Está en la página 1de 16

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO

RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY


EVA JULIANA MAYA ORTIZ
Profesionales de Proyectos
CINTEL

Resumen

Una arquitectura empresarial permite describir todos los componentes de una


organización como: procesos de negocio, sistemas, datos y tecnologías, así como
las relaciones entre ellos y con el entorno, con el fin de que los procesos de
negocio de la empresa sean soportados y facilitados por las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Una arquitectura empresarial busca entonces
que los procesos de negocio de una empresa sean más eficaces, efectivos y
eficientes, con el fin de que la organización logre sus metas y fines de una forma
óptima y responda de una forma apropiada ante los constantes cambios del
mundo de hoy, lo cual por supuesto requiere esfuerzo, recursos y es un reto para
las empresas actuales.

Teniendo en cuenta la importancia del tema de arquitectura empresarial, en este


artículo se plantea una definición de este interesante concepto, se describen en
términos generales los frameworks de arquitectura empresarial más importantes
actualmente. Además, se describen brevemente los lenguajes de modelado que
se pueden utilizar para una arquitectura empresarial, se define una arquitectura de
sistemas conocida como arquitectura orientada al servicio, y finalmente se incluye
el tema de gobernabilidad que es fundamental tanto para SOA como para una
arquitectura empresarial.

Palabras Claves: arquitectura empresarial, procesos de negocio, framework, modelado,


arquitectura orientada al servicio, gobernabilidad.

(Diciembre de 2010)

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 1


Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1 DESARROLLO ............................................................................................................. 4
1.1 DEFINICIÓN .......................................................................................................... 4
1.2 FRAMEWORKS .................................................................................................... 5
1.2.1 TOGAF ............................................................................................................ 6
1.2.2 ZACHMAN ...................................................................................................... 7
1.2.3 DoDAF ............................................................................................................. 7
1.2.4 FEAF ................................................................................................................ 8
1.3 BPM ......................................................................................................................... 8
1.4 UML......................................................................................................................... 9
1.5 MDA ........................................................................................................................ 9
1.6 SOA ....................................................................................................................... 10
1.7 GOBERNABILIDAD ............................................................................................ 12
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 14

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 2


INTRODUCCIÓN

Debido a la evolución de las organizaciones, a sus entornos cambiantes y al


rápido desarrollo de la tecnología es necesario lograr que la infraestructura
tecnológica de las empresas soporte y facilite sus procesos de negocio, con el fin
de hacerlos más eficaces, efectivos y eficientes. Infortunadamente, el área de
negocios y el área de tecnología en ocasiones parecen ser dos mundos separados
condicionados o limitados por el otro. Podría decirse que existe una brecha entre
estas dos áreas, la cual debe reducirse con el fin de que las empresas logren sus
metas y fines de una forma óptima y respondan ante los constantes cambios del
mundo de hoy.

Teniendo en cuenta esto, surge el concepto de arquitectura empresarial, que


busca describir todos los componentes de una organización, así como las
relaciones entre ellos y con el entorno, por lo tanto se plantea como una solución
para minimizar la situación mencionada anteriormente. Esta iniciativa requiere
esfuerzo, recursos y es un reto para las empresas de hoy que deben buscar
agilizar su operación diaria con el apoyo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Hoy en día, una empresa sin tecnología tiene una alta
probabilidad de desaparecer pero esto no significa que la tecnología lo es todo,
ella es solo un medio para que las organizaciones puedan lograr sus estrategias
de negocio.

Dada la gran importancia del tema de arquitectura empresarial, en este artículo se


define este concepto, adicionalmente se describen en términos generales los
frameworks más importantes actualmente que permiten documentar arquitecturas
empresariales. Estos frameworks incluyen los aspectos más relevantes de las
organizaciones como procesos de negocio, sistemas, aplicación o solución,
tecnologías y datos. Adicionalmente, para el área de negocio y de sistemas se
describen brevemente los lenguajes de modelado más importantes hasta el
momento. También, se define una arquitectura de sistemas de gran importancia
hoy en día, asociada con el tema de arquitectura empresarial, conocida como SOA
y se establece su relación con Web Services. Finalmente, se incluye el tema de
gobernabilidad que es fundamental tanto para SOA como para una arquitectura
empresarial.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 3


