Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA DE ESTUDIO DEL ECOSISTEMA

TITULO

“TRABAJO DE CAMPO EN LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD


DE RIOBAMBA”
INTRODUCCIÓN

El agua potable es fundamental, sin ella no sería posible la vida, es por ello que gracias a los
esfuerzos del hombre hoy en día podemos tenerla en casa, con solo abrir un grifo, sin embargo;
Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio ambiente en el que habita y elevar su calidad de
vida, dependen entonces, de la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha correlación
esencial entre la calidad del agua y la salud pública, entre la posibilidad de acceder al agua y el
nivel de higiene. Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y
casi 4.000 millones carecen de un saneamiento adecuado.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades


se transmiten a través de agua contaminada. Esta situación se debe a que sólo una pequeña parte
de la población, en particular en los países en desarrollo, tiene acceso a un abastecimiento de
agua de calidad aceptable. Se estima que en algunos países solamente el 20% de la población
rural, dispone de agua de calidad satisfactoria.

La ciudad de Riobamba capital de la Provincia de Chimborazo se encuentra a 180Km Sur-Este


de la ciudad de Quito, en el centro del Ecuador, en el año 1912 se construyó la captación de San
Pablo a base de un pozo artesiano que arroja actualmente 285 litros por segundo. En 1984, se
construyen nuevas fuentes de abastecimiento, pozos perforados a 100 m de profundidad en el
sector de Llío el cual aporta un caudal de 180 litros por segundo, además de pozos ubicados en el
perímetro urbano de la ciudad (Huerta, Servidores de Chimborazo, San Gabriel del Aeropuerto y
Yaruquíes), los cuales suman un caudal de 122 litros por segundo, dando como resultado una un
caudal total de 588 litros por segundo.

El Sistema de Agua para la ciudad de Riobamba se puede ver afectado por factores naturales o
por los causados por la influencia del hombre. Basándose en estas estadísticas, se desprende la
urgente necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del uso del agua.. Las diferentes
consecuencias naturales y artificiales que puede tener la zona donde se encuentra el sistema se
verán mitigadas con la utilización de un plan de contingencia.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un trabajo de campo sobre las instalaciones de agua potable

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar sobre el funcionamiento del agua potable en la ciudad de Riobamba.

 Conocer los mecanismos de cloración del agua potable de la ciudad de Riobamba.

 Analizar la calidad de servicio de la misma.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


DESARROLLO DEL ESTUDIO

EL AGUA EN RIOBAMBA

El agua es el principal componente del cuerpo humano y un bien amparado por la constitución
del Ecuador. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad
adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células y el resto
es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

Por ello, el consumo de este elemento es vital, sin embargo el agua al caer con la lluvia por
enfriamiento y condensación de las nubes arrastra impurezas del aire, contaminarse al circular
por la superficie y a nivel de capas profundas de suelo por medio de la infiltración, añadiendo
otros contaminantes químicos, físicos o biológicos contenidos en productos derivados de la
disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso
(SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos,
nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas dando así una
contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana,
por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de
autodepuración de la naturaleza.

Al ser un recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico,


industrial y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede
plantear un problema de Salud Pública.

La ciudad de Riobamba capital de la Provincia de Chimborazo se encuentra a 180Km Sur-Este


de la ciudad de Quito, en el centro del Ecuador; donde en el año 1912 se construyó la captación
de San Pablo a base de un pozo artesano que arroja actualmente 285 lt/seg. En 1984, se
construyen nuevas fuentes de abastecimiento, pozos perforados a 100 m de profundidad en el
sector de Llío el cual aporta un caudal de 180 lt/seg, además de pozos ubicados en el perímetro
urbano de la ciudad (Huerta, Servidores de Chimborazo, San Gabriel del Aeropuerto y
Yaruquíes), los cuales suman un caudal de 122 lt/seg, dando como resultado una un caudal total
de 588 lt/seg.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


