Está en la página 1de 10

Ingenería en

Telecomunicaciones,
Conectividad y redes

1 Introducción
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (lugar de trabajo)
y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de
trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras
palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a
él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que
inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista,
estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito
laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se
puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se
concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir
grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema
osteomuscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en
que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales.

Una de las consecuencias del trabajo es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la
espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

2 Ergonomía
2.1 Principios básicos
2.1.1 El puesto de trabajo

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con
condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar
todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve
a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente.
Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal
correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples
problema.

Las principales causas de esos problemas son:


 Asientos mal diseñados;
 Permanecer en pie durante mucho tiempo;
 Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;
 Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

2.1.1.1 Condiciones correctas en el puesto de trabajo

Altura de la cabeza
 Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.  Los objetos que haya
que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a
mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros


 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos


 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que
extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga
que encorvarse para alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.

Altura del codo


 Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la
mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano
 Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y
los hombros.

Longitud de las piernas


 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de
trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador
pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos


 Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para
manos pequeñas y mayores para manos mayores.
 Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo


 Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.
2.1.1.2 Algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:
 Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de
trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.
 Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie. Las pausas
periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer
demasiado tiempo en pie.
 Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial

2.1.1.3 Errores de posición y lo ideal


2.1.2 El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos
Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe
realizarlo sentado.

El asiento de trabajo
Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas:
 El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de
la mesa o el banco de trabajo.
 Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe
poder ajustar la inclinación del respaldo.
 El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.
 El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder
cambiar de posición de piernas con facilidad.
 Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un
escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.
 El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda.
 El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.
 Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.
 Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos trabajadores no les
resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador
acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.
 El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

2.1.3 El puesto de trabajo para trabajadores de pie


Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El
permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas
de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.

Consejos que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:


 Se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que
encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas
tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de
trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para
elevar su altura de trabajo.
 Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el
trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre
las piernas y la espalda.
 En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una
superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El
suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.
 Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.
 Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar
de postura mientras trabaja.
 El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser
realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

2.1.4 El trabajo físico pesado

El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan
una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico pesado durante mucho
tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un trabajador no está en buenas
condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que
sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados

2.1.4.1 Cómo levantar y llevar cargas correctamente

El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es permanente,


en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante poder estimar el peso de
una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la
manera de elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más
ligero.

El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos
están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales.
Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma
posición durante toda la operación de levantamiento.
Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará.
Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los
hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza.
Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

2.2 Lesiones y enfermedades habituales


A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales
mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u
otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de:
 El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo,
martillos pilones;
 Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por ejemplo
las labores que realizan muchos mecánicos;
 La aplicación de fuerza en una postura forzada;
 La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o las
articulaciones;
 Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;
 Trabajar echados hacia adelante;
 Levantar o empujar cargas pesadas
En el siguiente cuadro se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las
labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir información sobre lesiones y
enfermedades asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué
síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan.

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS


Bursitis: inflamación de la Arrodillarse, hacer presión sobre
cavidad que existe entre la piel y Inflamación en el lugar de la el codo o movimientos
el hueso o el hueso y el tendón. lesión. repetitivos de los hombros.
Se puede producir en la rodilla,
el codo o el hombro.
Celulitis: infección de la palma Empleo de herramientas
de la mano a raíz de roces Dolores e inflamación de la manuales, como martillos y
repetidos. palma de la mano palas, junto con abrasión por
polvo y suciedad.
Cuello u hombro tensos:
inflamación del cuello y de los Dolor localizado en el cuello o Tener que mantener una postura
músculos y tendones de los en los hombros rígida
hombros.
Dedo engatillado: inflamación Movimientos repetitivos. Tener
de los tendones y/o las vainas de Incapacidad de mover libremente que agarrar objetos durante
los tendones de los dedos. los dedos, con o sin dolor. demasiado tiempo, con
demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia
Epicondilitis: inflamación de la Tareas repetitivas, a menudo en
zona en que se unen el hueso y el Dolor e inflamación en el lugar empleos agotadores como
tendón. Se llama "codo de de la lesión ebanistería, enyesado o
tenista" cuando sucede en el colocación de ladrillos.
codo
Ganglios: un quiste en una Hinchazón dura, pequeña y
articulación o en una vaina de redonda, que normalmente no Movimientos repetitivos de la
tendón. Normalmente, en el produce dolor. mano
dorso de la mano o la muñeca
Osteoartritis: lesión de las Rigidez y dolor en la espina Sobrecarga durante mucho
articulaciones que provoca dorsal y el cuello y otras tiempo de la espina dorsal y otras
cicatrices en la articulación y que articulaciones. articulaciones
el hueso crezca en demasía.
Sindrome del túnel del carpo Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la muñeca
bilateral: presión sobre los entumecimiento del dedo gordo encorvada. Utilización de
nervios que se transmiten a la y de los demás dedos, sobre todo instrumentos vibratorios. A
muñeca de noche veces va seguido de
tenosinovitis.
Tendinitis: inflamación de la Dolor, inflamación,
zona en que se unen el músculo reblandecimiento y
y el tendón enrojecimiento de la mano, la Movimientos repetitivos.
muñeca y/o el antebrazo.
Dificultad para utilizar la mano
Tenosinovitis: inflamación de Dolores, reblandecimiento, Movimientos repetitivos, a
los tendones y/o las vainas de los inflamación, grandes dolores y menudo no agotadores. Puede
tendones. dificultad para utilizar la mano. provocarlo un aumento repentino
de la carga de trabajo o la
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.

Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la
ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean,
del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad,
la salud, la seguridad y la productividad del trabajador.

2.3 Estrategia en seis puntos para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar de


trabajo
 Entrar en contacto con otros trabajadores
‐ Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo.
‐ Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a la
ergonomía.
‐ Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que
puede sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la
ergonomía.
 Recoger información para identificar las zonas con problemas
 Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema
‐ Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales.
‐ Empezar a pensar en soluciones, por ejemplo, elevar las mesas, que el trabajo se efectúe
por rotación, etc.
 Recoger recomendaciones de:
‐ Los trabajadores afectados;
‐ Los trabajadores de mantenimiento y reparación;
‐ El departamento sindical de salud y seguridad (si existe);
‐ Otros especialistas en salud y seguridad.
 Impulsar los cambios necesarios, el apoyo de los trabajadores (más la pertinente
documentación) le alentará a usted para conseguir con la dirección que en los convenios
colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se atiendan las quejas u otros acuerdos.
 Comunicar con los trabajadores, la comunicación en ambos sentidos es importante para
fomentar y mantener la solidaridad dentro del sindicato.

2.3.1 Evitar los factores de riesgo del trabajo


Las siguientes son posiciones "arriesgadas" que pueden provocar lesiones por esfuerzos repetidos.
 Curvar y girar repetidamente las muñecas;
 Girar repetidamente los brazos;
 Mantener repetidamente los codos alejados del cuerpo;
 Utilizar repetidamente pinzas;
 Alcanzar o levantar repetidamente objetos por encima de los hombros;
 Utilizar repetidamente una herramienta que vibra;
 Utilizar repetidamente la mano para hacer fuerza;
 Girar o presionar repetidamente la espalda;
 Levantar repetidamente objetos situados más abajo de las rodillas;
 Trabajar repetidamente con la cabeza agachada
2.3.2 El control de los riesgos que presentan las vibraciones
 Eliminar la necesidad de utilizar máquinas vibratorias. Ejemplo: las mejoras de las técnicas
de fabricación de moldes en las fundiciones han disminuido la necesidad de desbarbar las
piezas fundidas.
 Sustituir un proceso por otro. Ejemplo: el acanalado con arco de aire es una manera de
eliminar metales que no requiere vibraciones.
 Automatizar. Ejemplo: Utilizar robots para poner piezas en contacto con una muela
abrasiva.
 Hallar una herramienta que produzca menos vibraciones. Ejemplo: algunas herramientas
neumáticas modernas han sido diseñadas especialmente para que causen menos
vibraciones que sus antecesoras...
 Colocar mangos que ayuden a aislar las vibraciones. Ejemplo: algunas sierras mecánicas
modernas.
 Efectuar un mantenimiento correcto. Ejemplos: la cobertura correcta de los volantes; la
renovación periódica de los aislantes de vibraciones; la puesta a punto periódica de los
motores; el afilado frecuente de las herramientas cortantes; el mantenimiento general
efectuado periódicamente.
 Sujetar la herramienta o la pieza. Ejemplos: prever lugares de apoyo en las muelas
abrasivas; prever sistemas de suspensión para las herramientas para zurdos.
 Calentar la herramienta o la pieza. Ejemplos: sierras mecánicas con mangos calentados;
herramientas neumáticas con fundas de plástico; precalentar las piezas fundidas antes de
desbarbarlas; apartar de las manos del operario los conductos eductores del aire.
 Calentar el lugar de trabajo instalando la adecuada calefacción y zonas de descanso
calientes.
 Disminuir el tiempo que se pasa en el trabajo rotando a los trabajadores, disminuyendo la
producción o haciendo pausas periódicas

2.4 Ejercicios de escritorio


Permanecer sentados frente a la computadora por períodos prolongados causa fatiga y tensión en hombros,
cuello y espalda. Realice los siguientes ejercicios cada hora o cuando sienta molestias. También procure
caminar un poco. Le hará sentir mejor.

3 Conclusión
Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e investigadores no han
empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los
trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los
lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen
distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para proteger
la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los
trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes

Se puede emplear la ergonomía para mejorar unas condiciones laborales deficientes. También para evitar
que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un lugar de trabajo, herramientas
o lugares de trabajo

También podría gustarte