Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA I

ALTIMETRÍA

TAQUIMETRÍA

CURVAS DE NIVEL

DOCENTE: ING. RAMIRO ERAZO H.

QUITO, DICIEMBRE 2010


TOPOGRAFÍA I

CAPITULO 3

ALTIMETRÍA

3.1 CONCEPTO.- La altimetría es la parte de la topografía que estudia los diferentes


puntos de un terreno o construcción cualquiera proyectada sobre un plano vertical para
relacionarlas unos con otros y determinar: altitudes, cotas y desniveles entre ellos.
La altimetría complementa en esta forma el estudio planimétrico de un terreno
cualquiera permitiendo obtener la forma o relieve del terreno.

3.2. ALTITUD Y COTA.- Se denomina altitud de un punto cualquiera a la altura del


mismo con respecto al nivel medio del mar.
Cota es la altura de un punto con respecto a un plano arbitrario de referencia.
Generalmente los que nos interesa determinar es la diferencia de cotas de los diferentes
puntos de un terreno cualquiera para relacionar y obtener el desnivel entre dichos
puntos. Lo que se hace entonces es asumir para el punto de partida una cota de
referencia en un valor cuando cualquiera por ejemplo: 50, 100, 200 metros y a partir de
esta cota determinar todos los demás cotas de los diferentes puntos de un terreno
cualquiera.

PERFIL TERRESTRE.- Se denomina perfil terrestre a la línea que resulta al cotar la


superficie terrestre por un plano vertical cualquiera.

A
A

AB (DESNIVEL)
COTA

ALTITUD A

B
ALTITUD B COTA B

NIVEL MEDIO DEL MAR

FIGURA Nº 1

Solamente ciertos trabajos especializados de ingeniería requieren como datos las


altitudes en lugar de cotas en cuyo caso debe reunirse a los hitos colocados por el
I.G.M. para obtener la altitud de este hito y a partir de esta las altitudes de los demás
puntos a determinarse.

3.3. CURVAS Y SUPERFICIES DE NIVEL.- Se denomina curva de nivel al lugar


geométrico de todos los puntos que tienen un mismo nivel.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 2


TOPOGRAFÍA I

CURVA DE NIVEL
SUPERFICIE DE
140
NIVEL

130

PLANO X -Y
120

Y
110

100

X
FIGURA Nº 2

140
B 130

120
m

110
200

100

FIGURA Nº 3

Ing. Ramiro Erazo H. Página 3


TOPOGRAFÍA I

B'

30 m

A B
200 m

30m
m
200m

Considere por ejemplo que con una sierra cortamos una colina horizontalmente,
sacamos la parte superior y nos queda una superficie horizontal, si unimos todos los
puntos del contorno con una línea esta sería una curva de nivel.
Si vamos haciendo varios cortes en forma similar por ejemplo cada 10 metros
obtendríamos curvas de nivel cada 10 metros de acuerdo a la figura Nº 2.
Para representar estas curvas de nivel en el plano utilizamos la figura Nº 3 en la cual
cada línea representa el contorno del terreno cortando anteriormente.
Las curvas de nivel permiten tener una idea de la forma del terreno que tan plano o tan
inclinado es el mismo, permiten saber hacia dónde sube el terreno, permiten determinar
la pendiente entre dos puntos cualesquiera del terreno por ejemplo: en la figura Nº 3
consideremos los puntos A y B que medimos a escala en planta tienen una distancia de
200m, figura Nº 4.
El punto A parte de la cota 100 y el B llega a la cota 130, el desnivel entre A y B son de
30 metros (figura Nº 4).

30m
m  0.15 ; m  15%
200m

Se denomina superficie de nivel aquella superficie que la perpendicular a la vertical que


pasa por un punto cualquiera de la superficie.

3.4 NIVEL VERDADERO Y NIVEL APARENTE: Se denomina nivel verdadero


aquel que se obtendrá al considerarle curvatura terrestre y el nivel aparente aquel que se
obtiene al despreciar esta curvatura.
EL NIVEL ES UN APARATO DE INGENIERO QUE PERMITE OBTENER
UNICAMENTE VISUALES HORIZONTALES. POR TANTO GIRANDO EL NIVEL
EN 360º PODEMOS OBTENER LOS DIFERENTES PUNTOS DE UN TERRENO
QUE TIENEN UNA MISMA COTA O UNA MISMA ALTITUD, ESTO ES
PODEMOS OBTENER CURVAS O SUPERFICIES DE NIVEL.
Como el nivel lanza visuales horizontales solo permite obtener niveles aparentes, esto es
despreciando la curvatura terrestre. Generalmente las distancias a medirse en nivelación
son tan pequeñas comparadas con el radio de la tierra que los errores que se cometen
resultan en la mayoría de los casos despreciable.

3.5 ERRORES EN ALTIMETRÍA.- La diferencia entre el nivel verdadero y el nivel


aparente es el denominado error por despreciar la curvatura terrestre en altimetría.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 4


TOPOGRAFÍA I

d
B

AB (DESNIVEL)

A x
A'

d2
X  (1)
2R
El error entre el nivel verdadero y el nivel aparente que habíamos denominado error por
despreciar la curvatura terrestre esta dado por la expresión (1) en la cual:

X = ERROR EN ALTIMETRIA POR DESPRECIAR LA CURVATURA TERRESTRE


d = DISTANCIA CONSIDERADA ENTRE LOS PUNTOS INICIAL Y FINAL A NIVELARSE
R = RADIO DE LA TIERRA.

Generalmente el error de altimetría puede disminuirse por efecto de la REFRACCION


ATMOSFÉRICA que es un fenómeno que se ocasiona por la diferencia de temperatura
en las diferentes capas atmosféricas que hace que la visual se refracte (o sea se curve
hacia la superficie terrestre).
El error final que nos queda es siempre menor al error por curvatura y lo denominamos
ERROR COMBINADO POR CURVATURA Y REFRACCIÓN, este error se lo ha
determinado experimentalmente y se tiene un valor dado por la expresión (2).

(2) e  0,000000066 d 2 (m) ERROR COMBINADO


e  6,6 x 10 8 d2 (m)

EJERCICIO:
Para cada uno de las siguientes distancias calcule el error por curvatura y el error
combinado en altimetría.

