Está en la página 1de 5

Patogénesis viral

Es el mecanismo que tienen los virus que van a generar enfermedad en el hospedero; y pueden
actuar a nivel de: célula, órgano o sistémico. Alterando ciertas poblaciones celulares (tropismo por
un órgano). Todo esto modificando el estado del paciente provocando la aparición de signos y
síntomas en el hospedero.

La mayoría de infecciones virales son asintomáticas, de normal no se puede saber si alguien tiene
una infección viral a menos que se haga una prueba de anticuerpos especificas ante un virus.

 Exposición sin infección: es decir encontrarnos en contacto o interactuando con una


cantidad de virus mínimo incapaz de generar una infección, pero nuestro sistema inmune
si se encuentra atacando el virus
 Infección asintomática: en esta el virus se puede replicar, pero no genera un proceso de
enfermedad, no hay signos ni síntomas.
 Infección sistemática: en donde el virus se replica y hay una enfermedad.

Las etapas seria adhesión, replicación sin daño, replicación con daño, muerte celular por
apoptosis.

Existen 3 virus que son excepciones, ya que nunca van a presentar infección ASINTOMÁTICA y
SISTEMATICA: Sarampión, Influenza, Rabia siempre van a haber síntomas con secuelas graves, o
sea, siempre van a enfermar.

Cuando uno se expone a particulas virales, ya sea de manera oral, por contacto sexual, piel o
respiratorio, el virus debe atravesar las barreras físicas del cuerpos como lo es la piel.

Barreras químicas: moco, ph, saliva, defensinas

Barreras sistematicas: como la apoptosis, y procesos que regulan negativamente la replicación


viral

Luego se encontraría la inmunidad innata que esta presente en las primeras horas de la
infección,aquí participarían el complemento, los nk, neutrófilos, presentadores de antigeno.

Luego al final se encontraría la inmunidad adquirida que actuaria luego de algunos días.

Parámetros que pueden afectar la infección o aumentar la posibilidad de infección:

 Edad
 Estado nutricional

Tenemos 3 requisitos para lograr una infección viral:

 Estar en contacto con suficientes partículas virales


 Que el virus encuentre células susceptibles
 Que el virus sea capaz de pasar las barreras
Célula susceptible: Cuando la célula expresa el receptor que el virus necesita.

Célula permisiva: permite la replicación del virus completa. También hay virus que necesitan
que la célula esté en mitosis; Se puede dar el caso en que una célula sea susceptible y no
permisiva y viceversa. (necesita que no se active el interferón tipo 1 ya que es capaz de
detener la replicación)

La patogénesis es la capacidad del virus en una infección de poder afectar al hospedero en casos
como la rabia el virus es capaz de destruir células y tejidos esto quiere decir que el virus es
citolítico.

Los virus también pueden inhibir la síntesis de proteínas en la célula, generando la muerte de la
célula.

Formación de sincitios, en donde el virus que entran por fusión genera que la célula se haga
gigante genere más núcleos y luego explota infectando más células.

Generar oncogenes.

Virulencia : es la capacidad de un virus de producir enfermedad.

Los criterios para decir que un virus es mas virulento:

 La capacidad para la replicacion


 La capacidad de diseminación(llegar a otros sistemas ) ej: virus de la rabia siempre llega a
SNC
 Capacidad de evasión de la respuesta inmune. Ej: hepatitis C
 El daño de órganos. Ej: fiebre amarilla.
 Inmunosupresión: en casos como la infección del sarampión.

Vías de la entrada de las partículas virales:

• PIEL: cuando está intacta no es una vía de entrada es mas es la mejor barrera debido a las
células muertas en su primera capa pero estas son removidas con el baño por ejemplo, en cambio
cuando hay heridas, rasguños o comunicación con el sistema circulatorio o niveles más profundos
de la piel, tiene alta probabilidad de tener contacto con las células blanco; EL VIRUS INFECTA
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DONDE SE REPLICA, Y SE DISEMINA POR LA DERMIS (VASOS
SANGUÍNEOS, MACRÓFAGOS, LT); hay casos en los que se puede infectar aunque la piel no tenga
lesiones muy evidentes (por ejemplo: “si se atienden hemorragias de personas VIH positivas sin
guantes, hay pérdida de integridad mecánica, provocando exposición y posible infección).

