Está en la página 1de 15

Familia

Familia. - Proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En efecto,
antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo.
Y podemos definir familia como el núcleo principal de la sociedad conformado, un
grupo indefinido de personas que poseen un agrado de parentesco y conviven
como tal.

Derecho

Derecho. - Proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme
a la regla.
Caracterizado y compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de
forma recíproca.

Lo podemos definir al Derecho como un conjunto de reglamentaciones, leyes y


resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas
regulan las relaciones y conducta, entre dos o más personas dentro de la
sociedad, quienes posean obligaciones y derechos de forma recíproca, con el
objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

1.0 Derecho de Familia

1.1 Concepto de derecho de familia

Se puede definir como un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre las personas y patrimoniales de los miembros de las familias. Este derecho
deriva del derecho privado y tiene intervención de los órganos del Estado como
auxiliar en la aplicación de las normas para el goce, el ejercicio, el reconocimiento
y la exigibilidad de los derechos, deberes y obligaciones derivados de los vínculos
familiares.

Es una fuente inagotable de actos jurídicos y también de conflictos, es de orden


público e interés social, regulan y protegen su organización, desarrollo social,
respeto a los derechos de igualdad, no discriminación, respecto a la dignidad
humana y la tranquilidad para cada uno de sus integrantes, extendiéndose
muchas veces hasta los parientes ascendentes y descendentes.
En la práctica jurídica, el Derecho Familiar es un verdadero litigio cuerpo a cuerpo
y emoción a emoción entre los que intervienen en los juicios, por eso es
fundamental
conocer lo que conforme a derecho corresponde a las partes solicitar en una
demanda para que el desgaste económico y emocional sea sólo el mínimo
necesario para la solución de la controversia.

Los sujetos del derecho de familia son:

 Cónyuges y / o concubinos
 Parientes
 Personas que ejercen y esta sujetas a la patria potestad.

Autonomía del derecho de familia

Hay doctrinas que coinciden en que el derecho de familia puede y debe ser una
rama autónoma o independiente del derecho civil, debido a su estructura,
contenido y su trato que tienen con el Poder Judicial. Y puede llevar a ser una
rama autónoma del derecho civil, siempre y cuando se actualice todos y cada uno
de los elementos.

 Autonomía legislativa: la existencia en un ordenamiento con la norma


específica de la materia.
 Autonomía didáctica: que a través de planes y programas de estudio se
establezca como asignatura especifica.
 Autonomía doctrinal: que se desarrolle investigaciones y publicaciones
específicas sobre el tema
 Autonomía judicial: existe tribunales y agentes del Poder Judicial
designados específicamente al conocimiento de asuntos de orden familiar.

La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el


desarrollo de la familia.
Artículo 4o.-
Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos
Última Reforma DOF 06-03-2020

1.2 Clasificación de la familia 

La familia nuclear: es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, se


compone de esposo (padre), esposa (madre) unidos por el por el matrimonio o por
unión libre, y los hijos, estos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la familia.

La familia consanguínea: deriva de la unidad nuclear siempre y cuando


coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, en todas las
líneas.
La familia monoparental: formada por la madre o el padre y los hijos. Se origina
por diversos motivos, como el divorcio, el fallecimiento de uno de los padres,
abandono o por decisión de tener hijo de manera independiente. Los hijos quedan
al cuidado de uno de los padres, por lo general es la madre, excepcionalmente se
encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función.

Familia poligamia: Esta puede ser de dos tipos: poliginia que es la unión de un
hombre con dos o más mujeres y poliandria que es la unión de una mujer con dos
o más hombres, se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos o esposas
dentro del núcleo familiar.

Familia compuesta o ensambladas: se caracteriza por ser una familia nuclear o


monoparentales, que se unen a otras, para formar una nueva familia con los
miembros de ambos. Por ejemplo, hijos de otra pareja que se incorporan el núcleo
familiar.