R = 6366740 m

d x = d2/(2R) e = 6,6x10-8 d2
(m) (m) (m)
20 0.00003 0.000026
50 0.0002 0.00017
100 0.0008 0.00066
500 0.020 0.0165
1000 0.079 0.066

3.6.- TOLERANCIAS.- La tolerancia o error máximo admisible se puede considerar


desde dos puntos de vista.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 5


TOPOGRAFÍA I

1. TIPO DE TERRENO.- De acuerdo al tipo de terreno las tolerancias por error son
las siguientes:

a) Terreno Plano: T 5 K
b) Terreno Ondulado: T  15 K
c) Terreno Montañoso: T  25 K
En donde:
T = Tolerancia en mm
K = Distancia nivelada en Km
Por ejemplo: Para una distancia K = 1Km las tolerancias serian respectivamente: 5
mm, 15 mm, 25 mm, en terrenos planos, ondulados o montañosos.

2. TIPO DE APARATO.- La tolerancia o error máximo admisible de nivelación


además de depender del tipo de terreno a nivelarse también depende del tipo de aparato
que se utilice en la nivelación. Mientras más preciso es un aparato más pequeña es la
tolerancia que admite.
Estas tolerancias vienen en los manuales o instructivos de manejo de cada aparato y son
propios y deferentes para cada tipo de aparato como ejemplo: citaremos tolerancias para
NIVELES WILD como los que tiene la universidad.

NIVEL WILD TOLERANCIA

N1 ...….………………… 5 mm/Km
N2 ……………………… 2,5 mm/Km
N3 ……………………… 0,25 mm/Km

3.7. NIVELACIÓN.- La nivelación es el conjunto de procedimientos de campo y


oficina que sirven para:

a) Determinar cotas de los diferentes puntos de un terreno o construcción


cualquiera con respecto a un plano de referencia arbitrariamente elegido.
b) Determinar altitudes para los diferentes puntos de un terreno o construcción
cualquiera con respecto al nivel medio del mar.
c) Calcular los desniveles existentes entre los diferentes puntos de nivelación.

3.8. TIPOS DE NIVELACIÓN Y MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA MISMA.-


Podemos resumir los diferentes tipos de nivelación y métodos que se emplean en el
siguiente cuadro:

Ing. Ramiro Erazo H. Página 6


TOPOGRAFÍA I

NIVELACIÓN DIRECTA

LONGITUDINAL M. PUNTO EXTREMO

SIMPLE
RADIAL M. PUNTO MEDIO

GEOMÉTRICA ABIERTA

CERRADA
COMPUESTA
TIPOS DE NIVELACIÓN Y FORMA DE OPERAR
MÉTODOS EMPLEADOS
TIPO DE APARATO

NIVELACIÓN INDIRECTA

ABIERTA

CERRADA
TRIGONOMÉTRICA
FORMA DE OPERAR

TIPO DE APARATO

Ing. Ramiro Erazo H. Página 7


TOPOGRAFÍA I

NIVELACIÓN DIRECTA.- Es aquella que utiliza aparatos tales como barómetros


(por ejemplo los altímetros utilizados en aviones helicópteros, etc.) que permiten
obtener directamente la altitud de un punto cualquiera A, es decir en el aparato se lee la
altura con respecto al nivel medio del mar.
Este tipo de nivelación interesa en otras disciplinas y no en ingeniería.

NIVELACIÓN INDIRECTA.- Es el conjunto de procedimientos que permiten


determinar cotas altitudes y desniveles utilizando aparatos propios de ingeniería por
tanto esta será la nivelación que estudiaremos en este capítulo.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.- Se utiliza aparatos propios de nivelación que se


denominan NIVELES. Este tipo de nivelación se requiere en levantamientos y trabajos
de precisión.

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA.- Utiliza TEODOLITOS que no son aparatos


propios de nivelación pero que mediante relaciones trigonométricas permiten
determinar cotas y desniveles para los diferentes puntos de un terreno. Este tipo de
nivelación se requiere en levantamientos y trabajos de precisión.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE: El nivel es un aparato que una vez


plantado y nivelado solo puede girar en un plano horizontal, esto es no puede
determinarse ángulos verticales.
La nivelación geométrica se denomina simple cuando requiere de una sola plantada,
para todo el proceso de nivelación. Por lo expuesto anteriormente (el nivel solo de
visuales horizontales) esta nivelación será posible solo en terrenos no muy grandes y
que no tengan inclinación.

NIVELACIÓN SIMPLE LONGITUDINAL.- Es aquello que requiriendo una sola


plantada por ser simple todos los puntos a nivelarse, se ubican a lo largo de una línea o
eje de nivelación por ejemplo: los puntos de un eje, de un camino o una carretera.

En el gráfico desde el punto A hasta el punto E se tendrá lectura en el aparato y puede


ser nivelada con una sola plantada (Nivelación Simple). Los puntos F y G queden fuera
del alcance del aparato, esto es el aparato no puede leer en la mira en estos puntos por
tanto no podrían nivelarse.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 8


TOPOGRAFÍA I

NIVELACIÓN SIMPLE RADIAL.- Tendrá una sola plantada por ser simple y se
denomina radial cuando el aparato se ubica aproximadamente en el centro de la zona a
nivelarse y por radiación se toman los niveles o cotas de los diferentes puntos de terreno
a nivelarse.

B D

E
(ESTACION)
APARATO
F

Desde el punto E donde se planta el aparato deberán ser visibles todos los puntos a
nivelarse.

MÉTODO DEL PUNTO EXTREMO.- Este método de nivelación simple es muy


poco utilizado tiene el inconveniente que debe medirse la altura del nivel para su
aplicación lo que en la práctica determina que no se lo utilice sino en caso en que no
pueda aplicarse el otro método.

CE = COTA DE ESTACION (PUNTO DONDE SE PLANTA EL NIVEL) ESTE VALOR DEBE SER
UN DATO DE PARTIDA QUE PUEDE SER CONOCIDO, CALCULADO O IMPUESTO.
h = ALTURA DEL APARATO DEBE MEDIRSE (INCONVENIENCIA DE ESTE METODO)
CP = COTA DEL PLANO VISUAL DEL APARATO. (1) C P  C E  h
lP = LECTURA EN LA MIRA EN EL PUNTO A (2) C A  CP  l A

Ejemplo:
1. CE =DATO = 100.00m
2. h = 1.65 m
3. CP = 101.65 m
4. lA = 0.30
5. CA = 101.65 – 0.30

Ing. Ramiro Erazo H. Página 9


TOPOGRAFÍA I

MIRA

NIVEL
lA A

h
AE (DESNIVEL)
Cp E CA (COTA)

CE
PLANO REFERENCIA

Observe que una vez determinada la cota del plano visual la cota de cualquier otro
punto se obtiene:

a) Colocando la mira en ese punto y haciendo su lectura.


b) Restando esta lectura de la cota del plano visual.