1 DESARROLLO

1.1 DEFINICIÓN

Para comenzar, es preciso definir los términos empresa y arquitectura. En este


contexto, una empresa es un grupo de departamentos u organizaciones que
cuentan con recursos y que tienen un conjunto común de metas, fines y principios,
por lo tanto una empresa puede ser toda una corporación, una división o un solo
departamento dentro de una corporación, una agencia de gobierno, o una red de
organizaciones distantes geográficamente. De otra parte, según el estándar
American National Standards Institute/Institute of Electrical and Electronics
Engineers (ANSI/IEEE) Std 1471-2000, Recommended Practice for Architectural
Description of Software-Intensive Systems, una arquitectura es “la organización
fundamental de un sistema, que incorpora sus componentes, las relaciones entre
ellos y con el entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución”.

Teniendo en cuenta esto, puede decirse que una arquitectura empresarial permite
entender los distintos elementos que componen una empresa y cómo esos
elementos se interrelacionan, por lo tanto una arquitectura empresarial puede
considerarse como una colección de procesos de negocio, de sistemas o
aplicaciones, de tecnologías y de datos que soportan las estrategias de negocio
de una empresa. Por esta razón, una arquitectura empresarial captura información
detallada acerca de estos cuatro dominios o áreas, realiza una descripción
completa de la empresa desde diferentes perspectivas y logra una visión holística
de la misma.

Una arquitectura empresarial además puede compararse con un blueprint o plano


que permite la ubicación óptima de los recursos de TI (Tecnologías de la
Información), los cuales son el soporte de la función del negocio. Este plano puede
compararse con el plano de una ciudad, que proporciona una vista de alto nivel de
elementos como caminos, apartamentos, etc. (los cuales podrían corresponder
con redes, aplicaciones, etc.) y de cómo esos elementos se relacionan entre sí.

Según lo anterior, una arquitectura empresarial permite definir el entorno actual y/o
deseado de una organización y el camino de transición entre ellos, lo cual ayuda a
optimizar las interdependencias y las interrelaciones entre las operaciones de
negocio de la empresa y las TI subyacentes que soportan esas operaciones. Sin
una arquitectura empresarial completa y robusta se corre el riesgo de que las
unidades de negocio de la empresa compren y construyan sistemas que ya
existen, que son incompatibles y que son muy costosos de mantener e interfazar.

El objetivo de una arquitectura empresarial es entonces crear un entorno de TI


unificado, es decir sistemas de hardware y software estandarizados, que se
enlacen con el negocio de la organización y con su estrategia. Es de aclarar que el
término negocio no implica la consecución de ganancias sino que hace referencia

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 4


a la meta, fin u objetivo de una organización de cualquier tipo. Adicionalmente,
arquitectura empresarial no solamente se refiere a la infraestructura y a los
sistemas de TI de una organización, ya que ella establece el roadmap de la
organización para cumplir su misión a través del desempeño óptimo de sus
procesos de negocio dentro de un entorno de TI eficiente.

De acuerdo con esto, una arquitectura empresarial tiene como meta contar con los
recursos de TI necesarios para soportar una función o misión de negocio,
promover estandarización y reuso de activos de TI existentes y compartir métodos
comunes para la gestión de proyectos y el desarrollo de software a través de la
organización. En otras palabras, el propósito de una arquitectura empresarial es
crear un mapa de activos de TI y de procesos de negocio y un conjunto de
principios de gobernabilidad que orienten sobre la estrategia de negocio y cómo
ella puede ser expresada a través de TI. Por lo anterior, en teoría, una arquitectura
empresarial hará a TI más barato, más estratégico y con mayor capacidad de
respuesta.

De otra parte, el entorno de una organización cambia constantemente y una


arquitectura empresarial soporta y facilita ese cambio hasta el punto que podría
decirse que sin ella los cambios pueden impactar enormemente a la organización.
Una arquitectura empresarial permite que la infraestructura tecnológica y los
sistemas de información puedan satisfacer las necesidades de la organización,
apoyarla y contribuir a la efectividad y a la eficiencia de sus procesos, así como
reducir la brecha que existe entre el negocio y el área de TI, que infortunadamente
se han considerado dos mundos que no favorecen entre sí su trabajo, lo cual por
lo tanto genera la operación lenta y de forma inapropiada de la organización.