La Empresa Pública municipal de Agua potable y alcantarillado de Riobamba encargada de dotar
de agua potable a la ciudad de Riobamba es el EP-EMAPAR, donde según análisis realizados en
el abastecimiento de agua en la ciudad, según parámetros analizados muestran que las aguas
tanto superficiales como de los pozos en lo referente a los parámetros físicos, presenta unidades
de color y turbiedad menores a los límites permitidos por las normas; respecto a los indicadores
químicos se puede apreciar que las aguas presentan una alcalinidad y dureza dentro de los rangos
superiores dados por las normas INEN 1108 (Instituto Ecuatoriano de Normalización),
pudiéndose deducir que son aguas con una dureza carbonatada moderada debido a la presencia
de concentraciones moderadamente altas de Ca y Mg; sin embargo se debe puntualizar que los
indicadores mencionados se encuentran dentro del rango dado por las normas y razón por la cual,
estas aguas podrían ser suministradas directamente a la población, previa la desinfección de las
mismas para poder cumplir con la normatividad en lo que respecta a que las redes deben tener un
cloro libre residual de al menos 0.5 mg/l.
Los análisis microbiológicos de las muestras arrojan resultados satisfactorios, sin embargo, debe
anotarse que la muestra tomada en las vertientes de San Pablo tiene presencia de coliformes
totales, aunque en mínima cantidad, apenas 1 UFC (unidades formadoras de colonias) por cada
ml, sin embargo, para aguas de consumo humano, coliformes totales y fecales deben estar
totalmente ausentes, en este caso se eliminan con la coloración que se realiza en la planta de
tratamiento.

La interpretación a los resultados de los análisis presentados de las aguas, prácticamente


demuestran que las aguas de las dos fuentes son de buena calidad, cumplen con las normas de
calidad para aguas de consumo humano. En consecuencia, no es necesaria la implementación de
tratamientos convencionales, haciéndose necesario única mente bajar las concentraciones de
alcalinidad y dureza mediante procesos de aireación y desinfección.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


Existen 4 reservas para la distribución en la Ciudad ubicadas en diferentes puntos
respectivamente.

Debido al desabastecimiento de agua, la apertura y cerrada de las válvulas de los tanques de


reserva prácticamente se las realiza para cumplir con horarios de servicio establecidos por la
EMAPAR, en las cuales se indican el número de vueltas que los operadores realizan para
controlar los llenados y vaciados de los tanques.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


El desabastecimiento de agua por parte de EMAPAR a la ciudadanía se daba debido al consumo
indiscriminado y fugas que se ha dado en la ciudad de Riobamba, los tanques no se llenan,
únicamente estos servían como tanques de laminación.

Esta acción conforme a las informaciones de los funcionarios de EMAPAR, ocasionaba que se
contaba con el servicio hasta las 9:00 AM. Esto obligó a los operadores a manipular las válvulas
y en cierta forma a racionar el servicio, otra acción determinante para esta apertura y cerrada de
las válvulas es el que, las conexiones domiciliarias no contaban con micro medidores que
determinen el consumo lo que, sumado a la tarifa básica mínima que se cobraba hizo que los
usuarios no tengan un buen criterio sobre el uso apropiado del agua pudiéndose apreciar, que
actualmente un gran porcentaje de conexiones domiciliarias cuenten con verdaderos tanques de
reserva lo que ayuda al vaciado más rápido de los tanques de reserva durante los períodos de
distribución.
Actualmente la EMAPAR está completando la colocación de micro medidores con lo que, se
puede observar que el servicio ha mejorado; como se puede observar, los operadores se ven en la
necesidad de abrir y cerrar las válvulas para permitir especialmente el llenado de los tanques de
reserva y permitir que la población pueda tener un servicio en las mañanas, entre las 13:00pm y
las 15:00pm se puede observar que los tanque de reserva tanto del Maldonado como la Saboya
prácticamente se quedan vacíos, razón por la cual el servicio a los usuarios durante estas horas es
irregular.
Los tanques de reserva de Maldonado (tanque A y B) prácticamente se desbordan en las horas de
la madrugada desde las 4:00am hasta las 6:00 AM.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


La información utilizada, fue obtenida de las instituciones públicas Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado (EP-EMAPAR)

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la
actividad humana.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de
regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que
arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos,
metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al
analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas
hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.