(3)  AE  C A  C E

MÉTODO DEL PUNTO MEDIO.- Es el método más conveniente y por lo tanto más
utilizado en la práctica, en este método no se requiere medir la altura del aparato.

CE = Cota del punto de partida que es un punto cualquiera que denominaremos punto
atrás por ser el primer punto a medirse. La cota de este punto se requiere como dato de
partida que puede ser conocida, calculado o asumida.
lA = Lectura en A
(1) C P  C A  l A
lB = Lectura en B
(2) C B  C P  l B
∆AB = Desnivel entre punto A y punto B
(3)  AB  C B  C A

Ing. Ramiro Erazo H. Página 10


TOPOGRAFÍA I

MIRA

NIVEL
lB B

AE (DESNIVEL) CA (COTA)


E

CE
CP A

CA

PLANO DE REFERENCIA

3.9.- NIVELACIÓN SIMPLE RADIAL.- Para realizar una nivelación simple radial
aplicamos el método del punto medio y en lugar de tener un solo punto B tendremos
varios puntos a nivelarse.
Todos los puntos cuyas cotas son desconocidas y que se van a determinar se denominan
PUNTOS ADELANTE y sus lecturas LECTURAS ADELANTE.

(1) C P  C A  l A CA = DATO
COTAS ADELANTE (CB, CC…….)
(2) C X  C P  l X CA = DATO

CB = CP - lB
CC = CP – lC
CD = CP – lD
CF = CP – lF
CF = CP – lG

(3) ∑ C. ADEL = nCP - ∑ l. ADELANTE

La expresión (3) permite comprobar el cálculo de la libreta en una nivelación simple


radial.
En una nivelación simple radial se puede llevar como modelo de libreta de campo la
siguiente que ilustremos en el siguiente ejercicio.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 11


TOPOGRAFÍA I

D
B

G
N

A F
C

PLANO
NIVEL
VISUAL

G
F
D

MIRA lA

CP C

CF CG
B CD

CC
CA CB

PLANO DE REFERENCIA

Ejercicio de Nivelación Simple Radial:

Ing. Ramiro Erazo H. Página 12


TOPOGRAFÍA I

LECTURAS (m) Cp = A + I COTAS


PUNTO
ATRÁS ADELANTE (m) (m)
A 3.469 103.469 100.00 Dato Impuesto (Cota Atrás)
B 3.048 100.421
C 2.547 100.922
D 1.964 101.505 Cotas Adelante
F 1.047 102.422 n =5 Numero de cotas
G 0.538 102.931 adelante
∑ 9.144 508.201

∑ CAD = n Cp - ∑ lAD
508.201 = 5(103.469) – 9.144
508.201 = 517.345 – 9.144
508.201 = 508.201

La comprobación dada por la expresión (3) ∑ CAD = n Cp - ∑ lAD es una


comprobación matemática del proceso de cálculo efectuado por tanto no sujeta a
errores.

3.10.- NIVELACIÓN COMPUESTA.- Una nivelación se denomina compuesta


cuando requiere más de una plantada para efectuar el proceso de nivelación.
La nivelación compuesta en esencia es la sucesión de varias nivelaciones simples
interconectados entre sí mediante ciertos puntos especiales que sirven para la nivelación
por como puntos adelante y para nivelación X + 1 como puntos atrás, estos puntos se
denominan puntos de cambio y deben escogerse cuidadosamente sobre un terreno firme
ya que la mira deberá girar en el mismo sitio para efectuar la doble lectura.
La nivelación compuesta será:

a) ABIERTA.- Cuando parta de un punto y llegue a otro punto diferente al


anterior.
b) CERRADA.- Cuando parta de un punto siga cualquier camino nivelando
diferentes puntos de este y requiere al mismo punto.

NIVELACIÓN ABIERTA.-

P4
*
M * PUNTOS DE CAMBIO
l' D
P3
INTERMEDIOS *
E4 DM
P2 l' C D
MIRA
E3 CD
l' B
NIVEL C
AM
E2 BC
B
l' A E CM
E1 AB CD
CC
CP1 A

CB

CA

PLANO DE REFERENCIA

Ing. Ramiro Erazo H. Página 13


TOPOGRAFÍA I

En una nivelación compuesta abierta básicamente pueden interesar dos cosas:

1. Determinar el desnivel total entre el punto inicial y el punto final. Si este es el


caso no se requiere puntos intermedios en cada plantada sino únicamente
lecturas atrás y adelante desde cada estación tratando de ganar en cada estación
y el mayor desnivel que sea posible, esto se consigue haciendo lecturas máximas
y mínimas sobre la mira.
2. Las cotas de puntos intermedios entre el punto inicial y final por ejemplo se
requieren las cotas de los puntos cada cierta distancia fija (cada 5, 10, 20….m)
en este caso se requiere puntos intermedios en cada estación ya que la mira
deberá verse colocando en todos estos puntos por ejemplo cuando se nivela el
eje de una carretera, este eje esta estacado y abscisado cada cierta distancia por
ejemplo: cada 10 o 20 metros; entonces la mira deberá colocarse en todos las
estacas.

En una nivelación compuesta tenemos los siguientes puntos:

Punto Atrás.- Es el primer punto que se toma de cada estación por ejemplo: A para la
estación 1, B para la estación 2, C para la estación 3.
Punto Adelante.- Es el último punto que se toma de cada estación por ejemplo: B para
la estación 1, C para la estación 2, D para la estación 3, etc.
Punto de Cambio.- Es un punto que tiene doble lectura: lectura adelante para la
estación X, lectura atrás para la estación siguiente X + 1, en el grafico son puntos de
cambio B, C y D.
Puntos Intermedio.- Son puntos que se toman entre el punto atrás y punto adelante en
una estación cualquiera. Se requiere ocasionalmente en cierto tipo de nivelaciones; en el
grafico los puntos 1, 2, 3, 4 son puntos intermedios tomados desde la estación 1.