Familia extensa o ampliada:  es aquella que se forma con los demás miembros
de la familia como tíos, abuelos y primos.

Familia homoparental: es aquella en que los padres son una pareja de


homosexual, bien sea de hombres o de mujeres.

Sociedad de convivencia y /o familiarización de amigos; se define como acto


jurídico bilateral que se verifica y tiene consecuencias jurídicas, cuando dos
personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayes de edad y con la capacidad
jurídica plana deciden establecer un hogar común.

1.3 La familia actual 

En la actualidad el concepto de familia es muy importante para la sociedad y el


derecho, aunque el individuo sea penosamente el menos interesado en ella.
La actual sociedad le ha facilitado a través de la pérdida de valores morales, en
muchos lugares del mundo darles más importancia a otras cosas que a su propio
núcleo familiar, contrastante hecho ya que aún existen culturas como la mexicana
donde sigue siendo lo más importante.
Pero este cambio no quiere decir que las leyes se han dejado de aplicar, ya sea a
favor o encontra de cada uno de los miembros de la familia, sino al contrario han
ido evolucionado y adaptándose a las nuevas formas de relacionarse que tiene
individuos y el reconocimiento, el respeto y la protección que debe dar y
garantizar.
2. El Matrimonio

2.1 Concepto actual 

Etimológicamente la palabra matrimonio se le interpreta de dos formas: como


derivado del termino latino “matrimonium”, de las voces “matri” y “monuim”, las
cuales significan carga, gravamen de la madre; o como derivado de la frase
“matrem muniens”, la cual se traduce como defensa, protección de la madre.

Es un acto jurídico bilateral constituido por la manifestación de la voluntad de los


contrayentes, para contraer matrimonio e integrado por la actuación del oficial
público encargado del Registro Civil o la autoridad competente para celebrar el
matrimonio para dar existencia y validez al acto, creando un lazo reconocido
socialmente, en donde ambos se procuran respeto igualdad, asistencia y ayudad
mutua, pudiendo o no procrear hijos, por medio de disposiciones jurídicas o por la
vía de los usos y costumbres.

Actualmente la unión legal puede entre personas de sexo diferente, o del mismo,
aunque este último no está reconocido en todos los estados de la República
mexicana, así como los derechos que genera.

2.2 Naturaleza jurídica

La naturaleza del matrimonio tiene dos elementos que debemos tomar en


consideración;

1. Es un acto jurídico, se refiere a la existencia, reconocimiento y efectos


están sujetos al cumplimiento, por parte de los contrayentes, a los
requisitos y formalidades que para su celebración se establecen en la ley
respectiva.
2. Es una relación jurídica, es la existencia de la manifestación de voluntad
de los contrayentes en el acuerdo de las voluntades para celebrar el
matrimonio, que tiene como relación la creación de una relación jurídica o
vínculo familiar sancionada por el estado

El matrimonio es un contrato; por se basa en una unión libre y voluntaria, y


consentida por los pretendientes, con el fin de establecer una relación de vida
social marital y celebrada en sujeción a normas religiosas que lo sacramenta
haciéndolo indisoluble hasta muerte.
Matrimonio como institución; en este sentido significa el conjunto de normas
que rigen el matrimonio es creado por el estado para proteger y garantizar las
relaciones familiares a los que lo pretendientes se adhieren a través de un acto
jurídico.

Matrimonio como acto jurídico condición; se define como el acto jurídico que
tiene por objeto determinar la aplicación permanente de todo un estatuto de
derecho a un individuo o a un conjunto de individuos, para crear situaciones
jurídicas concretas que constituyen un verdadero estado por cuanto que no se
agota por la realización de las mismas, sino que permiten su renovación continua.

Matrimonio como un acto jurídico mixto; se distingue en los derechos los actos
jurídicos, los actos jurídicos públicos y los actos jurídicos mixtos. Matrimonio como
acto jurídico condición.

