Está en la página 1de 9

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto a tratar es la “Construcción de la nueva subestación Chivor ll 230 Kv”, está


encaminado a suplir las necesidades energéticas y reducir el desabastecimiento de la
demanda energética en el area norte de Bogotá, razón por la cual se construirán dos
subestaciones y una línea de transmisión de doble circuito de 160km, localizada en el
municipio de Tenjo – Cundinamarca, al noroccidente de la ciudad de Bogotá. [ CITATION
UPM13 \l 9226 ]

La Empresa de Energía de Bogotá (EEB) es la encargada de realizar “los estudios, el


diseño, la adquisición de los suministros, la construcción, montaje, operación,
mantenimiento de las subestaciones de Chivor II y Norte 230 kv y las líneas de transmisión
asociadas”, la cual a evaluado alternativas de trazados para la transmisión eléctrica,
definiendo dos opciones denominadas Tocancipá-Gachancipá, y la otra, “ruta norte”
[ CITATION Raz \l 9226 ], como se describen a continuación,

Fuente: Empresa de Energía de Bogotá. (EEB)


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La problemática ambiental radica en que el trazado de Ruta Norte atraviesa la Reserva


Forestal de la cuenca Alta del río Bogotá, la cual fue realizada por mandato del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reduciendo su tamaño en un aproximado de 100 ha, y
de ser elegida la ruta norte la sustracción del área forestal correspondería a 25,7 kilómetros
lineales y un kilómetro de ancho.

Geomorfología

El aspecto geomorfológico incluye los ambientes morfogenéticos dominantes que han


tenido influencia en la organización del relieve.

En el área comprendida en la jurisdicción de CORPOCHIVOR predominan las unidades


geomorfológicas de origen denudativo, seguidas de la unidad de montañas y colinas
estructurales.

La unidad de montañas y laderas de nudacionales se caracteriza por los procesos de


meteorización y erosión de las rocas, se presenta en formaciones de mediana y baja
resistencia, compuestas por lutitas, arcillolitas (rocas de poca consistencia) y algunas
areniscas poco resistentes a los fenómenos superficiales, como las formaciones de Fómeque
y Lutitas de Macanal; la unidad está compuesta por lomas bajas, taludes erosivos y laderas
son depósitos. En cuanto a la unidad de montañas y colinas estructurales, se presenta en
rocas de alta resistencia, donde los procesos denudativos (erosión) son secundarios y las
geoformas se deben a procesos estructurales principalmente, en esta clasificación se
incluyen las montañas y colinas, cuya altura y forma es originada por plegamientos
(CORPOCHIVOR, 2010).

Geología

La zona de estudio se caracteriza por presentar actividad sísmica de intermedia a alta,


donde los procesos tectónicos han originado fallas de influencia local y regional. La
geología del área de influencia está relacionada con la dinámica de la Cordillera Oriental.
En la zona del proyecto en jurisdicción de CORPOCHIVOR, geológicamente el área está
conformada por lutitas y areniscas con edades del cretáceo y cuaternario, estas rocas se
encuentran afectadas por procesos tectónicos, fallas y plegamientos, que han dado origen a
una morfología de altas pendientes zonas de depósito expuestas a altas precipitaciones,
situación que favorece la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa
(CORPOCHIVOR, 2010).

Hidrografía

La zona de influencia del proyecto se encuentra en territorios de las cuencas hidrográficas


de los ríos Lengupá, Garagoa, Guavio y Bogotá, donde se encuentran los embalses de la
Esmeralda (Macanal), Sisga (Chocontá), Tominé (Guatavita y Sesquilé) y del Guavio (área
de Ubalá). A continuación se enmarca el área de influencia por las subcuencas presentes y
los cuerpos de agua de la zona.

Cobertura Vegetal y Usos del Suelo

La cobertura del suelo hace referencia al tipo de atributos sobre la superficie terrestre e
incluye las clases correspondientes a las unidades de uso más sobresalientes, destacando en
el área comprendida en la región de CORPOCHIVOR la presencia de tierras agrícolas
mixtas, seguida de la presencia de bosques naturales y en menor proporción de tierras
silvopastoriles y potreros abiertos. Razón por la cual predominan las actividades
agropecuarias como uso actual del suelo (CORPOCHIVOR, 2010).