(1)  AM   AB   BC   CD   DM

PROCEDIMIENTO PARA LA NIVELACIÓN.-

1. Asumimos la cota del punto de partida. (2) C A  DATO


2. Hacemos lecturas atrás en este punto l’A.
3. (3) CP1  C A  l ' A
4. (4) C B  CP1  l B
5. Pasamos el nivel a la estación 2 giramos la mira sin moverla del punto B Y
hacemos lecturas atrás en B.
CP2 = CB + l’B
6. Hacemos lectura en C y determinamos la cota del punto C.
CC = CP2 - lC
7. Repetimos el proceso con todas las estaciones y todos los puntos hasta llegar al
final.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 14


TOPOGRAFÍA I

 AM   AB   BC   CD   DM

 AM  l ' A l B
 BC  l ' B lC
 CD  l 'C l D
 DM  l ' D l M

(a)  AM   L. ATRAS   L. ADELANTE COMPROBACION DE CALCULO DE LA LIBRETA

(b) CPX  C AT . X  l AT X COTA DEL PLANO VISUAL ( X )


C AD  C P  l AD
C INT .  C P  l INT .

EJERCICIO.-

Para el grafico que se muestra en la figura vamos a asumir los siguientes valores. Hacer
el cálculo y comprobación de la libreta.

Modelo de Libreta de Campo para una nivelación compuesta (abierta o cerrada).

LECTURAS CP = A + I COTAS
PUNTO
ATRÁS INTERMEDIO ADELANTE (m) (m)
A 3.048 103.048 100.000 DATO IMPUESTO
1 2.479 100.569
2 2.038 101.010
3 1.547 101.501
4 0.986 102.062
*B 3.569 0.368 106.249 102.680
*C 3.247 0.745 108.751 105.504
*D 3.064 0.596 111.219 108.155
M 1.045 110.174
∑ 12.928 2.754

Observe que el primer punto solo tiene lectura atrás, el último punto solo tiene lectura
adelante, los puntos de cambio (B, C, D) tienen doble lectura. Los puntos intermedios
solo tendrán lectura intermedia.

 AM  CM  CA  if  Cf  Ci
 AM  C M  C A  110.174  100.00
A = i = punto inicial
 AM  10.174 m
M = f = punto final

COMPROBACIÓN.-
AB  if  Cf  Ci   LECT . ATRAS   LADEL.
10.174 m  12.928 m  2.754 m
10.174 m  10.174 m

Ing. Ramiro Erazo H. Página 15


TOPOGRAFÍA I

La comprobación se refiere a comprobación matemática del cálculo de la libreta de


campo sujeta a errores, no es una comprobación del proceso de nivelación así misma.

El proceso de cálculo seguido es idéntico tanto en la nivelación abierta como cerrada.


Únicamente la comprobación difiere entre la abierta y cerrada, cuando la nivelación es
cerrada como se parte de un punto y se regresa al mismo punto no existe desnivel entre
el punto inicial y final, por tanto la diferencia entre la cota de partida y la cota de
llegada es: EL ERROR DE CIERRE DE LA NIVELACION.
Para comprobar la nivelación en una nivelación abierta se necesita tener como datos las
cotas del punto de partida y punto de llegada.

NIVELACION ABIERTA: NIVELACION CERRADA:


ERROR: C.PARTIDA (DATO) – CLLEGADA (CALCULADA) ERROR: C.PARTIDA – CLLEGADA
ERROR: C.PARTIDA – CLLEGADA = ± ∑LAT. - ∑LAD.

3.11.- NIVELACIÓN CERRADA.- Habíamos mencionado que la nivelación


compuesta podía ser abierta cuando partía de un punto y llegaba a otro y cerrada cuando
partía de un punto seguía cualquier trayectoria y regresaba al mismo punto.
Los procesos de cálculos de libreta de comprobación de la misma y trabajo de campo
son exactamente iguales a la nivelación compuesta abierta.
Únicamente la comprobación de la nivelación en si misma debe hacerse a partir de la
cota del punto de partida y de la misma cota cuando cierra la nivelación.

LECTURAS (m) CP = A + I COTAS


PUNTO
ATRÁS INTERMEDIO ADELANTE (m) (m)

PARTIDA → A 3.538 103.538 100.000 → DATO IMPUESTO


B 1.432 102.106
*C 3.749 0.351 106.936 103.187
*D 3.854 0.496 110.294 106.440
E 1.966 108.328
*F 3.963 0.494 113.763 109.800
G 2.741 111.022
H 1.521 112.242
*I 3.872 0.332 117.303 113.431
*J 3.634 0.397 120.540 116.906
K 2.440 118.100
L 1.708 118.832
*M 2.542 0.541 122.541 119.999
N 1.306 121.235
*O 0.492 3.881 119.152 118.660
*P 0.540 3.661 116.031 115.491
Q 1.504 114.527
R 2.830 113.201
*S 0.310 3.539 112.802 112.492
T 0.893 111.909
U 1.355 111.447
V 2.904 109.898
*W 0.423 3.832 109.393 108.970
*X 0.366 3.693 106.066 105.700
*Y 0.397 3.841 102.622 102.225
A 2.618 100.004 → CA LLEGADA
∑ 27.680 27.676

Ing. Ramiro Erazo H. Página 16


TOPOGRAFÍA I

* PUNTOS DE CAMBIO.
ERROR = CA (SALIDA) – CA (LLEGADA)
ERROR = 100.000 – 100.004
ERROR = - 0.004 m

COMPROBACIÓN: ∑L (ATRÁS) - ∑L (ADELANTE) = ± ERROR


= 27.680 – 27.676 = 0.004

En el ejercicio tenemos 12 puntos de cambio si aceptamos una tolerancia de ± 1mm por


cada punto de cambio tendríamos ± 12 mm como error aceptable en el proceso de
nivelación por tanto los 4mm de error son aceptables.
La comprobación del cálculo de la libreta la hacemos en la misma forma que para la
nivelación abierta.
Este tipo de nivelación puede usarse para determinar las cotas de diferentes puntos de
un terreno y como comprobación cerrar la nivelación en el punto de partida.

3.12.- NIVELACIÓN CON DOBLE PUNTO DE CAMBIO.- Este método rápido y


efectivo que permite al mismo tiempo que se va nivelando ir calculando la nivelación y
comprobando la misma.
Es uno de los métodos más utilizados en la práctica especialmente cuando se nivelan
ejes de caminos o carreteras consiste en lo siguiente:
* *
1 2
P (X + 1)

E (X + 1)
NIVEL
PX
l ad 1
l ad 1
2
1
lA E
Ex
CPX
C* 2
CP (X + 1)
C* 1
CA

PLANO DE REFERENCIA

1. Suponemos conocida la cota del plano visual X (1) Cpx = DATO.


2. Necesitamos hacer un cambio de la estación X a la estación siguiente X + 1
tomamos un punto adelante y le hacemos el punto de cambio 1 colocando la
mira y haciendo lectura adelante en 1.
3. Buscamos cualquier punto cercano al punto 1 que puede estar a unos 20, 30 o 40
cm del punto 1 en cualquier parte y hacemos a este un segundo punto de cambio
colocando la mira y haciendo lectura adelante en el punto de cambio 2.