Substancias contaminantes del agua

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes
maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

1. Microorganismo patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros
organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos
patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen
las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que
se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La
OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias
de coliformes por 100 ml de agua.

2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos,
ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se
encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en
estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la
contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la
DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales
tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a
los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para
trabajar con el agua.

4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las
plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el
crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se
agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable.

5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos,


plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos,
largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras
moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a


las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de
masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua
dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios
de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y
puertos.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


7. Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a
veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.

8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos


industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su
capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En


la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la
industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los
cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas
ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.

Naturales

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se
encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho
más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con
muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan


concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación
de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los
contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

De origen humano

Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en


los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas,

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos
países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy
importante.

2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el


alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles
(hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos.


Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.

4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes


y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable
las aguas.

Aguas duras y aguas blandas

En su recorrido por los ríos desde la montaña, el agua disuelve las rocas calizas constituidas por
carbonato de calcio CaCO3, el cual se encuentra abundantemente distribuido en la Tierra.
Además, disuelve cloruros (Cl-), sulfatos (SO42-) y nitratos (NO3-) de calcio (Ca) y magnesio
(Mg) por lo que adquiere un alto contenido de iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+)
La roca caliza es muy insoluble en agua, sin embargo, reacciona con el dióxido de carbono (CO 2
proveniente del aire atmosférico) disuelto en el agua y se transforma en bicarbonato de calcio
Ca(HCO3)2 que si es soluble en agua. La reacción que se produce es la siguiente:

Estas sales disueltas en el agua no constituyen un factor de peligro para la salud humana, pero
presentan serios inconvenientes en los procesos de lavado doméstico e industrial ya que se
combinan con el jabón formando sales insolubles que impiden la formación de espuma y lo que
es más importante, disminuyen la disponibilidad del jabón, aspecto fundamental en los procesos
de lavado. Son perjudiciales también, en instalaciones industriales que requieren el uso de
calderas, ya que al calentar o hervir este tipo de agua se producen costras de carbonato de calcio

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


CaCO3. Este fenómeno se observa comúnmente en ollas y teteras en nuestros hogares. Por efecto
del calor, se invierte la reacción de disolución del CaCO3 para producir nuevamente el
precipitado de CaCO3.

El contenido de estas sales, determina la “dureza” del agua. Si el contenido de bicarbonatos y


sulfatos de calcio y magnesio en el agua es alto, se dice que el agua es dura y si el contenido es
bajo o está libre de estos compuestos, se dice que el agua es blanda.

Existen dos tipos de dureza

Dureza temporal: Está determinada por el contenido de carbonatos de calcio y magnesio. Puede
eliminarse por ebullición del agua y posterior separación de los precipitados por filtración. Se le
conoce también como dureza de carbonatos.

Dureza permanente: Está determinada por el contenido de otras sales de calcio y/o magnesio y
no se puede eliminar por ebullición. El agua que posee esta dureza puede ablandarse haciéndola
pasar a través de un cilindro que contiene una resina capaz de absorber los iones metálicos que
producen la dureza (Ca2+ y Mg2+) y liberar iones sodio (Na+). El método se denomina
intercambio iónico y consiste en reemplazar los iones indeseables por iones sodio.
También se puede eliminar esta dureza, añadiendo carbonato de sodio Na2CO3 en una cantidad
adecuada para precipitar los iones calcio como carbonato de calcio y luego separar este
precipitado por filtración. La dureza permanente también se denomina dureza de no carbonatos
o no carbónica.

En general el grado de dureza del agua corresponde a los mg/L de sales de calcio o de magnesio
aunque se expresa como mg/L de carbonato de calcio. Así, el agua potable tiene, en promedio,
una dureza de 250 mg/L de carbonatos de calcio y el límite máximo permisible es de 300 mg/L
de dureza. El agua destinada al uso en calderas debe ser blanda.

LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


CAPTACIÓN

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen en los
ríos o diques.

El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos


requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad, el contenido mineral y el
grado de contaminación varían según la época del año (en verano el agua de nuestros ríos es más
turbia que en invierno).

La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de bombeo ó perforaciones.