La mayoría de virus van a entrar por las mucosas.


• TRACTO RESPIRATORIO: factores que intervienen en la infección Tamaño de partículas;
Temperatura y hacinamiento. ES LA RUTA MÁS COMÚN. BARRERAS: movimiento de cilios, moco,
IgA defensinas,epitelio ciliado.

Tamaño de partículas: ya que el virus entra por gotas (aerosoles), entre más pequeñas sean las
partículas virales se supone una mayor probabilidad para un área más grande del tracto
respiratorio de entrar en contacto con ellas, ya que entre más pequeñas acceden a más lugares.

Temperatura y hacinamiento: ya que cuando hace frio las personas buscan lugares cerrados,
aumentado la probabilidad de estar cerca a alguien que estornude y pueda contagiar el virus.
También se dice que el movimiento del epitelio ciliado de la nariz es menos eficiente cuando hace
frío.

• TRACTO GASTROINTESTINAL: debido a las diferentes barreras que debe cruzar el virus
(ambiente acido y alcalino), TODOS SON VIRUS DESNUDOS, A EXCEPCIÓN DE UNO, Y PUEDEN
PERMANECER MUCHO TIEMPO EN AGUAS ESTANCADAS, en cambio un virus envuelto no soporta
el pH, en aguas estancadas se deshidrata; LAS CÉLULAS BLANCO SON LAS PLACAS DE PEYER, por lo
general son: Rotavirus, Adenovirus, Hepatitis A, Poliovirus.

• TRACTO GENITOURINARIO:

Barreras: moco y pH bajo

El virus puede entrar sin necesidad de abrasiones, o sea con el epitelio sano.

Lesiones localizadas: VPH, HSV (Herpes Simplex). Diseminación: VIH, VHB.

Importante: el Virus Hepatitis B tiene una transmisión más eficiente por esta vía que el VIH, debido
a que hay utiliza un mayor número de partículas virales. Se demostró que por esta vía hay
transmisión con mucosa intacta, sin laceraciones y sin daños. Debido a que allí se encuentran
presentes muchas CPA, las cuales pueden estar en contacto con el virus, infectándose y migrando
a ganglios linfáticos donde posteriormente propagará la infección

La conjuntiva puede ser también una ruta de entrada en casos, por ejemplo: una piscina poco
clorada con algún tipo de virus dentro de ellos.

Los vectores virales son importantes en enfermedades emergentes y reemergentes, los mas
importantes son los mosquitos

reemergentes casos como dengue y fiebre amarilla en donde se tenia pensado que en los 70s se
había acabado con la mayoría de mosquitos, pero luego volvieron a aparecer

emergentes casos como el zika y Chikunguña en donde no había reportes de la enfermedad


anteriormente

transmisión vertical: transmisión intrauterina, transmisión por leche materna y transmisión


hematógena.

Tropismo: capacidad del virus de infectar una población celular determinada; debido a una
proteína que se une de forma específica a un receptor celular. El virus del polio usa el receptor
ICAM 1; el VIH usa CD4, CXCR4, CCR5.
La presencia de estos receptores y de las proteínas en los virus es lo que permite que se dé una
infección en una población celular específica. También se da el caso en el que el virus puede
interactuar un receptor común en varios tipos celulares.

Infección productiva o infección abortiva. Infección productiva: produce muchas partículas virales

Infección abortiva: que el virus inicie la replicación pero que por algún motivo se interrumpa la
replicación del virus.