Finalmente, es de resaltar que la definición, desarrollo, implementación y mantenimiento


de una arquitectura empresarial necesita un compromiso corporativo y una gestión formal,
efectiva y continua. Actualmente es claro que un beneficio de una arquitectura
empresarial es el soporte que brinda a la toma de decisiones en negocios cambiantes,
debido a que una arquitectura empresarial reúne modelos de negocio y modelos técnicos
que hacen posible seguir el impacto del cambio organizacional en los sistemas y
viceversa.

1.2 FRAMEWORKS
Un framework es un “lenguaje” para permitir la comunicación de los stakeholders
de una arquitectura empresarial. También puede decirse que un framework es un
método detallado, un conjunto de herramientas de soporte, que proporciona
directrices sobre cómo describir o documentar arquitecturas, el cual generalmente
no proporciona lineamientos sobre cómo construir o implementar una arquitectura
específica o sobre cómo desarrollar o adquirir sistemas.

A partir de lo anterior puede afirmarse que un framework de arquitectura


empresarial proporciona un mecanismo para obtener arquitecturas de una manera

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 5


uniforme y consistente, de tal forma que las diferentes descripciones
arquitecturales pueden ser comparadas y que las subarquitecturas de cada capa
(negocio, aplicaciones, datos, tecnología) pueden ser integradas entre sí y con las
de otras capas, incluso cuando las arquitecturas son desarrolladas por diferentes
arquitectos.

Existen diferentes frameworks para desarrollar una arquitectura empresarial pero


la mayoría de ellos contienen cuatro dominios básicos:

1. Arquitectura de negocio: describe los procesos de negocio más importantes de


la empresa.
2. Arquitectura de información: identifica en dónde se mantiene y cómo se accede
información importante de la empresa que soporta el negocio.
3. Arquitectura de sistemas, de aplicación o solución: consiste en un mapa de las
relaciones de sistemas o aplicaciones software que proporcionan las funciones
requeridas por el negocio.
4. Arquitectura de tecnología de infraestructura: es un blueprint para el hardware,
sistemas de almacenamiento, redes, etc., en otras palabras, es el ambiente de
tecnología requerido por los sistemas de aplicación y por la información de la
empresa.

Los frameworks o modelos de arquitecturas empresariales que utilizan capas han


demostrado ser útiles debido a que plantean divisiones de de una empresa que no
se traslapan entre sí. Sin embargo, en este momento no existe un completo
consenso en la industria sobre lo que debería ser un modelo arquitectural en
capas, por lo tanto pueden ser utilizados varios modelos.

Existen varios frameworks de arquitectura empresarial y seguramente con el paso


del tiempo surgirán otros. El framework más utilizado hoy en día, según encuestas
realizadas a la industria, es el Framework Zachman, seguido por los frameworks
propios de las organizaciones desarrollados localmente, y por TOGAF y DoDTRM
(Department of Defense Technical Reference Model) en el ámbito comercial.

A continuación se realiza una breve descripción de los aspectos más relevantes


de los frameworks de arquitectura empresarial más importantes actualmente.

1.2.1 TOGAF
El Open Group ha desarrollado un framework arquitectural conocido como TOGAF
(The Open Group Architecture Framework). El Open Group es un consorcio
neutral al vendedor y neutral a la tecnología que busca lograr el acceso a
información integrada, dentro y entre empresas, con base en estándares abiertos
e interoperabilidad global.

TOGAF divide la arquitectura empresarial en Arquitectura de Negocios,


Arquitectura de Datos, Arquitectura de Aplicación y Arquitectura de Tecnología,

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 6


que coinciden con los cuatro dominios mencionados anteriormente. Además,
define TOGAF ADM (Architecture Development Method), que es el corazón de
TOGAF debido a que es una aproximación paso a paso para desarrollar una
arquitectura empresarial; un Contendor Empresarial TOGAF, que es un repositorio
virtual que incluye la Arquitectura Base TOGAF y el Modelo de Referencia de
Infraestructura de Información Integrada; y Recursos TOGAF, que incluye la Base
de Recursos TOGAF, un conjunto de herramientas y técnicas disponibles para
utilizar TOGAF ADM, además información sobre la gobernabilidad de una
arquitectura, sobre modelos de madurez de una arquitectura y un Framework de
Habilidades de Arquitectura TOGAF.