CONDUCCIÓN

Desde la toma de agua del río hasta los presedimentadores, el agua se conduce por medio de
acueductos ó canales abiertos.

PRESEDIMENTACIÓN

Esta etapa se realiza en piletas preparadas para retener los sólidos sedimentables (arenas), los
sólidos pesados caen al fondo. En su interior las piletas pueden contener placas o seditubos para
tener un mayor contacto con estas partículas. El agua pasa a otra etapa por desborde.

AGREGADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El agregado de productos químicos (coagulantes) se realiza para la desestabilización del coloide


o turbiedad del agua.

FLOCULACION

En los floculadores que pueden ser mecánicos o hidráulicos, se produce la mezcla entre el
producto químico y el coloide que produce la turbiedad, formando los floc.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


Los floculadores mecánicos son paletas de grandes dimensiones, y velocidad de mezcla baja.
Son hidráulicos con canales en forma de serpentina en la cual se reduce la velocidad de ingreso
del agua produciendo la mezcla.

SEDIMENTACION

La sedimentación se realiza en decantadores o piletas de capacidad variable, según la Planta


Potabilizadora. En ellos se produce la decantación del floc, que precipitan al fondo del
decantador formando barros. Normalmente la retención de velocidad del agua que se produce en
esta zona es de 40 minutos a una hora.

Los decantadores o sedimentadores es su tramo final poseen vertederos en los cuales se capta la
capa superior del agua – que contiene menor turbiedad – por medio de estos vertederos el agua
pasa a la zona de filtración

FILTRACION

Un filtro está compuesto por un manto sostén: piedras, granza y arena.

La filtración se realiza ingresando el agua sedimentada o decantada por encima del filtro. Por
gravedad el agua pasa a través de la arena la cual retiene las impurezas o turbiedad residual que
queda en la etapa de decantación.

Los filtros rápidos tienen una carrera u horas de trabajo de aproximadamente 30 horas.

Una vez que el filtro colmató su capacidad de limpieza, se lava ingresando agua limpia desde la
parte inferior del filtro hacia arriba, esto hace que la suciedad retenida en la arena, se despegue
de la misma.

DESINFECCIÓN

Una vez que el agua fue filtrada, pasa a la reserva, allí se desinfecta según distintos métodos. El
más usado es el agregado de cloro líquido. El cloro tiene la característica química de ser un
oxidante, lo cual hace que se libere oxígeno matando los agentes patógenos, por lo general

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


bacterias anaeróbicas. Otros desinfectantes utilizados son: hipoclorito de sodio, hipoclorito de
calcio (pastillas), ozono, luz ultravioleta, etc. Durante todo el proceso de potabilización se
realizan controles analíticos de calidad.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


MARCO TEÓRICO

CALIDAD DE SERVICIO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable debe satisfacer la demanda del usuario y debe cumplir con las
características de cobertura, continuidad, cantidad, calidad, costo y cultura hídrica.

Se debe abastecer completamente a la ciudadanía, abasteciendo de ser posible las 24 horas sin
importar la cantidad que sea requerida por el usuario, siendo esta ideal para consumo humano, el
usuario debe tener una cultura de uso adecuado del agua con lo cual podrá exigir que su costo sea
el debido.

Conducción del agua cruda

Desde las fuentes de San Pablo y Llío hasta la planta de tratamiento ubicada en el sector el
Carmen se transporta 465 lt/s de agua mediante tubería de acero.

Tratamiento de Agua.

El único tratamiento en funcionamiento con el que cuenta el sistema de agua potable se


encuentra ubicado en el sector el Carmen, consta con el proceso de iniciando con la aireación y
culminando con la desinfección con cloro gas. Aunque toda el agua que ingresa a este
tratamiento es clorada, no toda el agua pasa porel proceso de aireación.

En las reservas el Carmen, Maldonado y Yaruquíes se realiza la cloración de manera manual.

Conducciones de Agua Tratada.

Las líneas principales de agua tratada que alimentan a la ciudad son:

Línea San Pablo, construida simultáneamente al tramo: Captación - Planta de Tratamiento; la


línea Llío y la línea IEOS o Cabezas.