Matrimonio como contrato ordinario; es la separación del matrimonio civil del


religioso, se le ha considerado fundamentalmente como un contrato con todos los
elementos esenciales y de validez de dicho acto jurídico, se considera que en este
caso como en todos los contratos, es elemento esencial el acuerdo de las partes.

Matrimonio como contrato de adhesión; el matrimonio tiene las características


generales de los contratos de adhesión, toda vez que los consortes no son libre
para estipular derechos y obligaciones distintas de aquellos que imperativamente
determina la ley.

Matrimonio como estado jurídico. - presenta como una doble consecuencia de


la institución matrimonial y del acto jurídico que se celebran las partes en unión del
Oficial del Registro civil pues constituye a la vez una situación jurídica permanente
que rige la visa de los consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de una
celebración.

2.3 Elementos esenciales de validez 


Los elementos esenciales del matrimonio son:

La voluntad de los contrayentes; La voluntad como ya quedo expuesto se


manifiesta por medio de la declaración expresa de los contrayentes, la cual debe
realizarse solemnemente ante un juez del Registro Civil.

El objeto del acto; El objeto del acto consiste en la vida en común entre un solo
hombre y una sola mujer, se sujeta a un conjunto de relaciones jurídicas que
ambos han convenido en crear por voluntad propia.

Las solemnidades requeridas por la ley; El matrimonio es un acto solemne y,


por lo tanto, las declaraciones de voluntad de los contrayentes deben revestir la
forma ritual que la ley establece en ausencia de la cual, el acto de celebración del
matrimonio, es inexistente.

Los requisitos de validez son los siguientes:

La capacidad; es el goce alude a la aptitud para la cópula entre los contrayentes,


que la ley fija para contraer matrimonio, a la salud, física y mental de los
contrayentes.

La ausencia de vicios de la voluntad; La voluntad ha de estar exenta de vicios,


el error vicia el consentimiento si recae sobre la persona del contrayente, cuando
entendiendo celebrar el matrimonio con persona determinada se contrae con otra.
el dolo y la violencia como vicios del consentimiento, son aplicables en lo
conducente al matrimonio.

La licitud en el objeto. No debe existir violencia, como es la en la fuerza o miedo


graves, tiene especial importancia en el caso de rapto; porque la voluntad de la
raptada no puede expresarse con libertad.

Las formalidades; la celebración del matrimonio exige la formalización de un


expediente, en el que se compruebe la capacidad legal de quienes pretenden
contraerlo, establecer un el régimen para sus bienes.

El matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios que establece la ley y con las
formalidades que ella exige.
Artículo 143.
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Cualquiera condición contraria a la perpetuación de la especie o a la ayuda mutua


que se deben los cónyuges, se tendrá por no puesta.
Artículo 144
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.4 Requisitos para contraer matrimonio 

Edad; como regla general los contrayentes deben ser mayores de edad, en caso
de que sean menos de edad deberán con la copia certificadas de la sentencia y
auto que causo ejecutoria, de la Dispensa Judicial de Juez de Partido Civil,
acompañada del original del oficio dirigido al Oficial del Registro Civil.

Consentimiento: manifestación libre del acuerdo de voluntad para contraer


matrimonio, libre de violencia y vicios en el consentimiento.
Diferencia de sexo: el matrimonio lleva implícito por definición que este solo se
puede contraer entre hombre y mujer. Aunque en la actualidad ya existen Estados,
que reconocen y regulan el matrimonio homosexual.