C *1  Cpx  l ad 1 Cpx  C A  l A
(2) C * 2  Cpx  l ad 2

Los puntos 1 y 2 deben quedar marcados en el terreno con una estaca, una piqueta o con
cualquier forma que permita marcarlos.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 17


TOPOGRAFÍA I

4. Cambiamos el nivel a la estación siguiente X + 1 tratando de ganar el mayor


desnivel posible. Igualmente el nivel no debe colocarse sobre el eje que estamos
nivelando sino fuera del mismo; y hacemos lecturas atrás en los puntos de
cambio 1 y 2 tomados anteriormente.
I
G
CP( X 1)  C *1  l at 1 U
(3) A
C P ( X 1)  C * 2  l at 2 L
E
S

5. Con las lecturas atrás en los puntos 1 y 2 podemos calcular el plano visual X + 1
(2 veces) utilizando la expresión (3).
La comprobación de este método consiste en que se debe obtener valores iguales
ya que se trata de un mismo plano.
6. Se continúa el proceso en forma idéntica tomando puntos intermedios si se
requiere o haciendo directamente un nuevo cambio sino son necesarios los
puntos intermedios.
EJERCICIO DE CÁLCULO DE NIVELACIÓN CON DOBLE PUNTO DE CAMBIO

Consideremos el eje de una carretera abscisado cada 20 metros, es decir de han


colocado estacas en el eje a distancias horizontales iguales de 20 metros en cada estaca
y se va a nivelar con doble punto de cambio, el un punto de cambio se tomara en una
estaca del eje en la última que se alcance a ver y adicionalmente se colocara en
cualquier lugar cercano el segundo punto de cambio.

B.M = BASE MEDIDA.


LECTURAS (m) CP = A + I COTAS
PUNTO O
ABCSISA ATRÁS INTERMEDIA ADELANTE (m) (m)

B.M. 0 + 000 3.545 103.545 100.000


0 + 020 3.060 100.485
0 + 040 2.602 100.943
0 + 060 1.430 102.115
* 0 + 080 3.692 0.310 106.927 103.235
* 3.810 0.428 106.927 103.117
0 + 100 2.957 103.970
0 + 120 2.023 104.904
0 + 140 1.436 105.491
0 + 160 3.824 103.103
0 + 180 1.866 105.061
0 + 200 1.425 105.502
0 + 220 0.820 106.107
0 + 240 0.933 105.994
0 + 260 0.724 106.203
* 0 + 280 3.241 0.426 109.742 106.501
* 3.318 0.503 109.742 106.424

Ing. Ramiro Erazo H. Página 18


TOPOGRAFÍA I

CAPITULO 4. CURVAS DE NIVEL

Una curva de nivel es la traza que la superficie del terreno marca sobre un plano
horizontal que la interseca, por lo que podríamos definirla como la línea continua que
une puntos de igual cota o elevación.

Si una superficie de terreno es cortada o interceptada por diferentes planos horizontales,


a diferentes elevaciones equidistantes entre sí, se obtendrá igual número de curvas de
nivel, las cuales al ser proyectadas y superpuestas sobre un plano común, representarán
el relieve del terreno. El concepto de curvas de nivel se ilustra en la siguiente figura:

Equidistancia:
La distancia vertical o desnivel entre dos curvas consecutivas es constante y se
denomina equidistancia.
El valor de la equidistancia depende de la escala y de la precisión con que se desea
elaborar el plano. Como norma general se recomienda se utilice la equidistancia normal
(en), definida como la milésima parte del denominador de la escala, expresada
analíticamente según la siguiente ecuación:

A partir del cálculo de las cotas de los diferentes puntos de un terreno se requiere puntos
de cotas exactas para dibujar las curvas de nivel en el plano.

4.1.- DIBUJO DE CURVAS DE NIVEL

Como las curvas de nivel son líneas que unen los puntos de cotas exactas de igual
elevación, y en el trabajo de campo difícilmente se obtienen las cotas exactas, es
necesario recurrir a un proceso de interpolación lineal entre puntos consecutivos, para
ubicar dentro del plano acotado los puntos de igual elevación.
El proceso de interpolación, como se mencionó anteriormente, es un proceso de
interpolación lineal, ya que en la determinación de detalles se toman las cotas de los
puntos de quiebre del terreno, por lo que la cota o elevación del terreno varía
uniformemente entre un punto y otro.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 19


TOPOGRAFÍA I

X
(104.870)

A
(100.000)
10
1

10
2

10
3

10
4

B (107.550)

X
(104.870)

4.87

101 102
A X = 3.12 3.12
(100.000)

76.09
1
15.21 cm E = 500

En el plano se tienen dibujados los diferentes puntos con sus diferentes cotas que no sen
exactas; para obtener las cotas exactas que unidas nos darán las curvas de nivel
podemos seguir dos procedimientos:

A continuación describiremos los métodos más comunes y prácticos de interpolación


para la ubicación de las “cotas exactas” o “redondas”.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 20


TOPOGRAFÍA I

1.- MÉTODO MATEMÁTICO.- Se interpola linealmente el punto de cota exacta.

15.21 _________________4.87 15.21


X _________________ 1 x  3.12 cm
4.87

x = 1.48 cm 11.38 cm

105 106
X B
(104.87) 30.5 cm (107.55)
E = 1: 500

∆ = 107.55 – 104.87 = 2.68.

2.68 _________________30.5 cm 0.13x30.5


0.13 _________________ X x  1.48 cm.
2.68

2.68 _________________30.5 30.5


1 _________________ X x  11.48 cm.
2.68

2.- MÉTODO GRÁFICO.- El primer método si bien es el más exacto resulta el más
laborioso sobre todo cuando existen muchos puntos. El método grafico es también
bastante preciso y permite avanzar mucho más rápidamente.
Tomamos el mismo caso anterior entre X y B.