La línea San Pablo nace en la planta de tratamiento y se dirige hacia los tanques denominados A,
B y C en la reserva La Saboya.

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Riobamba fue construida simultáneamente


con la conducción alta desde la captación San Pablo hasta la planta de tratamiento, también con

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


tubería de asbesto cemento. La longitud de la conducción desde la planta de tratamiento hasta la
reserva de La Saboya es de 4200 m, en tuberías de diámetro igual a 250 y 300 mm.

La conducción de agua tratada conocida como Llío nace en la planta de tratamiento y se dirige
hacia la reserva Maldonado. En su trayecto existe un tanque de repartición hacia la reserva El
Carmen. A ese tanque de repartición también llega una tubería desde la otra conducción
denominada Cabezas, con una válvula que permite la conexión o no entre estas dos
conducciones. Cerca de cruzar porla reserva La Saboya, existe, desde la conducción Llío, una
pequeña derivación de diámetro 90mm PVC hacia el sector San Antonio del Aeropuerto. Existe
una interconexión entre las conducciones San Pablo y Llío por medio de una tubería de 150 mm
que es controlada por medio de una válvula.

La longitud total de esta conducción es de 4237 m, continua con un tramo de 2932m hasta La
Saboya. Toda la conducción tiene un diámetro de 300 mm y está construida con tubería de
asbesto cemento.

La conducción reconocida como Cabezas, es la línea principal de alimentación a la reserva de la


Saboya, tiene una longitud total de 4260 m, de AC, de diámetro 350mm.

RESULTADOS DEL MARCO LEGAL VIGENTE EN EL ECUADOR

La constitución de la República del Ecuador, aprobada en el año 2008; entre sus objetivos
orienta la generación de condiciones que permitan al territorio ofrecer seguridad integral a
sus ecosistemas y sus habitantes de la especie humana y otras especies. El título I de los
elementos constitutivos del Estado, capítulo primero de los principios fundamentales, en el
artículo 3, inciso 8, cita “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la
seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”.

El Título VII del Régimen del Buen Vivir, capítulo primero, sección cuarta, artículo 375,
numeral 3; garantiza el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual el Estado
Ecuatoriano, a través del Régimen del Buen Vivir, capítulo primero, sección novena sobre
Gestión de Riesgos, en los artículos 389 y 390, garantiza la protección de las personas,
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El Título VII del Régimen del Buen Vivir, capítulo primero, sección cuarta, artículo 375,
numeral 3; garantiza el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual el Estado
elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso
universal a viviendas, a partir de los principios de universalidad, equidad e
interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.

El Estado Ecuatoriano, a través del Régimen del Buen Vivir, capítulo primero, sección novena
sobre Gestión de Riesgos, en los artículos 389 y 390, garantiza la protección de las personas,
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la
recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

En el capítulo segundo, sección primera sobre biodiversidad y recursos naturales, artículo


397, se reconoce el principio ambiental en caso de daños al ambiente. El Estado actuará
de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y restauración de los ecosistemas. El
inciso 5 insta al establecimiento de un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos
y desastres naturales, basados en los principios de inmediatez, eficiencia precaución,
responsabilidad y solidaridad.

MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS


EN ECUADOR

El marco legal principal de la Gestión de Riesgos en el Ecuador está conformado por:

• La Constitución de la República del Ecuador.

• La Ley de Seguridad Pública y del Estado.

• El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


El Ecuador ha elevado la Gestión de Riesgos al nivel de Política Pública mediante
mandatos constitucionales. El artículo No. 389 de la Constitución establece que el Estado
protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de
los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación
de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. Determina
también que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión, de Riesgos está compuesto por
las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional.

Por su parte el artículo No. 390 de la Constitución señala que los riesgos se gestionarán bajo el
principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las
instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del
riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica
y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad. La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en el
Artículo No. 11, literal “d”, señala “La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir
y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,
corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La
rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


DISCUSIÓN

En el transcurso de la historia en la ciudad de Riobamba se han presentado una serie de eventos


desafortunados de carácter natural, que van a producir una alteración en el funcionamiento de las
instalaciones del agua potable de la misma. Los cuales se describen a continuación.

