Está en la página 1de 3

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADO


2018

Formadores de líderes comprometidos con la región en la 1


construcción de un nuevo país en paz.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ANEXO 3

“ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE ANTEPROYECTO”

A continuación se relacionan los puntos que debe contener el documento de


anteproyecto.

1. Contextualización (Descripción clara y concreta de la situación actual).

Es un primer acercamiento a la realidad con el fin de comprender la relevancia y


significación de la situación objeto de estudio. Se entiende como un referente
teórico donde se describe, analiza, diagnostica y argumenta el estado actual de la
situación observada; esto significa reunir un bagaje conceptual y teórico ya
elaborado respecto al mismo, pero que deben ser reelaborados y adaptados por el
autor para los fines específicos de su investigación.

Para explicar la relevancia del proyecto a desarrollar, se debe realizar una


observación directa de la situación y realizar una breve recopilación de información
sobre el entorno y la población involucrada, los antecedentes históricos y las
condiciones actuales en las que se encuentra la situación objeto de estudio.

Máximo 800 palabras.

2. Planteamiento del problema.

Descripción del problema a tratar de acuerdo al análisis de la situación actual. Este


planteamiento debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo aparece el
problema que se pretende solucionar? ¿Porque se origina? ¿Quién o qué lo origina?
¿Cuándo se origina? ¿Cuáles son las causas y efectos que produce el problema?
¿Dónde se origina? ¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

Máximo 250 palabras.

Formadores de líderes comprometidos con la región en la 2


construcción de un nuevo país en paz.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. Formulación del problema.

Se expone, en lenguaje sencillo y directo, la pregunta fundamental que pretende ser


resuelta por la investigación.

4. Objetivo general.

Describe el propósito del trabajo (no del proyectista); debe ser medible y verificable
además de redactarse de manera clara e integral, iniciado por un verbo en infinitivo
que describa la razón de ser del trabajo.

5. Objetivos específicos.

Son los efectos específicos que se quieren conseguir correspondientes a cada


actividad derivada del objetivo general. Deben ser redactados en infinitivo y deben
ser medibles y verificables, de igual manera coherentes con las actividades
propuestas y dentro de los tiempos establecidos para el desarrollo del proyecto.

Mínimo 3 objetivos específicos.

6. Cronograma (actividades vs tiempo).

Herramienta que expone las actividades que se realizarán para cumplir con los
objetivos propuestos en el trabajo planteado y el tiempo que se empleara para
ejecutar cada acción.

Formadores de líderes comprometidos con la región en la 3


construcción de un nuevo país en paz.

También podría gustarte