Hacemos lo siguiente: Tomamos el primer valor (4.87 en el escalímetro) y trazamos una


recta desde x giramos el escalímetro en cualquier ángulo hasta ubicar el segundo valor
en el punto B (7.55) mediante una línea paralela a la trazada desde el punto X. A partir
de esto trazamos paralelas a las líneas anteriores por todos los puntos de cota exacta en
este caso desde 5.6 y 7 y marcamos sobre la alineación XB los puntos de cota exacta
105.106 y 107.

B (107.55)

107

106 6

105
5
x
(104.87)

Ing. Ramiro Erazo H. Página 21


TOPOGRAFÍA I

Teniendo en el plano una serie de puntos de cota exacta por ejemplo 10, 15, 20 puntos
de cota 100. Otros tantos de cota 101, 102, etc. unimos a mano alzada todos los puntos
que tengan una misma cota obteniendo la curva de nivel para este valor.
Ya en el plano a limpio las curvas de nivel se dibujan con punta muy fina. (0.1; 0.2) y
de ser posible de otro color (por lo menor en el original).
Las curvas de nivel se acotan entre cortando las curvas en algún punto.

EJEMPLO:

Dado el plano acotado de la figura siguiente, elabore el plano de curvas de nivel con
equidistancia de 1m.

En la siguiente figura, se puede observar la red de triángulos que se utilizó para la


interpolación. La interpolación se realizó sobre los lados de cada uno de los triángulos.

Es importante advertir que los triángulos solamente se marcaron de manera ilustrativa,


ya que en el proceso de interpolación y trazado de las curvas de nivel solamente se
requiere marcar los puntos correspondientes a las cotas enteras:

Ing. Ramiro Erazo H. Página 22


TOPOGRAFÍA I

Una vez determinados los puntos de cotas redondas sobre cada lado de los triángulos.
Se procede a unir las curvas de nivel.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 23


TOPOGRAFÍA I

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL:

 Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de


nivel son líneas continuas que se cierran en sí mismas, bien sea dentro o fuera
del plano, por lo que no se deben interrumpir en el dibujo.
 Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un
risco o acantilado en volado o en un túnel, en donde aparentemente se cruzan
pero están a diferente nivel. Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se
ramifican.
 La separación entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas
muy pegadas indican pendientes fuertes, curvas muy separadas indican
pendientes suaves.

 Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de menor cota envuelven a las
de mayor cota indican un cerro o colina.
 Curvas concéntricas cerradas, donde las curvas de mayor cota envuelven a las de
menor cota indican una depresión.

 Curvas con dos vertientes o laderas en forma de U, donde las curvas de menor
cota envuelven a las de mayor cota representan estribos o elevaciones. La línea
de unión de las dos vertientes por la parte central de la forma de U representa la
divisoria de las vertientes.
 Curvas con dos vertientes o laderas en forma de V, donde las curvas de mayor
cota envuelven a las de menor cota representan un valle o vaguada. La línea de
unión de las dos vertientes por la parte central de la forma V indica la línea de
menor cota del valle.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 24


TOPOGRAFÍA I

4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de


superficies depende de múltiples factores entre los cuales podemos mencionar:
 Área de estudio.
 Escala del plano.
 Tipo de terreno.
 Equidistancia de las curvas de nivel.
 Características y tipo de proyecto a desarrollar.
 Equipo disponible.

Entre los métodos más comunes empleados tenemos:


 Método de la cuadrícula.
 Método de radiación.
 Método de secciones transversales.

1.- MÉTODO DE LA CUADRÍCULA

Este método se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas, en terrenos planos,


con pendientes uniformes de baja vegetación.

El método consiste en trazar sobre el terreno un sistema reticular de 5, 10 ó 20 m


de lado con la ayuda de cintas métricas, teodolito, nivel, escuadras; dependiendo
de la precisión requerida. Cada intersección de la cuadrícula es marcada con una
estaca o ficha e identificada por una letra y un número.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 25


TOPOGRAFÍA I

Luego se estaciona el nivel en un punto conveniente, cercano al centro del área a


levantar, desde donde se puedan tomar lecturas a la mira en el mayor número de
intersecciones. Conocida la cota o elevación de la estación y con las lecturas a la
mira, se calculan las cotas de los puntos de intersección.

En caso de ser requerido un cambio de estación, se debe tener cuidado de calcular


la cota de la nueva estación antes de mudar el nivel. Finalmente, se elabora el plano
acotado, se interpola y se trazan las curvas de nivel.

2.- MÉTODO DE RADIACIÓN

El método de radiación es el método comúnmente empleando en levantamientos


de superficies de mediana y gran extensión, en zonas de topografía accidentada,
con vegetación espesa.

Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de


cuyos vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos
de relleno y de detalles.

Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son el teodolito y mira
vertical o estación total y prisma. En caso de utilizar teodolito y mira vertical, se
deben anotar los ángulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira con los
hilos distanciométricos.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 26


TOPOGRAFÍA I

3.- MÉTODO DE SECCIONES TRANSVERSALES

Este método es el método comúnmente utilizado en levantamientos para estudio y


proyectos de carreteras y ferrocarriles.

Al igual que en el método de radiación, se debe establecer previamente una o


varias poligonales de apoyo, niveladas y compensadas. Sobre sus lados se trazan,
con la ayuda de la escuadra de prisma o de un teodolito, líneas perpendiculares
sobre las cuales se tomarán los datos necesarios para la construcción de las
secciones transversales.

La separación entre secciones depende del tipo de terreno, recomendándose


secciones a cada 20 m en terreno de montaña y a cada 40 m en terreno llano.

El ancho de la sección transversal a cada lado del eje de la poligonal de apoyo


dependerá de las características del proyecto a realizar, generalmente en función
del derecho de vía.

Los puntos de detalle sobre las secciones transversales se ubican midiendo la


distancia a partir del eje de la poligonal y determinando la cota correspondiente.
La ubicación del punto con respecto al eje de la poligonal usualmente se indica con
signo negativo si es a la izquierda o con signo positivo si es a la derecha. Este

Ing. Ramiro Erazo H. Página 27


TOPOGRAFÍA I

sistema de referenciación de puntos se conoce como coordenadas curvilíneas y se


representa en la siguiente figura:

En la figura anterior, los puntos 1, 2, 3 y 4, quedan definidos en función de la


poligonal de referencia A, B, C, D, mediante la progresiva o distancia acumulada
desde el origen y la distancia, sobre la perpendicular, desde el eje hasta el punto
considerado.