Las personas que pretendan contraer matrimonio, llenarán una solicitud que será
proporcionada por el Oficial del Registro Civil,
Artículo 101
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

A la solicitud, se acompañarán los requisitos que establezca el Reglamento del


Registro Civil.
Artículo 102
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Una vez comprobado que no existe impedimento y que se reúnen los requisitos
establecidos en el Reglamento del Registro Civil para la celebración del
matrimonio, éste se llevará a cabo dentro de los diez días siguientes en el lugar,
día y hora que se convenga.
Artículo 103
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios que establece la ley y con las
formalidades que ella exige.
Artículo 143
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Cualquiera condición contraria a la perpetuación de la especie o a la ayuda mutua


que se deben los cónyuges, se tendrá por no puesta.
Artículo 144
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.5 Impedimentos 

No debe de haber impedimentos para la celebración del matrimonio, de acuerdo a


lo que estable el Código Civil, que por lo general consiste en prohibiciones, que
tengan sustento en circunstancias que afectan su validez y existencia ya que el
matrimonio deber general seguridad jurídica para los contrayentes.

Clarificación general de los impedimentos;


 Los Dirimentes son las que afectan la validez y existencia del matrimonio.
 Los impudentes son lo que poder ser subsanados, es decir generan
invalidez temporal, no definitiva del matrimonio.
 Graves leves y levísimos;
Graves causan nulidad absoluta del matrimonio
Leves causan invalidez temporal, se pueden subsanar.
Levísimos son los dispensables.

 Dispensables y no dispensables;
Dispensables se da por una disposición establecida que implica la
posibilidad de eximir a las contrayentes de impedimento.
No dispensables son los de oposición al matrimonio.

El Oficial del Registro Civil que tenga conocimiento de que los pretendientes
tienen impedimento para contraer matrimonio en el momento que celebra el acto,
lo suspenderá y levantará un acta, en la que hará constar los datos que le hagan
suponer que existe el impedimento
Artículo 108
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Las denuncias de impedimento pueden hacerse por cualquier persona


Artículo 109
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Antes de remitir el acta al Juez de Partido, el Oficial del Registro Civil hará saber a
los pretendientes el impedimento denunciado, aunque sea relativo solamente a
uno de ellos, absteniéndose de todo procedimiento ulterior hasta que la sentencia
que decida el impedimento cause ejecutoria .
Artículo 110
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Las denuncias anónimas o hechas por cualquier otro medio, si no se presentare


personalmente el denunciante, sólo serán admitidas cuando estén comprobadas.
Artículo 111
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Denunciado un impedimento, el matrimonio no podrá celebrarse, aunque el


denunciante se desista, mientras no recaiga sentencia que declare su inexistencia
o se obtenga dispensa de él.
Artículo 112
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El Oficial del Registro Civil que autorice un matrimonio teniendo conocimiento de


que hay impedimento legal o sin haber reunido los requisitos legales, en los
términos precisados en el Reglamento del Registro Civil, será separado de su
cargo, sin perjuicio de las responsabilidades penales en que hubiere incurrido.
Artículo 113
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Los Oficiales del Registro Civil sólo podrán negarse a autorizar un matrimonio,
cuando por los términos de la solicitud, por el conocimiento de los interesados o
por denuncia en forma, tuvieren noticia de que, para alguno de los pretendientes,
o para los dos, exista un impedimento no dispensado para poder contraer
matrimonio.
Artículo 114
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El Oficial del Registro Civil que sin motivo justificado retarde la celebración de un
matrimonio, será castigado con una multa equivalente a cuarenta veces la
Artículo 115
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Clarificación legal de los impedimentos;

 Edad y no contar con autorización correspondiente del juez


 Falta de consentimiento
 Parentesco de consanguinidad
 Parentesco por afinidad en línea rectita sin límite de grado
 El adulterio entre los contrayentes, siempre y cuando sea comprobado.
 El atentado contra la vida de uno de los contrayentes, preexisten para
contraer matrimonio con otra persona.
 Padecer una enfermedad crónica e incurable, que se contagiosa p
hereditaria.
 Padecer algún estado de incapacidad; por enfermedad, o una discapacidad
en particular de carácter físico e intelectual
 El matrimonio subsistente
 Parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado.