Los sucesos mencionados con anterioridad han producidos daños a nivel general de las
instalaciones de agua potable tales como fisura miento en las paredes de los tanques y en los de
transporte del mismo. Comprometiendo seriamente el abastecimiento de servicios del agua
potable en la cuidad.

Ante esta serie de sucesos, la red de distribución cuenta con planes de contingencia, contando de
tal forma con el abastecimiento líquido vital por tanqueros, se le considera una medida muy
básica ya que contiene disminuida cantidad en relación a la población demandante de este
servicio básico.

Además la planta de tratamiento se ve afectada por no contar con un suministro eficiente de


energía eléctrica, el cual afecta al proceso de cloración, debido a que se necesita de este

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


suministro para accionar el compresor que inyecta el cloro gas al agua que atravesó el proceso de
inclusión de oxígeno. Cabe recalcar que los hangares metálicos que protegen a las piscinas de
aireación poseen únicamente cubierta de fibrocemento, pero carecen de una protección adecuada
en su parte perimetral.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


PROPUESTA

Plan de Contingencia para el Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Riobamba.

Al abordar el tema de los riesgos en el Ecuador no es una tarea fácil cuando se considera la
diversidad de amenazas y vulnerabilidades a las que se encuentra sujeto nuestro territorio
nacional. En efecto, existe una gran variedad de amenazas de origen natural (inundaciones,
deslizamientos, peligros volcánicos y sequías) producto de las condiciones geográficas,
morfológicas, geológicas, hídricas y climáticas otorgadas por su localización (un borde
continental activo denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, la influencia del proceso de
subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa Sudamericana que genera un complejo
sistema tectónico representado por fallas geológicas agravando el escenario potencial de eventos
sísmicos y volcánicos.

La variada tipología de unidades geomorfológicas relacionadas con el sistema montañoso de los


Andes (Cordillera Occidental, Real y Oriental), con bifurcaciones en la región litoral que
contribuyen a que ese produzcan cambios climáticos bruscos causantes de problemas
hidrometeorológicos/oceanográficos (inundaciones, déficit de precipitaciones), así como
movimientos de terreno inestables (deslizamientos, desprendimientos, hundimientos, flujo de
escombros), cuyos impactos socio ambientales están ligados íntimamente a factores naturales y
antrópicos y que se evidencian con mayor peligro en zonas de menor calidad de vida.

Cuando el grado de peligrosidad se relaciona con los niveles de vulnerabilidad (física, social,
económica, ambiental), sus consecuencias se reflejan en un territorio susceptible y con diferentes
grados de exposición a potenciales desastres. El conocer el territorio y sus diferentes grados de
exposición ante amenazas de origen natural, no solo es conocer los lugares y jurisdicciones
potenciales de desastre, sino las dinámicas y procesos sociales que en ellos se desenvuelven. De
esta manera, la amenaza puede afectar de diversas formas el territorio, especialmente a
determinados procesos socioeconómicos ocasionando retrocesos considerables en su normal
desarrollo. Es por ello, que la lectura del territorio debe ser concebida integralmente y a través de
ella debe ser dilucidada sus vulnerabilidades y factores para un adecuado análisis de riesgo.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


Debido a las características antes anotadas y una vez analizado el sistema de agua potable de la
ciudad de Riobamba, se ha podido constatar que el sistema es vulnerable a factores bióticos y
abióticos; que pueden llegar a complicar, inutilizar, desabastecer la normal distribución del
líquido vital hacia la ciudad de Riobamba.

Por tal motivo hemos analizado varios tipos de soluciones que serán de carácter inmediato, a
mediano plazo y a largo plazo; también se ha definido tres niveles de severidad los cuales
servirán en su determinando momento para actuar dependiendo el tipo de daño que sufra el
sistema.

