Está en la página 1de 2

Investigación Educacional

Trabajo Práctico Nº 1

Integrantes:

● Barros, Carla.
● Gray, María José.
● Leon, Milagros.

1- En forma grupal analice la siguiente cuestión: ¿cuáles fueron los aspectos


motivacionales que determinaron la elección de la docencia como carrera
profesional?

Una de las motivaciones para elegir la docencia como carrera profesional fue
el hecho de poder aportar desde nuestro lugar al desarrollo pleno, no sólo
académico sino también personal de los/as niños/as, así como la idea de estar al
servicio de otros y adoptarlo como estilo de vida. Además, el trabajar en equipos
interdisciplinarios para ayudar a formular nuevas maneras de cómo abordar ciertas
problemáticas educativas dando lugar al avance en términos de educación en
nuestras escuelas.

2- De acuerdo a lo que conocen, ¿cómo es la situación de la docencia inicial y


primaria en nuestra provincia?¿Cómo creen que se está desarrollando el
proceso educativo en este contexto de distanciamiento social?

La situación de la docencia inicial y primaria en nuestra provincia, si bien


pensamos que queda mucho por avanzar y trabajar, opinamos que la educación
está siendo garantizada en diferentes puntos de la misma. Creemos que el proceso
educativo en este contexto de distanciamiento social es un continuo desafío tanto
para docentes como para los alumnos y sus familias.
Podemos observar por noticias y comentarios cercanos que se está dando en
un ámbito de desigualdad social porque no todos cuentan con los dispositivos
necesarios como ser celular con datos móviles, computadora, wifi, etc; por lo que
cabe destacar el esfuerzo de ambas partes. Debido a esta situación, en gran parte
las/os niñas/os de las escuelas públicas no están recibiendo los contenidos de la
mejor manera porque la relación es por vía WhatsApp entre familias-docentes. Ante
esto el gobierno determinó la entrega de apuntes/cuadernillos, pero no a todos les
llegan estos materiales como tendría que ser, ni tienen la conexión a internet
necesaria para las clases online. Los que sí cuentan con computadoras ya sean
entregadas en su momento con el programa conectar igualdad o porque tuvieron la
posibilidad de tener una, pueden acceder de manera gratuita sin conexión a la
página que creó el ministerio llamada “Conectate con la Escuela” donde los
docentes pueden subir material de estudio.
Por el contrario, en los colegios privados, se están desarrollando con más
comodidad las clases virtuales, porque mantienen un “vínculo” entre maestro-
alumno más directo.
Las primeras semanas de clases fueron más difíciles de sobrellevar, ya que
era mucha carga para los padres en sus casas, para los alumnos que recibían la
mayoría de las actividades “de golpe” y para los maestros también ya que no
estaban acostumbrados a trabajar de esa manera y tuvieron que repensar su
modalidad de dar la clase como por ejemplo subiendo videos a redes sociales,
utilizando plataformas online y aplicaciones de videollamada.
Desde hace días los docentes están recibiendo capacitaciones, lo que generó
un punto positivo, además los padres pudieron acomodarse de mejor manera para
brindarles ayuda y conocimientos a sus hijos.Por otra parte algunas instituciones
plantearon otra manera diferente de trabajar, por ejemplo, profundizando los temas
dados porque creen propicio que la enseñanza la dé el maestro y no la familias.
También se vió afectado el nivel inicial por no tener contacto directo con los
niños lo que complica mucho el proceso de aprendizaje y de evaluación. Algunas
estrategias fue mediante videos haciendo las consignas junto con sus padres para
observarlos de esta manera y ver la forma de trabajar de cada uno. Sin embargo los
más afectados son los maternales que por la inasistencia de los niños a estos
establecimientos la mayoría tuvo que cerrar de manera transitoria o definitiva en
algunos casos porque no tienen cómo afrontar gastos o pagos de salarios al no
poder implementar una modalidad virtual.
A modo de conclusión creemos que el sistema educativo se está adaptando a
este contexto de aislamiento social pero afirmamos que se deberían generar
proyectos para combatir la desigualdad y brindar el acceso a la educación de
calidad a todos/as.

3- A partir de la lectura de la introducción y capítulo 1 del Estado de Situación


de la investigación en los institutos de Formación Docente analicen, ¿por qué
consideran que se incluye la investigación en la formación de los docentes?

Consideramos que se incluye la investigación en la formación de los


docentes para que éstos tengan una visión crítica, reflexiva e investigadora sobre su
propia práctica, es decir sobre su forma de enseñar, lo que le permitirá entender la
realidad y trabajar sobre ella mejorando sus estrategias o creando nuevas y así
también brindar a la profesión con investigaciones e innovaciones pedagógicas.

También podría gustarte