Es costumbre anotar los datos en forma fraccionaria colocando en el numerador la


distancia al eje y en el denominador la cota correspondiente como se indica a
continuación:

Ejemplo de nivelación con cota intermedia

Ing. Ramiro Erazo H. Página 28


TOPOGRAFÍA I

LECTURAS
PUNTO A+i COTA
ATRÁS INTERMEDIA ADELANTE
1 0.312 109.435 109.123
2 0.080 3.639 105.876 105.796
3 0.136 3.539 102.473 102.337
4 2.473 100.000
5 0.242 2.619 100.096 99.854
6 0.129 3.761 96.464 96.335
7 3.538 92.926

EXPLICACION:

100 COTA PUNTO 4


+ 2.473 LECTURA INTERMEDIA
102.473 A+i
- 0.136 LECTURA ATRÁS
102.337 COTA PUNTO 3
+ 3.539 LECTURA ADELANTE
105.876 A+i

ETC.

102.473 A+i
- 2.619 LECTURA ADELANTE
99.854 COTA PUNTO 5
+ 0.242 LECTURA ATRÁS
100.096 A+i

ETC.

A+i
0.312
1 3.639 A+i
0.080
A+i
2 3.539
0.136 2.473
2.619
3
A+i
4
0.242
100.000 3.761 A+i
5
0.129
3.538
6

Ing. Ramiro Erazo H. Página 29


TOPOGRAFÍA I

CAPITULO 5.- TAQUIMETRÍA

5.1.- CONCEPTO.- La taquimetría es la parte de la topografía que estudia los


diferentes tipos de terrenos o construcciones proyectadas tanto en el plano horizontal
como vertical, esto se complementa el estudio planimétrico con el estudio taquimétrico
de los diferentes puntos de un terreno cualquiera.
En la taquimetría se utilizan aparatos como el teodolito o el distanciómetro que permite
medir:

a) Distancias inclinadas entre la estación y un punto cualquiera.


b) Ángulos horizontales entre dos alineaciones cualesquiera.
c) Ángulos verticales entre dos alineaciones cualesquiera.

5.2.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS INCLINADAS CON EL APARATO.-


MIRA

EJE s
HILOS ESTADIMETRICOS S
PRINCIPAL m
i

EJE DE s
m
F
COLIMACION i
M

d f D - (d+f)
h
D I
VALOR
FIJO
EXACTO

sFi  sFI
M  D  d  f 
m f f
 ;
M D  (d  f ) m

(1) D  M  d  f 
f
m

La expresión (1) permite calcular la distancia de: entre el aparato y la mira para
cualquier aparato o taquímetro.
En esta expresión:
f = distancia focal
m = distancia entre los dos retículos estadimétricos de la lente.
M = distancia en la mira cortada por las visuales de los retículos
d = distancia entre el eje principal y la lente del aparato.
D = distancia a medir entre el aparato y la mira.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 30


TOPOGRAFÍA I

f  Pr opia de cada aparato y en los aparatos mod ernos 


 K  CTE ESTADIMETRICA  
m  esta cons tan te tiene el valor de 100. 

 En los aparatos mod ernos se ha int roducido una lente analitica 


 
d  f   CTE TAQUIMETRA  que permite transportar el foco hacia el eje principal del aparato 
 con lo cual la cte taquimetri ca C vale cero. 
 

Con estos valores la expresión (1) nos quedaría:


100 0

D = KM + C
(2) D = 100M

Que es lo que hacemos en la práctica para medir esta distancia, esto es colocamos el
hilo inferior en un valor fijo cualquiera (generalmente 1 metro) leemos el hilo superior y
restamos el valor inferior, obteniendo el valor M al que multiplicamos por 100 (todo
esta operación se hace mentalmente). Por ejemplo:

H.S. = 1.247
H.I. = 1.000
M = 0.247

D = 100M: 24.7m
Al dm.

5.3.- MEDICION DE ÁNGULOS CON EL APARATO.-

a) ÁNGULO HORIZONTAL.- SE MIDE CON EL HILO MEDIO VERTICAL


DEL APARATO.

C
HILO VERTICAL

Ing. Ramiro Erazo H. Página 31


TOPOGRAFÍA I

Procedemos en la siguiente forma:

1) Enceramos el aparato.
2) Con el aparato encerado visamos el vértice anterior de tal manera que el hilo
vertical quede centrado con la tachuela. Aflojando el tornillo que mide ángulos
y visamos hacia el siguiente vértice hasta centrar el hilo vertical con la tachuela
y leemos el ángulo horizontal.

X C

< XAB < ABC

1 A B
2
3 4

ESTACION PUNTO Di (m) < HORIZONTAL < VERTICAL

A X 0º 00' 00''
h: (1.57m) B 127º 36' 40''

B A 0º 00' 00''
h: (1.49m) C 116º 27' 30''

Y así sucesivamente hasta cerrar el polígono.

RECOMENDACIONES.-

1. No olvide que debe plantar el aparato en todos los vértices del polígono.
2. Al terminar el levantamiento compruebe que la suma de ángulos interiores del
polígono sea semejante a la expresión matemática.

  int  180º n  2
# LADOS DEL POLIGONO

Aceptando un error de cierre menor o igual a la tolerancia angular que dependerá del
tipo de levantamiento que se esté realizando.

3. En un mismo levantamiento siempre mida ángulos en un solo sentido que


generalmente debe ser en sentido horario porque por convención los ángulos
horizontales se consideran positivos en el sentido horario. +

Ing. Ramiro Erazo H. Página 32


TOPOGRAFÍA I

b) ÁNGULOS VERTICALES.- SE MIDE CON EL HILO MEDIO


HORIZONTAL DEL APARATO.

Para este tipo de ángulos procedemos en la siguiente forma:

1. Medimos la altura del aparato hasta su eje de colimación (h). Esta altura debe
medirse cada vez que se planta el aparato y se lo anota en la libreta en números
pequeños bajo la letra de cada estación.
2. Se ubica en la mira el hilo medio horizontal a la misma altura del aparato.
3. Se lee el ángulo vertical en el aparato.

HILO MEDIO
HORIZONTAL

1.57

MIRA

Estos ángulos verticales no se enceran y los aparatos traen dos tipos de ángulos
verticales.

a) Ángulos Cenitales.- Tienen el 0º 00’ 00’’ en el cenit 90º en la horizontal y 180º


en el medir. Este tipo de ángulos son positivos entre 0º y 90º y negativos de 90º
a 180º.
0º (CENIT)

80°

110° 10°
90º (HORIZONTAL)
- 20°

180º (NADIR)

Ing. Ramiro Erazo H. Página 33


TOPOGRAFÍA I

b) Ángulo Vertical.- Que es el que mide 0º en la horizontal, + 90º en el cenit y -


90º en el nadir. Estos ángulos son positivos hacia arriba y negativos hacia abajo.