Además se contemplará el monitoreo y control computarizado de una parte del sistema de agua
potable, con lo cual se podrá mantener un control más adecuado que brinde una perspectiva en
tiempo real de las condiciones del sistema, mejorando de esta manera, el correcto
funcionamiento del mismo.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


CONCLUSIONES

 Una vez recopilada la información acerca de la condiciones del sistema de agua potable de la
ciudad de Riobamba; se ha observado que el sistema funciona a gravedad, desde sus
captaciones pasando por el transporte mediante la utilización de tuberías de acero hasta llegar
a la planta de tratamiento donde el agua que sale es apta para el consumo humano hasta las
cuatro reservas ubicadas dentro de la ciudad.
 De la misma manera se ha identificado vulnerabilidades en el sistema: o Iniciando desde la
captación Llío, la cual puede presentar contaminación por agentes externos por la falta de
protección en los tanques recolectores del agua extraída por succión de los pozos existente.
La conducción de agua cruda es relativamente nueva pero sin embargo es el tramo más
vulnerable ya que es susceptible a intervenciones ilícitas, deslizamientos de tierras, caída de
material rocoso de gran tamaño y atentados que comprometan el transporte del agua.
 En la planta de tratamiento es evidente que no posee protección lateral y que la planta
depende directamente del suministro de energía eléctrica para poder realizar el proceso de
cloración.
 En lo que se refiere a las reservas de agua potable del sistema no se ha identificado mayor
vulnerabilidad debido a que cuentan con control constante, y si llegado el caso presentara un
inconveniente será de origen externo.
 El sistema de agua potable de la ciudad de Riobamba no posee un plan de contingencia
adecuado, que permita reaccionar eficientemente ante eventos desfavorables que
comprometan el suministro continuo del agua potable a la ciudadanía.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


RECOMENDACIONES GENERALES

 Evitar pérdidas en las cañerías y en el sanitario.


 Usar detergentes biodegradables.
 No dejar grifos abiertos sin necesidad.
 No tirar basura a la playa ni a los cursos de agua.
 Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para
limpiar los derrames de petróleo.
 Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos
profundos.
 Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
 Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos al agua.
 Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
 Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.
 Crear conciencia ciudadana.
 Realizar campañas de apoyo.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


RECOMENDACIONES QUE ENSEÑARÍA ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD

 La población debe tomar una participación activa en el ahorro del agua, aconsejándoles a los
demás cuando detecte mal uso del agua.
 Si se lava las manos, no deje correr el agua mientras refriegue. Usa la cantidad necesaria de
detergente, así no tendrás que desperdiciar agua al enjuagar.
 Cada vez que se cocine huevos duros guardar el agua para regar las plantas, éstas se
beneficiarán con los nutrientes liberados por las cáscaras.
 Se debe lavar las frutas utilizando un recipiente con agua. Si lo haces con el caño abierto
gastará el doble de agua.
 No utilizar agua corriente para descongelar alimentos. Se debe sacar del congelador el día
anterior o utiliza el microondas.
 Riega los jardines en las primeras horas del día, de esta manera se reducen las pérdidas por
evaporación.
 A la hora de lavar la vajilla, llena el lavadero para enjabonar la vajilla sucia. Para enjuagar
ajusta la presión del grifo a la que realmente necesites
 Lava el auto con un recipiente adecuado utilizando un trapo. No baldes ni uses manguera, si
lo haces se pierde en promedio 120 litros por hora.
 Concienciar a la población de la problemática del elevado consumo de agua.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


ANEXOS

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA


ESTUDIO DEL ECOSISTEMA
ESTUDIO DEL ECOSISTEMA
BIBLIOGRAFÍA

 José Benjamín Costales Vallejo. Juan Pablo Cabezas Auquilla. (2012). PLAN DE
CONTIGENCIA PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA. Trabajo de Graduación, previo a la obtención al Título de Ingeniería Civil.
UNACH. Riobamba-Ecuador.

LINCOGRAFÍA

 Disponible en

https://docs.google.com/document/edit?id=1NOU5Xli837pCtoirOXggHWzX9QfqDUHIkJb
86_Mc4o4&hl=es

 Disponible en

https://docs.google.com/document/edit?id=1NOU5Xli837pCtoirOXggHWzX9QfqDUHIkJb
86_Mc4o4&hl=es

 Disponible en

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/18-consejos-para-ahorrar-
agua/14474757#

 Disponible en

http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/campana/agua-energia/campanas.jsp

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA

También podría gustarte