1.2.2 ZACHMAN
El framework Zachman para Arquitectura Empresarial o simplemente framework
Zachman, es una framework ampliamente utilizado para desarrollar o documentar
arquitecturas empresariales. Es un framework para definir y describir los sistemas
empresariales complejos de hoy y fue desarrollado por John Zachman quien se
basó en prácticas de arquitectura e ingeniería tradicionales.

El framework es una estructura o plantilla bidimensional para clasificar y organizar


los elementos de una empresa que son significativos tanto para la gestión de la
empresa como para el desarrollo de sus sistemas de información. El eje vertical
proporciona múltiples perspectivas de toda la arquitectura y el eje horizontal una
clasificación de los diferentes artefactos de la misma.

No hay directrices sobre el proceso de implementación de este framework, su


énfasis está en asegurar que todos los aspectos de una empresa estén bien
organizados y que tengan relaciones claras que aseguren un sistema completo sin
importar el orden en el que se establezcan. El framework Zachman permite
entender cualquier aspecto particular de un sistema en cualquier punto de su
desarrollo y puede ser útil para tomar decisiones acerca de cambios o
extensiones.

El framework contiene seis filas y seis columnas que producen 36 celdas o


aspectos. Las filas son: alcance/planeador, modelo de negocio/propietario, modelo
de sistema/diseñador, modelo de tecnología/constructor, componentes/contratista,
sistema trabajando. Las columnas son: quién, cuándo, por qué, qué, cómo, dónde.

1.2.3 DoDAF
Debido a los requisitos relacionados con operaciones militares conjuntas
multiservicios y multinacionales, el DoD (Department of Defense) detectó la
necesidad de una formulación arquitectural estándar para asegurar que sus
sistemas militares pudieran interoperar, entonces publicó el framework
Arquitectural C4ISR (Command, Control, Communications,Computers,

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 7


Intelligence, Surveillance, and Reconnaissance) y posteriormente, con base en la
experiencia en este framework, publicó el DoDAF (DoD Architecture Framework).

La meta del DoDAF es lograr que las descripciones arquitecturales desarrolladas


por diferentes comandos, servicios y agencias sean compatibles y que se
interrelacionen, además que las vistas de las arquitecturas técnicas sean usables
e integrables a través de los dominios organizacionales.

1.2.4 FEAF
La meta de FEAF (Federal Enterprise Architecture Framework) es mejorar la
interoperabilidad entre las agencias de gobierno de E.U. (Estados Unidos)
mediante una arquitectura empresarial para todo el gobierno federal. Este
framework es de aplicabilidad obligatoria y cubre todas las organizaciones del
gobierno.

FEAF es una colección de modelos de referencia interrelacionados, diseñados


para facilitar la definición de las funciones de negocio, así como el análisis y la
optimización de las operaciones de TI de las organizaciones federales. FEAF
permite integrar las arquitecturas, organizar y compartir información de las
diferentes organizaciones federales, las ayuda a desarrollar sus arquitecturas, a
llevar a cabo en forma ágil sus procesos relacionados con TI y a mejorar sus
prácticas de gestión de tecnologías.

Una vez vistos los principales conceptos relacionados con arquitectura


empresarial y sus frameworks, a continuación se realiza una breve descripción de
métodos que contribuyen a obtener y describir la capa o arquitectura de negocio y
la arquitectura de sistema, de aplicación o solución.

BPM (Business Process Modeling), que incluye BPML (Business Process


Modeling Language) y BPMN (Business Process Modeling Notation), pertenece a
la Iniciativa BPM (BPMI.org) y es un estándar en el área de procesos de negocio,
mientras que UML (Unified Modeling Language), originalmente de Rational
Sofware, luego de IBM y ahora adoptado por el OMG (Object Management Group)
como estándar, así como MDA (Model-Driven Architecture), también del OMG, son
ampliamente utilizados para modelar sistemas de información.