Ecosistemas Estratégicos

En los municipios del departamento de Cundinamarca que hacen parte del área de
influencia del trazado de las diferentes alternativas, se encuentran ecosistemas estratégicos
como los Páramos, Bosques Andinos, Altoandinos, Subandinos y Tropicales. Estos
ecosistemas son de alta sensibilidad ambiental, son frágiles y vulnerables con respecto a los
procesos de transformación del territorio relacionados a la expansión agrícola, ganadera,
minera y urbana, que degradan la capacidad de regulación hídrica de sus suelos y favorece
a la pérdida de la biodiversidad.
Uno de los ecosistemas más importantes para garantizar la oferta del recurso hídrico en el
territorio es el páramo, bioma con mayor cantidad de áreas bajo alguna forma de
preservación; CORPOGUAVIO cuenta con un Plan de Manejo Ambiental para este tipo de
ecosistemas en territorios de su jurisdicción, el cual fue formulado con participación de
otros actores sociales, como estrategia de planificación a corto, mediano y largo plazo,
necesarias para el mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales.

El Plan de Manejo de Páramos fue aprobado por medio del acuerdo No 008 de 2008 del
Consejo Directivo de CORPOGUAVIO (CORPOGUAVIO, 2009).

Socioeconómico

La distribución espacial de la población en la zona de estudio, presenta comportamientos


similares entre los municipios que hacen parte de las tres corporaciones competentes.

Los municipios en el área de influencia del proyecto se caracterizan por tener mayor
cantidad de población en la zona rural según el censo poblacional del año 2005 para el
territorio en la región de CORPOCHIVOR y de la proyección de población del
departamento de Cundinamarca para el año 2012. Sin embargo de los municipios que hacen
parte de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, Garagoa, Guateque y Santa María concentran
más habitantes en sus respectivas cabeceras municipales (Tabla 4.6), especialmente
Garagoa y Guateque puesto que cuentan con una mejor infraestructura de servicios

públicos, de salud, educación, bancarios y de vías de comunicación, mientras que los demás
municipios presentes en el territorio de CORPOCHIVOR, sólo cuentan con los servicios
básicos domiciliarios, muy pocos servicios de salud y educación, y limitadas oportunidades
de trabajo (CORPCHIVOR, 2010).

En cuanto a las principales actividades económicas en los municipios que hacen parte de la
región de Chivor se encuentran las referentes al sector agropecuario, las cuales cuentan con
una cobertura predominante de áreas agrícolas heterogéneas, zonas de minifundios que
forman mosaicos de pastos, cultivos y áreas naturales; no obstante la ganadería y la minería
que en muchas de las zonas está siendo desarrollada como ilegal son actividades
significativas para el sector económico (CORPOCHIVOR, 2011; DNP &
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, 2011).
Es importante resaltar que la vocación agropecuaria al estar asociada al minifundio, hace
que se genere una mayor presión antrópica sobre los ecosistemas de zonas altas,
especialmente los de alta fragilidad. Según datos de CORPOCHIVOR en su territorio se
presenta una alta fragmentación de la propiedad rural, el 92% de los predios totale

Aspectos Cultural: este aspecto relaciona las costumbres de las poblaciones y como estos
hábitos afectan el medio donde se desarrollan, a través del tiempo las comunidades y
hombres han adoptado posturas, ideas y tradiciones que les han servido para desenvolverse
en el medio habitado, estos arraigos tiene efectos tanto positivos como negativos en el
ambiente, lo que pretende el texto es que continuemos practicando los hábitos que mejoran
el medio ambiente para que estos se preserven a través de las generaciones.

Aspectos Técnico: la humanidad ha visto la necesidad de implementar ciertos mecanismos


para la adecuar relación con el ambiente, para esto ha desarrollado ciertas técnicas y
procedimientos de intervención en el entorno, lo que conlleva desarrollar herramientas
específicas o tecnologías especializadas en las actividades de intervención en el ambiente,
algunas de estas tecnologías han sido devastadoras como la sobreexplotación de recursos,
pero otras son más amigables con el ambiente como la utilización de la energía solar.