+90º (CENIT)

+
- 0º (HORIZONTAL)

-90 º (NADIR)

5.4. ÁNGULOS Y DIRECCIONES.- Se denomina ángulo horizontal de una


alineación cualquiera al ángulo horizontal que esta forma con otra alineación que se
toma como base de referencia o como origen para medir los ángulos.
Existen diferentes alineaciones que pueden tomarse como base de referencia para
medir ángulos horizontales, y de acuerdo a estas alineaciones bases se tienen
también diferentes tipos de ángulos horizontales y son los siguientes:
< HORIZONTAL
< DEFLEXION
RUMBO.
AZIMUT.
Para expresar un rumbo se escribe primero la latitud, luego el ángulo horizontal y a
continuación la longitud.
N
+ Los rumbos de consideran positivos
D A
en sentido horario y negativos en
sentido antihorario. –

IV (-) ROD ROA I (+)

O E
(W)

III (+) ROC ROB II (+)

C B

Ing. Ramiro Erazo H. Página 34


TOPOGRAFÍA I

El rumbo es positivo cuando se mide en sentido horario, por tanto todo rumbo en el I y
III de los cuadrantes será positivo. El rumbo en sentido antihorario es negativo por tanto
todo rumbo en el II y IV cuadrante será negativo.
+
CAMPO DE 0  R  90º
VARIACION -

Ejemplos:
LATITUD < HORIZONTAL LONGITUD

ROA: N 44º 10' 15'' E

ROB: S 50º 16' 30'' E

ROC: S 60º 25' 40'' O

ROD: N 54º 46' 50'' O

En una poligonal cualquiera se denomina RUMBO ADELANTE el que se mide en


sentido del avance de la poligonal y RUMBO ATRÁS O INVERSO al que se mide en
sentido opuesto al avance de la poligonal.
P

Q
N
O E

RNO

S RON

O E
M O

LATITUD < HORIZONTAL LONGITUD

RNO: S 62º 20' 30'' E (ADELANTE)

RON: N 62º 20' 30'' O (ATRAS)

5.5. ÁNGULO HORIZONTAL.- Cuando la línea base de referencia es una


alineación cualquiera arbitrariamente elegido tenemos el ángulo horizontal
propiamente dicho, esto es el ángulo horizontal que hemos analizado en los
anteriores.
Las líneas bases o de referencia pueden ser de diferente tipo originando
determinados tipos de ángulos horizontales como son:

CAMPO DE 0  H  360º
VARIACION +o–

Ing. Ramiro Erazo H. Página 35


TOPOGRAFÍA I

5.6. ÁNGULO DE DEFLEXIÓN.- Se denomina ángulo de deflexión de una


alineación cualquiera al ángulo que se mide desde la prolongación de la alineación
inmediatamente anterior hacia la alineación cuyo ángulo de deflexión se desea
medir.
Así por ejemplo el ángulo de deflexión de la alineación AB será el ángulo medido
desde la prolongación de la alineación inmediatamente anterior XA hacia esta
alineación AB.
X A
D'
D (+) C

B
I (+)

Los ángulos de deflexión tienen un campo de variación:


+ DERECHA
0    180º
- IZQUIERDA

El ángulo de deflexión será positivo o derecho cuando gire en sentido horario, negativo
o izquierdo cuando gire en sentido antihorario.
Estos ángulos de deflexión son especialmente importantes cuando se trazan ejes de
caminos, carreteras, túneles, etc. Los medimos en la siguiente forma.
Con el aparato transitado (dado la vuelta con los botones de regulación hacia abajo)
enceramos y visamos al vértice anterior por ejemplo: si estamos plantados en A visamos
a X. Ponemos el aparato en su posición normal teniendo la visual hacia la prolongación
de XA. Aflojamos el tornillo de medir ángulos y visamos hacia B midiendo el ángulo de
deflexión derecho .
5.7. RUMBOS (R).- Se denomina rumbo de una alineación al menor ángulo que esta
alineación forma con el norte o con el sur.
Los rumbos pueden ser:

a) Verdaderos o Geográficos: Cuando la línea de referencia es el norte sur


geográfico.
b) Magnéticos: Cuando la línea de referencia es el norte sur magnético.
c) Arbitrario: Cuando la línea de referencia es un norte sur arbitrario.
El rumbo adelante y el rumbo atrás de una alineación malquiera son ángulos alternos
internos, por tanto numéricamente iguales pero sus direcciones siempre serán opuestos;
es decir tendrán latitud y longitud cambiado.

5.8.- AZIMUT.- Se denomina azimut de una alineación cualquiera al ángulo horizontal


medido siempre desde el norte y siempre en sentido positivo que esta alineación forma
con el norte.
El azimut entonces siempre se medirá en sentido horario o positivo y siempre con
origen en el norte.

Ing. Ramiro Erazo H. Página 36


TOPOGRAFÍA I

Al igual que el rumbo el azimut puede ser: verdadero, magnético o arbitrario


dependiendo de que la línea base o de referencia sea el norte geográfico, el norte
magnético o un norte arbitrario respectivamente.

D A

AZOA

AZOB
O AZOD E Campo de Variación

AZOC

C B

S
Cuando se tiene una poligonal cualquiera se denomina: Azimut adelante al que se mide
en sentido de avance de la poligonal y Azimut atrás al que se mide en sentido opuesto
al avance de la poligonal.

N
P

Az NO

N
O E
Q
RNO

S Az NO

O E
M O

Az NO = 110º 20’30’’ (Adelante)


Az ON = 290º 20’30’’ (Atrás) .

Ejemplo:

En la alineación que se muestra en la figura anterior considérese que el azimut AzNO


vale 123º25’40’’. Determinar:

a) El azimut atrás ON
b) El rumbo delante de ON
c) El rumbo atrás ON

Ing. Ramiro Erazo H. Página 37


TOPOGRAFÍA I

Solución:

AzNO = 123º 25’ 40’’

a) AzON = 303º 25’ 40’’

b) RNO = 179º 59’ 60’’


-123º 25’ 40’’
RNO = S 56º 34’ 20’’ E

c) RON = N 56º34’20’’ O

Ing. Ramiro Erazo H. Página 38

También podría gustarte