, a menos que:

01. Haya sido instruido del peligro que corre.

02. Haya sido instruido de las precauciones que debe tomar.

03. Haya adquirido un entrenamiento suficiente en el manejo de la máquina o en la ejecución


del procedimiento de trabajo.

04. Se haya sometido al necesario reconocimiento médico, que lo califique como apto para
ejecutar algunas tareas que conllevan riesgos específicos, como por ejemplo: altura, fatiga,
esfuerzos grandes, etc; lo mismo que cuando se trate del manejo de aparatos que produz-
can ruidos y vibraciones excesivas.

Artículo 106.- La organización sindical tiene el derecho y la obligación de promover la mejora de


las condiciones de trabajo y de participar en la elaboración de los planes y medidas al respecto,
a través de una Comisión especial y exigir el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes
en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Departamento de Tecnología Educativa 5


campus.inatec.edu.ni
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

c. Ley 618, Ley general de higiene y seguridad del trabajo.


Esta ley en su artículo 2 dice así:
Esta Ley, su Reglamento y las Normativas son de aplicación obligatoria a todas las personas na-
turales o jurídicas, nacionales y extranjeras que se encuentran establecidas o se establezcan en
Nicaragua, en las que se realicen labores industriales, agrícolas, comerciales, de construcción,
de servicio público y privado o de cualquier otra naturaleza. Sin perjuicio de las facultades y
obligaciones que otras Leyes otorguen a otras instituciones públicas dentro de sus respectivas
competencias.

En la Ley 618, ley general de higiene y seguridad del trabajo (Capítulo V: El Consejo Nacional de
Higiene y Seguridad del Trabajo) Hace referencia a hacer efectiva la prevención y promoción de
la higiene y seguridad de los trabajadores.

Artículo 9.- Por mandato de esta Ley crease el Conse-


jo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, así
como los Consejos Departamentales y Regionales de
Higiene y Seguridad del Trabajo, los que se regirán de
acuerdo con el reglamento que apruebe el Consejo
Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo.

Artículo 10.- El Consejo Nacional de Higiene y Segu-


ridad del Trabajo es el órgano colegiado de partici-
pación interinstitucional, serán parte de este Consejo:
las asociaciones profesionales de los empleadores,
las organizaciones sindicales de los trabajadores y
las instituciones del estado. Tendrá como misión pro-
poner y aprobar políticas en materia de prevención y
promoción de la higiene y seguridad de los trabaja-
dores.

Artículo 11.- Quórum del Consejo Nacional de Higiene


y Seguridad del Trabajo: Este sesionará y tomará acuerdos con los miembros que asistan del go-
bierno, de las asociaciones profesionales de los empleadores y con el ochenta por ciento (80%)
de la representación de las organizaciones sindicales de los trabajadores, con personalidad
jurídica y representación nacional.

Artículo 12.- El Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, funcionará conforme la
normativa que se establece en el Reglamento Interno del Consejo, el cual elabora, aprueba y
modifica el mismo.

d. Reglamento de la Ley 618.


El reglamento de la LEY 618, Hace referencia a hacer efectiva la prevención y promoción de la
higiene y seguridad de los trabajadores.

Artículo 4.- El Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo es un órgano consultivo para
la elaboración de políticas nacionales en materia de higiene y seguridad del trabajo.

6 Departamento de Tecnología Educativa


campus.inatec.edu.ni
Módulo: Higiene y seguridad laboral
Unidad I: Conceptos básicos

Artículo 5.- Cuando en este Reglamento se haga referencia a la Ley, se entenderá que se trata de
la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, y cuando se refiera al MITRAB, al Ministerio
del Trabajo.

Artículo 6.- El Ministerio del Trabajo, a través de las correspondientes normativas, reglamentos,
instructivos y demás instrumentos que publique determinará los requisitos que deben reunir los
centros de trabajo en materia de higiene y seguridad del trabajo.

Artículo 7.- La aplicación de las disposiciones contenidas en este Reglamento se hará atendiendo
a las características de cada tipo de trabajo.

Departamento de Tecnología Educativa 7


campus.inatec.edu.ni

También podría gustarte