Son impedimentos para contraer matrimonio


Artículo 153
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus descendientes,


en tanto que dure el lazo jurídico resultante de la adopción.
Artículo 154
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.6 Efectos del matrimonio 

Los efectos del matrimonio se refieren a los derechos y obligación que nacen del
mismo. Los efectos del matrimonio se clasifican con relación a los cónyuges, hijo y
bienes.

Se les hará saber los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio, y los
efectos que produce éste respecto a los bienes y con relación a los hijos, además
se les dará información sobre salud reproductiva y planificación familiar, así como
de prevención, detección, atención, sanción y erradicación de violencia
intrafamiliar.
Artículo 154
Párrafo reformado P.O. 11-09-2012
Párrafo reformado P.O. 24-09-2018
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.7 Derechos y obligaciones 

Los cónyuges, independientemente del tipo de matrimonio, tiene obligaciones y


derechos que marca el código civil, y que muchas parejas desconocen.

Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del
matrimonio y a socorrerse mutuamente
Artículo 159.
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Los cónyuges están obligados a vivir juntos en el domicilio que fijen de común
acuerdo. En todo cambio de domicilio será necesario el consentimiento de ambos;
Artículo reformado P.O. 28-07-1989
Artículo 160
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El sostenimiento, administración, dirección y atención del hogar se distribuirán


equitativamente y de común acuerdo entre los cónyuges.
Artículo 161
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre los productos de los bienes del
marido y sobre sus sueldos, salarios o emolumentos por las cantidades que
corresponde para la alimentación de ella y de sus hijos menores
Artículo 162
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El marido tendrá el derecho que a la mujer concede el artículo anterior, en los


casos en que ésta tenga obligación de contribuir en todo o en parte para los
gastos de la familia y del hogar.
Artículo 163
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019
El marido y la mujer tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales; por
lo tanto, de común acuerdo arreglarán todo lo relativo a la educación y
establecimiento de los hijos y a la administración de los bienes que a éstos
pertenezcan.
Artículo 164
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Cada cónyuge podrá oponerse a que el otro desempeñe acciones que lesionen el
desarrollo integral y estructura de la familia.
Artículo reformado P.O. 29-09-2000
Artículo 168
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El marido y la mujer mayores de edad, tienen capacidad para administrar,


contratar o disponer de sus bienes propios.
Artículo 169
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El contrato de compraventa sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el


matrimonio esté sujeto a régimen de separación de bienes.
Artículo 173
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

El marido y la mujer podrán ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno en
contra del otro; pero la prescripción entre ellos no corre mientras dure el
matrimonio.
Artículo 174
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Son nulos los pactos que los esposos hicieren contra las leyes o los naturales
fines del matrimonio.
Artículo 175
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.8 El matrimonio en relación a los bienes 

El régimen patrimonial o económico del matrimonio es el sistema de normas


jurídicas a través del cual se regulan la relación económica y/o de administración y
propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, ya sea entre los
cónyuges o de estos frente a terceros

El matrimonio puede celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o el de


separación de bienes.
Artículo 176
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que se celebran para constituir la
sociedad conyugal o la separación de bienes y reglamentar la administración de
éstos en uno y en otro caso.
Artículo 177
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse antes de la celebración del


matrimonio o durante él, y pueden comprender no solamente los bienes de que
sean dueños los esposos en el momento de hacer el pacto, sino también los que
adquieren después.
Artículo 178
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.9 Los matrimonio nulos e lícitos 

La nulidad consiste en la declaración general de ineficacia, que tiene como


consecuencia que una norma, un acto jurídico, o un acto jurisdiccional deje de
producir efectos jurídicos.

El objeto de la declaración de nulidad es el proteger los intereses que resultan


vulnerados por una situación de inseguridad jurídica derivada de vicios presente
en la norma, el acto jurídico o jurisdiccional.

Previa la declaración de nulidad, la norma o actos jurídicos son eficaces.