1.3 BPM
BPM típicamente tiene los siguientes objetivos:

1. Obtener conocimiento acerca de los procesos de negocio de la empresa.


2. Utilizar el conocimiento sobre los procesos de negocio en proyectos de
reingeniería para optimizar una operación.
3. Facilitar los esfuerzos en toma de decisiones de la empresa.
4. Soportar la interoperabilidad de los procesos de negocio.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 8


BPML es un metalenguaje para el modelado de procesos de negocio, proporciona
un modelo de ejecución abstracto de procesos de negocio con base en el
concepto de una máquina de estados finitos transaccional. De otra parte BPMN,
es la notación gráfica asociada a BPML, la cual está diseñada para ser
comprendida por los usuarios del negocio, por sus analistas que crean los
borradores iniciales de los procesos, por los desarrolladores técnicos
responsables de implementar la tecnología que ejecuta esos procesos, por
clientes y proveedores, y por la gente del negocio que gestiona y monitorea esos
procesos.

Adicionalmente, se han desarrollado lenguajes de ejecución en XML basados en


Web Services para sistemas BPM, que proporcionan un mecanismo para la
ejecución de procesos de negocio, como BPEL4WS (Business Process Execution
Language for Web Services). Finalmente, BPQL (Business Process Query
Language) define una interfaz estándar para sistemas BPM, que permite gestionar
sistemas BPM, además consultar el estado y controlar la ejecución de las
instancias de procesos de negocio.

1.4 UML
UML es un lenguaje gráfico o visual que estandariza la representación del análisis
y diseño orientado a objetos de sistemas, para lo cual posee varios tipos
diagramas; es un lenguaje de modelado de propósito general que puede ser
aplicado a cualquier tipo de aplicación, en cualquier tipo de plataforma de
implementación. Es de mencionar que no todas sus capacidades de modelado son
útiles en todas las aplicaciones, por esta razón se estructura modularmente, con el
fin de permitir seleccionar solamente las partes del lenguaje que son necesarias.
La ventaja de UML es que los modelos que se realizan permanecen estables
incluso a pesar de los cambios tecnológicos que se presenten.

1.5 MDA
MDA soporta el ciclo de vida de las aplicaciones, el cual incluye el análisis, diseño,
implementación, despliegue, integración, mantenimiento, gestión y evolución de
las aplicaciones. Con base en modelos UML, el desarrollo basado en MDA busca
integrar aplicaciones a través de una empresa e integrar aplicaciones de una
empresa con aplicaciones de otra.

MDA es una arquitectura de TI completa que unifica el modelado de negocio y la


implementación. Anteriormente, el modelado y el código de programación eran
desarrollados en forma separada, por diferentes grupos de personas, lo que
ocasionaba que los programadores consideraran a los modelos simplemente
como guías o planes, no como requisitos de la empresa pero MDA cambió estos
paradigmas. Sin embargo, esta aproximación puede ser más costosa y puede

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 9


tomar más tiempo para producir una aplicación final comparada con el desarrollo
sin modelado.

Finalmente, en la actualidad se suele relacionar muy estrechamente arquitectura


empresarial con SOA (Service Oriented Architecture), por lo tanto a continuación
se realiza una breve descripción de este último término.

1.6 SOA
Las técnicas SOA son aplicables a la capa de sistema de una arquitectura
empresarial como una alternativa de desarrollo de sistemas. SOA es una
aproximación para diseñar software, es una arquitectura en la cual las
aplicaciones son ensambladas a partir de componentes reutilizables llamados
servicios. Un servicio es un bloque de construcción de software o una
implementación que ejecuta una función de negocio a través de una interfaz, la
cual es básicamente una descripción de cómo llamar el servicio desde otros
programas.

Esta interfaz es definida de una manera neutral, es decir independientemente de


la plataforma hardware, del sistema operativo y del lenguaje de programación de
implementación del servicio, por lo tanto permite que los servicios interactúen con
otros sin conocer sus detalles técnicos, ya que toda la interacción se realiza a
través de la interfaz, característica conocida como débil acoplamiento entre los
servicios. El beneficio de un sistema débilmente acoplado es su habilidad y
agilidad para responder ante los cambios en la estructura e implementación de
cada servicio que conforma una aplicación.

