Está en la página 1de 5

PREGUNTA PROBLEMA:

¿COMO LA MEMORIA A SERVIDO EN LOS PROCESOS DE POSTCONFLICTO EN


COLOMBIA?

Basaremos la fundamental la memoria de las personas que hemos vivido este conflicto
armado tanto directa como indirectamente a través de la visión y el planteamiento de los
siguientes artistas:

 Oscar Muñoz
 Luis Caballero
 Erika Diettes
 Doris Salcedo

OSCAR MUÑOZ

Es un artista visual que utiliza técnicas muy poco habituales y que posee una sutil
sensibilidad artística para crear obras de arte impactantes que cuestionan las paradojas de la
imagen humanas y la frágil y efímera naturaleza de la percepción, la identidad y la
memoria. Dentro del contexto colombiano, muchas de las obras de Muñoz cuestionan el
papel de la producción y consumo de imágenes a través de los medios de comunicación
públicos en la creación de una realidad política la cual acepta la violencia permanente y la
guerra como si se tratara de algo que formara parte de la rutina diaria.

Óscar Muñoz experimenta continuamente con los procesos, los medios y con la forma de
presentarlos.
LUIS CABALLERO

Luis Caballero Holguín fue un pintor y dibujante bogotano. Proveniente de una familia de
escritores, Luis Caballero se destacó en la pintura. Sus obras, centradas en el cuerpo
humano y sus expresiones más intensas, han sido expuestas a nivel nacional e internacional

Desde el comienzo su trabajo ha sido figurativo, pero al principio sus personajes eran muy
esquemáticos y definidos por una línea gruesa.

ERIKA DIETTES

Erika Diettes es artista visual, muy ligada a la fotografía, además de antropóloga, y eso se
deja notar en su trabajo porque armada con su cámara y su libreta, entrevista y retrata a los
testigos y víctimas de los conflictos políticos y sociales, y los convierte en los protagonistas
de sus obras. Estas investigaciones abarcan desde la imagen al ensayo. Diettes reflexiona
sobre el dolor, la memoria, la muerte, la pérdida y el duelo.

DORIS SALCEDO

Las obras de Doris Salcedo gritan lo que ella calla; Es una artista conceptual que a través de
sus obras significa aquello que le preocupa o le indigna de la sociedad en la que vive. En
ellas refleja la dura realidad de su país Colombia, la violencia, el secuestro, la pobreza, la
crisis…dota a los objetos cotidianos de un sentido que va más allá del que les dieron
cuando fueron creados.
El clima de violencia que vive el país no le es ajeno, se entrevista con personas que han
sido víctimas de ésta violencia y con sus familiares.

En sus obras trata de plasmar éste sufrimiento, lo hace a través de objetos cotidianos, utiliza
muebles, zapatos, ropa vieja… en sus manos se vuelven inquietantes, causando zozobra al
espectador.  Busca deliberadamente un vínculo emocional, provocan desolación, ausencia.
Elige de forma consciente este campo conceptual para trabajar su proceso de creación de
forma metafórica. El proceso simbólico de sus instalaciones apela directamente a la
experiencia colectiva.

1. TERMINOS DE BÚSQUEDA

 Desolación: Sensación de hundimiento o vacío provocada por una angustia, dolor o


tristeza grandes

 Ignominioso: Deshonra u ofensa que una persona recibe públicamente.

 Obturada: Cerrar un orificio o abertura introduciendo una cosa.

 Serigrafía: La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de


reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en
transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se
bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz.

 Reivindicar: Reclamar o pedir con vehemencia y firmeza una cosa a la que tiene
derecho y de la cual ha sido desposeído o está amenazado de serlo.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

¿COMO LA MEMORIA A SERVIDO EN LOS PROCESOS DE POSTCONFLICTO EN


COLOMBIA?

3. LLUVIA DE IDEAS
 Contribuir de forma directa a través de las pinturas en la población colombiana, para
sobrepasar el conflicto al que ha sido sometido.

 Facilitar la visión del arte entorno a la violencia que ha vivido el país.

 Concientizar al país a través de lo que trasmiten las diferentes obras con respecto a la
violencia vivida.

 Disponer de la memoria que han dejado las víctimas y plasmar el recuerdo de los daños
causados.

 No dejar morir los recuerdos de todo lo sucedido para que algún día haya justicia.

4. HIPÓTESIS

A nivel general en Colombia se han evidenciado muchos tipos de violencia los cuales se
intentan no dejar impune a través de las distintas obras que plasman la representación de
estos grandes artistas nacionales.

Muchas de las obras de estos artistas hablan sobre el conflicto en que fue sometido el país,
la violencia que se vive día, día, la delincuencia, la pobreza y sobre todo las personas que
fueron violentadas a través de esta cruel y triste guerra. Estos han sido un reflejo y una base
para la motivación e inspiración que obtuvieron los artistas al realizar su arte.

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo General
 Analizar el desarrollo del conflicto armado a través del arte en Colombia como una
temática, analizando su historia, sus características, sus consecuencias y dar a conocer
como artistas colombianos describieron la memoria en el proceso de postconflicto que se
ha vivido en Colombia.

Objetivos Específicos

 Dar a conocer al país parte de la historia que se ha vivido en Colombia a través del
postconflicto aquella historia que de una u otra forma se ha querido se ha querido ocultar
constantemente.

 Identificar el pensamiento estético y en su discurrir histórico y dentro de los diferentes


con textos culturales, sociales, económicos, ideológicos, políticos y religiosos.

También podría gustarte