Aspectos Político: las decisiones de la mayoría deben repercutir en las decisiones políticas
tomadas por un pueblo, así los proyectos del gobierno deben obedecer los objetivos de la
mayoría, desafortunadamente esto en ocasiones no se presenta, lo que conlleva a
reglamentación más blanda con algunos agentes que intervienen en el medio ambiente y
esto a su vez a la degradación de los ambientes poniendo en riesgo la sostenibilidad de
futuras generaciones.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La cuenca del río Bogotá cuenta con una población total de 1.297.752 habitantes, de los

cuales el 75 % corresponde a población urbana y el 25% restante a población rural. Las

subcuencas río Apulo, río Calandaima, río Medio Bogotá sector Salto Tequendama –

Apulo, río Teusacá, río Neusa, río Bogotá sector Sisga – Tibitoc, Embalse Tominé y

embalse Sisga, se caracterizan por su predominio de población rural respecto a la urbana.

Por otra parte las subcuencas río Balsillas, río Bogotá sector Tibitoc – Soacha y río Bajo

Bogotá Apulo – Girardot, son las que mayor número de habitantes aportan al total de

población de la cuenca. En la tabla 8-1 se presenta la población total, urbana y rural para

la cuenca río Bogotá y las subcuencas que la conforman.

Con relación a la densidad poblacional las subcuencas, río Negro y río Soacha, que a su

vez son las de menor tamaño, presentan el mayor número de habitantes por unidad de

superficie, con 2305 y 2500 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente. En

contraste las subcuencas Embalse Sisga y Embalse Tominé, presentan las menores
densidades poblacionales con 36 y 44 habitantes por kilómetro cuadrado.

En la figura 8/1 se puede observar la clasificación de las subcuencas según su población

total y su densidad poblacional.

PROSPECTIVA COMUNITARIA

Se muestra el ejercicio de prospectiva realizado en los talleres de participación

comunitaria que incluye la visión de futuro a 13 años (2019) y las acciones planteadas

para su realización.

Los habitantes de la cuenca en los diferentes talleres manifestaron respecto a los

recursos naturales su deseo de ver recuperada las cobertura vegetal mediante acciones

de conservación y restauración, que incluye la compra de predios de importancia hídrica

(nacimientos y áreas ubicadas a más de 3.000 m de altitud), declaración de áreas

protegidas, aislamiento y cercado de nacederos, implementación de viveros comunitarios,

fomento de programas y proyectos para el manejo de sistemas agrícolas y silvopastoriles,

protección y siembra de árboles nativos en nacederos y en rondas de quebradas y ríos a

fin de repoblar y buscar el retorno de la fauna nativa y buscar mejorar el números que es

escaso actualmente. Así mismo, un mejoramiento en la oferta y calidad del agua mediante

la construcción de acueductos zonales o regionales, construcción de reservorios de agua

y la recuperación de la calidad del ambiente mediante la disminución de las basuras en

algunos municipios se señala la necesidad de adelantar proyectos para reubicar algunos

asentamientos humanos.

Que las entidades del Estado entre ellas la CAR, genere alternativas económicas para

que disminuyan la presión sobre las áreas conservadas y el uso más adecuado de los
recursos, en especial agua y suelo.

Algunos líderes comunales hablaron de la necesidad tener una sociedad más organizada

para la participar en los temas ambientales y con un mayor nivel de participación y cultura

ciudadana hacia el medio ambiente y los ecosistemas, se pidió más educación en temas

ambientales y de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias mediante la

capacitación y la cofinanciación de proyectos.

Se señala que las asociaciones existentes sean más funcionales, libres de politiquería,

reconocidas y tomadas en cuenta para la ejecución de proyectos.

Con relación a la educación ambiental, se propone la creación de una cátedra básica en

medio ambiente, capacitación en manejo del agua sobre todo en su conservación y

tratamiento que causa muchas enfermedades sobre todo en las poblaciones más aisladas
Bibliografía
Razon Publica. (s.f.). https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-
27/7514-proyectos-de-desarrollo-versus-reservas-forestales.

UPME. (2013). http://www.upme.gov.co/Convoca2010/032010/DocumentosF/Analisis


%20Area%20Influencia%20del%20Proyecto.pdf.

http://www.upme.gov.co/Convoca2010/032010/DocumentosF/Analisis%20Area
%20Influencia%20del%20Proyecto.pdf

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?
tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfile
ext=NORMFIL_FILENAME

También podría gustarte