Está en la página 1de 2

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos

y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

NOTA DE PRENSA

APRUEBAN DICTAMEN DEL PL 4044 QUE MODIFICA LA LEY PIACI

Congresista Bazán:
“Sigamos luchando para proteger a los Pueblos Aislados y
en Contacto Inicial”

El presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos,


Ambiente y Ecología del Congreso (CPAAAE), Lenin Bazán, informó que con
nueve votos a favor (unanimidad) se aprobó el dictamen recaído en el
proyecto de Ley 4044/2018-CR, que propone la “Ley que modifica la Ley 28736,
Ley para la protección de los pueblos indígenas u originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial, y establece salvaguardas para
garantizar su vida e integridad frente al Covid-19 o similares”

Se trata de una población extremadamente vulnerable, por no contar


con un sistema inmunológico capaz de afrontar no solo esta
pandemia, sino enfermedades tan simples como una gripe. Los PIACI,
están expuestos a amenazas por el solo contacto con terceros, sea por
actividades como el turismo, la tala de árboles, la minería o hidrocarburos,
cultivos de coca, narcotráfico, o la construcción de trochas o carreteras dentro
de sus territorios.

“Esta es una gran noticia para los pueblos aislados y en contacto inicial. Es una
propuesta que se ha trabajado con las organizaciones indígenas que velan por
su protección, con quienes me comprometí en apoyar desde la Comisión que
presido. Ellas reclamaban la aprobación de este dictamen con el objetivo de
garantizar los principios de intangibilidad en los territorios PIACI. Después de 14
años de publicada la Ley PIACI, este Congreso ha dado el primer paso para
cumplir con adecuar su contenido a las obligaciones internacionales sobre la
materia”, señaló el congresista Lenin Bazán.

Las modificaciones están orientadas, principalmente, a:

A. Garantizar la vida e integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial,


respetando los principios de intangibilidad y no contacto. Estos principios son clave
para proteger a estos pueblos, porque, a diferencia del resto de comunidades nativas
que están en contacto con la sociedad mayoritaria, los PIACI son extremadamente
vulnerables a cualquier contacto, sobre todo en un contexto en el que cualquier tercero
puede transmitirles el virus del Covid-19 u otros igual de dañino para ellos. Cualquier
contacto podría extinguirlos, tanto física como culturalmente. Por ello, el derecho
internacional obliga a los Estados a establecer áreas de carácter intangible, que son las
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos
y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

llamadas Reservas Indígenas. El problema es que la actual norma no lo hace, porque


prevé excepciones para el aprovechamiento de recursos naturales. Eso es lo que se ha
aprobado modificar, a fin de garantizar la intangibilidad absoluta de dichas reservas,
así como el principio de no contacto.

B. Que se establezcan zonas de amortiguamiento para las reservas indígenas, que


serían las áreas colindantes a las mismas. Esto también es una exigencia del derecho
internacional y que la Ley no lo establecía. En dichas zonas se deberán implementar
acciones de salud preventivas y prestacionales con enfoque intercultural, a fin de evitar
la transmisión de enfermedades infecciosas.

C. Que el Ministerio de Cultura, como ente rector en pueblos indígenas, emita opinión
técnica previa vinculante antes del otorgamiento de concesiones u otros títulos
habilitares que se superpongan a: las zonas de amortiguamiento de las reservas
indígenas, las áreas que están en trámite para ser reservas indígenas, las ANPS por
donde transitan PIACI, y otras áres por donde transiten estos pueblos. Con esto, se
trata de hacer efectiva la responsabilidad del ente rector en garantizar los derechos
PIACI, que deberá guiarse por los principios de no contacto; intangibilidadde las
reservas; pro homine y de progresividad de los derechos humanos; prevención y
precautorio.

D. Garantizar la participación de las organizaciones indígenas representativas,


nacionales y regionales, en la creación de estas reservas y en todas las medidas que se
adopten con relación a los PIACI.

E. Establecer responsabilidad funcional, administrativa y penal, frente a la adopción


tardía de medidas para la protección de los PIACI, pues, como regla general, con los
PIACI se debe actuar bajo el principio de prevención.

F. Otorgar un plazo de 30 días calendario al Ejecutivo para que termine de adecuar a


Reservas Indígenas la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, y la
Reserva Territorial Madre de Dios. La Ley PIACI de 2006, establecía que el Ejecutivo
debía realizar esta adecuación en un plazo de 60 días calendarios. Han pasado 14
años, y hasta ahora esto sigue pendiente, al igual que la Política Nacional sobre PIACI,
que no existe.

G. Establecer una disposición complementaria que declara de necesidad pública e


interés nacional la duración indefinida de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria ante
el Covid-19 en aquellas áreas ocupadas o utilizadas de alguna otra manera por los
PIACI, hasta que desparezca el riesgo de contagio del virus.

Se agradece su difusión.
Prensa – 947 297 149

Lima, 26 de mayo del 2020

También podría gustarte