Según lo anterior, SOA es una arquitectura en la que las aplicaciones pueden ser
compuestas con módulos de software discretos que tienen interfaces simples, los
cuales son orquestados a través de un débil acoplamiento para ejecutar una
función requerida. Debido a esto, esos componentes software o servicios pueden
ser reutilizados, lo cual se constituye en el principal rasgo de esta arquitectura.

SOA es una evolución de la arquitectura cliente/servidor y posee dos roles: un proveedor


y un consumidor de servicio. Un módulo software puede desempeñar ambos roles,
además para lograr una operación apropiada de esta arquitectura, es necesario que el
módulo que solicita el servicio conozca qué procedimiento de invocación y qué entradas y
salidas son requeridas por ese servicio en particular.

En los sistemas basados en SOA, los servicios individuales pueden ser construidos con
diseños orientados a objetos pero todo el diseño en SOA es orientado al servicio. Es de
mencionar que la orientación al servicio hereda principios de paradigmas anteriores como
el de orientación a objetos, ingeniería de software basado en componentes y
procesamiento distribuido abierto. Finalmente, los servicios pueden ser utilizados como
parte de otros servicios, los cuales se conocen como servicios compuestos.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 10


SOA está surgiendo como el primer framework de integración en el entorno
computacional heterogéneo y complejo de hoy, en el que existe la necesidad de
crear y mejorar soluciones empresariales en corto tiempo para responder a
entornos de negocio cambiantes. Esta arquitectura puede ayudar a las
organizaciones a racionalizar sus procesos de tal forma que puede hacer al
negocio más eficiente y puede permitir que se adapte a las necesidades
cambiantes, lo cual genera el surgimiento del concepto de software-as-a service.
SOA debe ser capaz de relacionar los procesos de negocio con los procesos
técnicos de una empresa.

Al permitir el reuso, SOA disminuye los costos de integración de largo plazo y


permite obtener aplicaciones de negocio de una forma más rápida. Esta
aproximación puede requerir más esfuerzo en el diseño y en la planeación cuando
el paradigma es utilizado por primera vez pero en teoría permite a las
organizaciones construir sistemas incrementalmente de forma más rápida y más
barata en la medida en que el inventario de módulos reutilizables crece con el
tiempo.

SOA se puede implementar con tecnologías basadas en XML (Extensible Markup


Language) y en Web Services. Es de aclarar que Web Services no son la única forma de
implementar SOA, ya que las arquitecturas son independientes de tecnologías
específicas, sin embargo se suelen utilizar Web Services debido a que estos servicios
simplifican y estandarizan la interfaz y el mecanismo de invocación. La diferencia entre
SOA y Web Services es la que existe entre un concepto y su implementación, ya que Web
Services son una aproximación específica y práctica para la implementación de SOA.
Web Services proporcionan la tecnología de respaldo para SOA.

Web Services proporcionan el mecanismo de invocación estándar definido por


WSDL (Web Services Description Language), el protocolo de comunicaciones
estándar SOAP (Simple Object Access Protocol) y el mecanismo que soporta la
gestión de localización de Web Services conocido como UDDI (Universal
Description, Discovery and Integration). Además, posee directrices específicas
sobre cómo se realiza la mensajería entre servicios, generalmente a través de
mensajes SOAP entregados sobre HTTP.

Los servicios se pueden definir y describir Top-Down o Bottom-Up. El primer enfoque


permite obtener una descomposición funcional que hace posible identificar la
funcionalidad de negocio y los servicios de más bajo nivel. El segundo enfoque permite
realizar el análisis de activos existentes que son candidatos para conformar componentes
(modularización) y realizar la exposición del servicio. Se puede emplear cualquiera de los
dos o los dos en paralelo.

Es de mencionar que SOA hace imposiciones, requiere un cambio de mentalidad, ya que


la lógica de negocios debe ser vista dentro de un contexto orientado al servicio. Los
principios orientados a servicio en sí mismos no son complejos, sin embargo la aplicación
de estos principios puede resultar en soluciones relativamente complejas e introducir
nuevos requisitos de tecnología e infraestructura.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 11


Para terminar, a continuación se describe en términos generales un tema de gran
relevancia tanto para una arquitectura empresarial como para una arquitectura orientada
al servicio, conocido como gobernabilidad.