Otro tipo de clasificación: según su órgano blanco principal: todo virus necesita una puerta de
entrada pero no es su órgano blanco siempre, en algunos casos si lo es ejemplo los rinovirus.
infección diseminada y localizada.

DISEMINADA: el virus puede llegar a diferentes órganos, pero solo uno va a ser su órgano blanco,
ejemplos: POLIOSNC; VHC Hígado. El virus inicialmente se replica en el sitio de entrada,
asegurando así su permanencia, disminuyendo así la probabilidad de ser eliminado por el Sist.
Inmune.

INFECCIÓN LOCALIZADA: Hay abundante replicación en el sitio de entrada, el sitio de entrada es su


órgano blanco. Ejemplos: influenza, gastroenteritis, resfriado común, verrugas y condiloma.

• Tiempo de aclaramiento viral: tiempo en el cual se eliminan todas las partículas virales y
las células infectadas del organismo, incluyendo copias del genoma; ejemplos: en el resfriado hay
aclaramiento viral total. A partir del aclaramiento viral se pueden clasificar otras dos tipos de
infecciones: Agudas y persistentes4

Agudas o transitorias: autolimitadas, aclaramiento viral total, duran más o menos una semana,
nunca dura más muchas en el tracto respiratorio y digestivo. Se puede dividir en transitoria
localizada y transitoria sistemica

Persistentes: hay de 2 tipos crónicas (VHC) latentes (virus herpes)

 Crónica: siempre hay presencia de partículas virales, independientemente de que si estoy


enfermo o no ; ejemplo: alguien con VHB u otra no puede donar sangre ya que como sigue
produciendo partículas virales y puede infectar.
 Latente: la infección se suspende durante un tiempo, en el que hay aclaramiento viral,
pero se puede reactivar (produciendo partículas virales), ejemplo virus varicela zoster:
normalmente se reactiva 40-50 años después, pero cuando este activo se puede expresar
en momentos de estrés.

Puede haber casos en donde enfermedades agudas o transitorias pueden generar una
infección persistente se da en casos relacionados con sarampión la cual es transitoria .

Diseminación: Fenner, virólogo de los años 50 publico un artículo en el que hacia seguimiento a
ratones que tenían viruela, demostrando la diseminación por ganglios linfáticos, luego a sistema
circulatorio, y por ultimo piel. DEMOSTRANDO QUE LOS VIRUS SIEMPRE VAN A GANGLIOS
LINFÁTICOS, ya que la unión celula/celula de los capilares linfáticos es más débil que la unión
célula/célula de los vasos sanguíneos.

Entonces, los virus que tienen diseminación hematógena siempre después de entrar van a ganglios
linfáticos a ganglios regionales con el fin de llegar al ducto torácico (el cual une la circulación
linfática con la hemática) con el fin de llegar a la circulación sanguínea.( De manera directa solo
llega por transfusión de sangre)

Si van a SNC (como la rabia) lo tiene que morder un perro, gato o un murciélago para que el virus
tenga acceso directo a las terminaciones nerviosas para migrar por el axón hasta el SNC (en
sentido retrogrado) en donde se replica el virus.

Durante la diseminación viral se dan 3 pasos que son la llegada del virus a la sangre o primer
virémia, la infección del órgano blanco y la 2 virémia. La diseminación del virus por lo general se da
después de un paso por la linfa y el conducto torácico con llegada al torrente sanguíneo ya que es
más fácil para un virus traspasar el capilar linfático que traspasar el capilar sanguíneo y meterse en
él. Cuando se da la 2da virémia puede llegarse a otros órganos.

Para llegar a SNC pasa 1ro plexos coroides y de allí a LCR, esto puede darse en la 1er o 2da virémia
o también puede haber llegada del virus al SNC, viajando por medio de las terminaciones
nerviosas en sentido retrogrado.

INMUNOPATOGÉNESIS: se refiere a mecanismos indirectos de patogénesis en los que el daño es


provocado por el sistema inmune y no por el virus. ( herpes virus)

También podría gustarte