Está en la página 1de 1

Desarrollo de las actividades de la clase 24

“Händel y los derechos de autor”


Shamadi Lopera Yepes

Ópera Giulio Cesare – Acto II, escenas 1-2.

Al haber escuchado las 2 escenas pude notar como Händel toma elementos de
diferentes tradiciones musicales Europeas y los mezcla para crear variedad y
contraste en cada uno de los pasajes que conforman el Recitativo Secco “Che
Perde Un Momento” y el aria da capo “V'adoro pupille”, en el primero vemos
que el recitativo es acompañado por el bajo continuo y presenta un rango
melódico reducido y en algunas partes hay repetición de notas que recuerda al
estilo italiano del recitativo, también vemos que el audio presenta una métrica
constante lo que a mi parecer se convierte en una interpretación algo aburrida.
Con respecto A “V’adoro pupille” vemos que está lleno de diferentes elementos
nacionales musicales (que nombraré en detalle más adelante) y también hay
algunos esquemas formales que Händel omitió que según pienso sirvió para
jugar con las expectativas del público y también para crear un dramatismo más
profundo y así transmitir más el significado del texto, por ejemplo vemos que
se omite el ritornello entre las segunda y tercera línea del texto y luego el aria
da capo al repetirse no se usa como un recurso convencional usado al pie de la
letra, sino que se interpreta como algo más profundo, reflejando la admiración
de césar ante cleopatra. En relación a los elementos musicales de diferentes
tradiciones incluidos, vemos que el aria está a ¾ y presenta el ritmo de
sarabande francesa, favoreciendo la asociación de la danza con la dignidad,
también vemos que en muchos pasajes la voz solista de la soprano es doblada
por algunos instrumentos (característica alemana) y la orquesta está divida
como en un concierto italiano, finalmente el aria da capo es una forma
propiamente italiana, por lo que representa perfectamente la personalidad
ecléctica de Händel. Una de las maneras en que el compositor crea contraste
(aquí es donde se ve claramente la omisión de algunos esquemas formales) es
que él va intercalando el recitativo secco entre el ritornello haciendo que el
desarrollo del tema sea fluido, es decir en vez de presentar el argumento solo
en el recitativo y luego representar un momento estático en el ritornello, se
toca una parte de este y luego se expone un breve recitativo, evidenciando así
la sutileza y la perfección que Händel lograba alcanzar en la mezcla de los
estilos.

También podría gustarte