Entonces, para que se considere que una norma o acto jurídico son nulos, es
necesaria una declaración expresa da a través de una resolución, del órgano
jurisdiccional competente, sobre la nulidad del mismo.

Algunas causas pueden ser;

 Ausencia de consentimiento
 Incumplimiento en las formalidades de acto jurídico
 Ausencia de causa que da origen al acto jurídico
 Simulación de acto jurídico
 Ausencia de capacidad: menor de edad o incapaces
 Objeto ilícito, el que está prohibido por ley

Son causas de nulidad de un matrimonio:

I. Por error
II. Impedimentos enumerados en el artículo 153;
III. En contravención a lo dispuesto por los artículos 101, 102, 103, 105 y 106.
Artículo 291
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Es ilícito, pero no nulo el matrimonio:

Cuando se ha contraído estando pendiente la decisión de un impedimento que sea


susceptible de dispensa;

Cuando no se haya otorgado la previa dispensa que requiere el artículo 156 y


cuando se celebre sin que hayan transcurrido los términos fijados en los artículos
155 y 343.
Artículo 320
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Los que contraigan un matrimonio ilícito incurrirán en las penas que señale el
Código Penal.
Artículo 321
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

2.10 Efectos de nulidad absoluta y relativa y los efectos con relación a los
cónyuges a los hijos y a los bienes.

Nulidad absoluta o de pleno derecho: Se origina con el nacimiento del acto,


cuando el mismo va en contra de una norma que integra el orden público.

La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca


provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente
cuando se pronuncie por el Juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo
interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.
Artículo 1717
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Nulidad relativa o anulabilidad; Al igual que la absoluta, el acto nace viciado


desde el nacimiento, pero produce plenamente sus efectos, mismos que se
anularan una vez que el juez declare la nulidad. Solo puede ser invocada por las
personas en cuyo favor la establece la ley y es susceptible de convalidarse por
confirmación por prescripción.

La nulidad es relativa, cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el


artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus
efectos.
Artículo 1718
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019
El matrimonio contraído de buena fe, aunque sea declarado nulo, produce todos
sus efectos civiles en favor de los cónyuges mientras dure.
Artículo 311
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Si ha habido buena fe de parte de uno sólo de los cónyuges, el matrimonio


produce efectos civiles, únicamente respecto de él y de los hijos.

Si ha habido mala fe de parte de ambos consortes, el matrimonio produce efectos


civiles, solamente respecto de los hijos.
Artículo 312
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

La buena fe se presume; para destruir esta presunción se requiere prueba plena.


Artículo 313
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

En la sentencia que declare la nulidad, el juez resolverá sobre la custodia de los


hijos menores, atendiendo al interés superior de los menores
Artículo 315
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Declarada la nulidad del matrimonio se procederá a la división de los bienes


comunes. Los productos repartibles, si los dos cónyuges hubieran procedido de
buena fe, se dividirán entre ellos en la forma convenida en las capitulaciones
matrimoniales, o en su defecto de acuerdo con la ley; si sólo hubiere habido buena
fe por parte de uno de los cónyuges, a éste se aplicarán íntegramente esos
productos.
Si ha habido mala fe de parte de ambos cónyuges los productos se aplicarán a
favor de los hijos, y si no los hubiere, se repartirán entre ellos como si hubieren
procedido de buena fe.
Artículo 317
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

Declarada la nulidad del matrimonio, las donaciones antenupciales, estarán


sujetas a observación:
 Las hechas por un tercero revocadas;
 Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedarán sin efecto
 las que hizo el cónyuge que obró de mala fe, quedarán subsistentes;
 Si los dos cónyuges procedieron de mala fe, las donaciones que se hayan
hecho quedarán en favor de sus hijos.
Artículo 318
Código Civil para el Estado de Guanajuato
P.O. Núm. 39, 14-05-1967
Instituto de Investigaciones Legislativas Última Reforma: P.O. Núm. 219, Segunda Parte, 01-11-2019

También podría gustarte