Está en la página 1de 2

Desarrollo de las actividades de la clase 23

“La Pasión según Bach”


Shamadi Lopera Yepes

Pasión según San Mateo BWV 224.

Esta obra representa para mí la cúspide de la creación musical del periodo barroco, ya que
no necesariamente hay que ser religioso para poder sentir y percibir la solemnidad arraigada
en esta magna composición. Me parece particular e interesante la inclusión de 2 coros y 2
orquestas, ya que al estar situadas a los lados del oyente, se escucha como si la obra fuera
tocada en 2 canales, es decir se recrea una experiencia sonora más natural al haber 2 fuentes
de sonido y también se puede notar que Bach emplea elementos musicales de tradiciones
pasadas y contemporáneas, por ejemplo en algunos pasajes emplea círculos de quintas, o
secciones en forma ritornelo, también está presente el lamento cromático ascendente en
algunos pasajes instrumentales: características propias del estilo italiano. Un ejemplo de un
círculo de quintas lo podemos observar en el coro “Sind Blitze, sind Donner” y una sección
con el lamento cromático se puede notar en la página 9 de la partitura hecho por las flautas,
el violín I y la soprano. También están presentes algunas características de la ópera italiana
en donde algunos recitativos poseen anticipaciones armónicas y golpes de efecto creando
así un dramatismo y expresividad que representan los momentos en el que Jesús fue
crucificado, este estilo operístico de hecho no fue bien acogido por los pietistas
(movimiento luterano) por lo que la obra no fue tan bien recibida en su época. Otro aspecto
muy interesante a tener en cuenta (y que refleja la capacidad de Bach para musicalizar y
representar textos con una transmisión de afectos muy vívida) es que Bach emplea un tema
de Tombeau del francés “tumba”, (género barroco de carácter solemne y lento que se
componía en homenaje a un gran autor ya fuese en vida o después de muerto) en la primera
melodía que introduce la pasión, en clara referencia a la glorificación de Jesús y rindiendo
un claro homenaje a él, por lo que Bach logra una férrea unidad y estructuración en el
transcurso de toda la pieza llena de riquezas musicales excelentemente empleadas y recogidas
tanto de la tradición alemana a la que pertenece, y a las otras tradiciones musicales europeas.
Concierto Brandemburgués no. 5 en Re mayor BWV 1050.

Este concierto junto con los otros 5 es para mí la culminación de la incursión de Bach en el
estilo italiano. Al haberlo escuchado pude notar con claridad el lenguaje musical corelliano
y vivaldiano fusionados armoniosa y perfectamente, también me causó mucho asombro la
combinación de formas musicales que hace el autor en la obra, por ejemplo el primer
movimiento está en estilo “Concerto Grosso”, el segundo tiene una textura más de sonata
a trío (típica de Corelli) con las cadenas de suspensiones y la línea de bajo del clavicémbalo
bastante caminante, y el tercer movimiento tiene un estilo fugado, representando así un
perfecto eclecticismo y la gran comprensión y virtuosismo musical que Bach poseía. Es
importante resaltar el gran protagonismo que posee el clavicémbalo, ya que este en el primer
movimiento da la sensación de tener una función secundaria y hay secciones en donde
retoma fragmentos de las melodías de los instrumentos solistas, pero luego hay una sección
solista de este instrumento en donde hay un despliegue de virtuosismo enorme, la razón de
agregarle tanta importancia al instrumento era que Bach había escrito específicamente este
concierto para celebrar la adquisición de un nuevo clavecín para la corte de Köthen, así que
para mostrar todas las capacidades interpretativas del instrumento Bach agregó secciones
muy contrapuntísticas y otras en cascadas de fusas, y otras que generan mucho contraste con
pasajes anteriores; también esta parte solista anuncia la cadenza de los futuros conciertos para
instrumento solista y orquesta. Vemos la presencia de los típicos círculos de quintas pero de
una forma más implícita, es decir, en algunas secciones del movimiento 2 se sienten pero
escondidos por el desarrollo de una línea melódica ornamentada con notas extrañas al acorde
y también es interesante resaltar las decisiones interpretativas a las que hay que recurrir para
poder explotar de la mejor manera la sonoridad del clavecín, por ejemplo hay una razón de
porque en algunas secciones los acordes suenan arpegiados y es para que se consiga un efecto
dinámico que genere la sensación de que las notas sigan resonando y también vemos que en
algunos pasajes del primer movimiento el clavecín hacen unos tresillos de semicorchea, y
luego unas figuras en semicorchea (compás 114) y luego el violín principal hace exactamente
lo mismo pero no tiene las semicorcheas, aquí podemos evidenciar que el clavecín tiene una
naturaleza contrapuntística, convirtiéndolo por así decirlo en un instrumento difícil de
“interpretar”. En general podemos decir que Bach logra una gran síntesis en las diferentes
tradiciones musicales y en este caso, logra reunir los diferentes estilos instrumentales italianos
de una forma muy ingeniosa.

También podría gustarte