1.7 GOBERNABILIDAD
La gobernalibilidad se relaciona con la publicación de una arquitectura empresarial
actual u objetivo, con el conjunto de estándares de la empresa, su equipo de
trabajo y el roadmap con estrategias de migración, además con los mecanismos,
el soporte y el compromiso de gestión para lograr la consistencia y el refuerzo de
la arquitectura empresarial.

La gobernabilidad es crítica y para lograrla son necesarios procesos


institucionalizados, repetibles, que promuevan la alineación de TI y del negocio,
además generalmente requiere cambios organizacionales, ya que necesita la
colaboración de ejecutivos, de arquitectos empresariales y de los encargados de
los programas software para definir aspectos de la arquitectura, sobre la
automatización de procesos, componentes e integración.

Específicamente, en el ámbito de los servicios, adoptar e implementar un estilo


arquitectural orientado a servicios requiere gestionar estos servicios
posteriormente; sin un plan bien definido para hacerlo, la continuidad de la
empresa se ve comprometida. La gestión de servicios también determina la
dependencia que los negocios y las organizaciones tienen en TI para adquirir y
procesar los elementos que conforman esos servicios.

Finalmente, hoy en día se avanza en el campo de la Integración Orientada al


Servicio o SOI (Service Oriented Integration), en el cual el bus de servicios
empresariales tiene una gran importancia ya que es un mecanismo para lograr la
mediación, el enrutamiento y la transformación de invocaciones de servicio en
forma independiente del proveedor del mismo, lo cual ayuda a superar muchos de
los inconvenientes asociados con conexiones punto a punto.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 12


CONCLUSIONES
Una arquitectura empresarial es fundamental para lograr que TI efectivamente
soporte y facilite los procesos de negocio de una organización, ya que permite
alinear la estrategia de negocio con la infraestructura de comunicación y los
servicios de información de una empresa.
Es importante seleccionar un framework apropiado para lograr una descripción
clara y completa de una arquitectura empresarial, que contribuya a que la
organización cumpla sus fines y metas.
Existen varios frameworks y uno de los más utilizados es el Framwork
Zachman, el cual plantea una matriz bidimensional de 36 celdas para describir
todos elementos de una empresa y sus relaciones.
BPM es una alternativa para modelar procesos de negocios, es decir para
describir la capa de negocio, mientras que UML y MDA son opciones para
realizar el análisis y diseño de sistemas, es decir para describir la capa de
aplicación, sistema o solución.
Arquitectura empresarial no es equivalente SOA, ya que SOA es una
arquitectura que puede ser una alternativa para una aplicación. Por su parte,
SOA no es equivalente a Web Services, éstos son una opción para
implementar SOA y no son la única forma de hacerlo pero sí son la más
utilizada recientemente por sus ventajas.
El tema de la gobernabilidad es fundamental, ya que una arquitectura sin directrices
no proporcionaría los lineamientos necesarios para poder utilizarla, para mantenerla y
lograr su evolución junto con el desarrollo de la empresa y de su entorno.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 13


BIBLIOGRAFÍA
Institute for Enterprise Architecture Developments. (octubre de 2010). Enterprise-
Architecture.info. Recuperado en octubre de 2010, de http://www.enterprise-
architecture.info/

Minoli, D. (2008). Enterprise Architecture a to Z - Frameworks, Business Process


Modeling, SOA, and Infrastructure Technology. New York: Taylor & Francis Group.

Villalobos, J. (2009). Estructuración de soluciones SOA a partir de una vsión de


arquitectura empresarial. XXIX Salón de Informática - Desarrollo de aplicaciones
orientadas a servicios: de la teoría a la práctica. Bogotá.

Villalobos, J. (2010). Integración de sistemas de información usando SOA. Seminario


SICC. Bogotá.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 14


ARQUITECTURA EMPRESARIAL: UN NUEVO RETO PARA LAS EMPRESAS DE HOY 15

También podría gustarte