Está en la página 1de 7

Ensayo de Gestión de operaciones innovadoras para las PYMES en Colombia

Juan David Taborda Cano

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Administración de Empresas

Bogotá D.C

2018
Introducción

En el siguiente trabajo se desarrollarán temas relacionados con la gestión de las PYMES en

diferentes ámbitos tales como la planeación estratégica, los sistemas productivos, la

logística y otros más en donde se destaca la importancia de hacer una excelente labor en

cada una de ellas ya que se explicará también la definición de organización en donde

básicamente se entiende como un sistema sinérgico en donde todas las partes deben trabar

coordinadamente para lograr unos objetivos comunes. También se desarrollará un poco

acerca de la gran importancia que tiene determinar la demanda mediante pronósticos lo cual

brindara muchas herramientas para estar preparado y actuar en múltiples circunstancias.

Objetivos

 Comprender la gestión que han tenido que llevar algunos de los grandes.

empresarios colombianos para ganarse un lugar en el mercado.

 Comprender la importancia de delegar funciones al momento de empezar a crecer y

enfocarse en asuntos más estratégicos y directivos.

 Comprender la importancia de concebir la organización como un sistema en donde

el esfuerzo de la suma de sus partes debe ser lo más importante.

 Reconocer la importancia de realizar excelentes pronósticos en venas ya que será de

gran ayuda a tomar múltiples decisiones y prepararnos para otros eventos no tan

afortunados.
Gestión de operaciones innovadoras para las PYMES en Colombia

Han sido muchos los empresarios que han logrado con esfuerzo estar donde están y en

muchas ocasiones lograr construir grandes imperios, esto lo han conseguido con paciencia

y sobre todo teniendo claro un buen modelo de gestión y administración en su empresa. Es

claro en los inicios de una empresa es en ocasiones sencillo desempeñar diferentes labores

pero con el paso del tiempo y la maduración de la empresa se va requiriendo delegar las

funciones operativas a otras personas e irse enfocando como empresario o presidente a la

cabeza de la compañía a tareas relacionadas con la planeación estratégica, la organización y

el control de esta ya que al mundo está en constantes cambios y que mejor que esté en

manos de aquellas personas que conocen de alguna u otra manera el medio o el mercado en

el que se desenvuelven ya que ellos basados en su vasta experiencia profesional pueden

indicar el mejor rumbo a seguir para lograr una mayor competitividad y desempeño dentro

de este.

Actualmente la organización debe ser vista como un sistema que actúa de manera sinérgica

en donde esto significa que la suma del esfuerzo de todas las partes que lo componen debe

estar orientado hacia los objetivos propuestos desde la dirección de la compañía. al empezar

a delegar nuevas funciones los empresarios se van creando subsistemas los cuales tienen

desde su respectiva área unos objetivos específicos orientados todos a la consecución de los

objetivos planteados desde la dirección general para toda la compañía. Algunos de los

subsistemas más tradicionales o conocidos son: la dirección y gestión, producción,

logística, información, seguimiento o control, comercial, talento humano, y el financiero.

En una organización es preciso definir la cultura, valores y principios que van a caracterizar

a todos los colaboradores dentro de esta, además de tener claro lo que se quiere lograr y
hasta donde quieren llegar. Esto de alguna manera puede ser visto como un código o reglas

las cuales deben ser entendidas y seguidas por cada uno, además se deben desarrollar los

principios administrativos, la gestión de recursos, la comunicación e información y la

estructura y procesos. todos los aspectos anteriormente nombrados son de lo que se

compone el sistema de dirección que básicamente está orientado a la compra, producción y

distribución.

Es necesario también hacer ciertos pronósticos de las ventas y producción dela compañía

desde la planeación estratégica en donde interfieren diferentes factores externos como

internos, lo que hace que sea complejo determina con exactitud las circunstancias y las

acciones a seguir.

En cuanto al sistema de producción dentro de una empresa industrial o manufacturera La

demanda depende de factores macroeconómicos difícilmente controlables y de carácter

aleatorio, por lo tanto, predecir eventos futuros se convierte en tarea de verdaderos

profesionales. Usando herramientas estadísticas es posible elaborar esquemas situacionales

que aún no suceden, por ejemplo, proyecciones de demanda, escenarios y simulaciones, las

cuales permiten tomar decisiones con menor grado de incertidumbre, comparadas con las

decisiones tomadas en condiciones de absoluta ignorancia. Para la producción el factor más

determinante es la demanda con lo cual es posible establecer las posibilidades de retorno de

la inversión, la magnitud de los flujos de caja y los recursos necesarios para satisfacer el

mercado definido por el empresario.

En el sistema de producción de una compañía existen tres subsistemas esenciales que están

presentes: la alta dirección de operaciones, la gestión administrativa de producción, el


subsistema de producción, el subsistema de logística y el subsistema de información. Para

cada uno de ellos es de suma importancia idear y crear un plan detallado y especial.

Se entiende como la función principal del subsistema productivo la transformación de

materia prima en productos terminados que se logra mediante la integración de las

diferentes tecnologías, herramientas y mano de obra. Todos sus esfuerzos son coordinados

y planeados desde la planeación estratégica y está en parte es la responsable de los

resultados que se logren.

Para el correcto funcionamiento del subsistema productivo existe un gran aliado el cual es

el subsistema de logística quien es el encargado de actividades tales como las compras,

inventarios, mantenimiento, distribución, entre otros. Este también debes ser un sistema

coordinado, integrado y con un alto grado de comunicación en donde las sumas de sus

esfuerzos hacen posible la consecución de sus objetivos.

La logística y la producción deben estar basados en pronósticos de ventas, en la

determinación de la demanda ya que basado en esto se pueden impulsar los esfuerzos de

cada uno de los subsistemas a la consecución de los objetivos. La organización debe estar

preparada con contingencias para eventos desafortunados o que puedan tener alguna

consecuencia negativa para esta, estos se deben contemplar dentro de los pronósticos

realizados ya que aunque no se vuelvan realidad es mejor prevenir y de alguna forma estar

atentos al estar en un constante cambio el mundo y el mercado.


Conclusiones

 Ciertas empresas tienen alguna flexibilidad en sus procesos productivos ya que no

son tan estandarizados y le dan la posibilidad al cliente de hacer su producto un

poco más personalizado y que satisfaga mejor sus necesidades.

 El correcto uso de los pronósticos de ventas dentro de las empresas hará que se vean

beneficiadas ya que se conseguirán resultados más cercanos a la realidad lo que

conlleva que se podrán tomar mejores decisiones y estar preparados con ciertas

contingencias a eventos fortuitos que se puedan presentar.

 Una buena gestión en cada uno de sistemas y subsistemas produce una mejor

productividad y rendimiento dentro de la organización.


Bibliografía

 Andrés Velásquez Contreras. (2003, marzo 10). Modelo de gestión de

operaciones para PYMES innovadoras. escuela de administración de

negocios, 47, 66-87.

También podría gustarte