Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CALLAO

COEFICIENTE ADIABATICO

Alumno:
Facultad:
Facultad de Ingeniería
 Barró n Zapata , Jorge Química
Abraham
Curso:
 Rosario Lale , Carlitos Fisicoquímica I
Fidencio
Grupo Horario:
Pablo Obregon ,
Anderson 90G

Profesor:
Rivera Cancho , Aranxa
Pantoja cadillo , Agè rico
Jasmine
Fecha:
Carpio Pelaes , Martin 12– 09 – 2017

2017
Pá gina 1
INDICE

I Resumen ………………………………………………………………...3
II Objetivos………………………………………………………………….4
III Marco Teorico……………………………………………………………5
IV Materiales y reactivos…………………………………………………..9
V Procedimiento Experimental………………………………………….10
VII Calculos y Resultados………………………………………………….11
VII Conclusiones…………………………………………………………....16
VIII Recomendaciones……………………………………………………...17
IX Referencias Bibliograficas……………………………………………..18

Pá gina 2
I) RESUMEN

En esta práctica de laboratorio tiene por objetivo el cálculo del


coeficiente adiabático de un gas (en este caso el aire) por el Método de
Rüchard (Oscilador de Flammersfeld) a una cierta presión y volumen.

 Obtener el porcentaje de error del coeficiente adiabático, Cp , Cv


experimentales con respecto a los resultados teóricos.

Para tal propósito se trabajó con el equipo en el cual se introdujo un


objeto oscilador el cual levitara sobre una posición tras haber
encendido la bomba de aire y la valvula.Luego usamos un cronometro
para medir las oscilaciones en diferentes tiempos ( para hallar el
periodo , finalmente pesamos y medimos el radio del objeto oscilador
para hacer los cálculos del coeficiente adiabático.

De la experiencia se concluyó que al hacer los cálculos


experimentalmente y teóricamente se obtuvo un porcentaje de error del
4.98 % para el Cp , 6,98 % para el Cv y 2.122 % para el coeficiente
adiabatico.

II) OBJETIVOS

Pá gina 3
 Determinar experimentalmente el coeficiente adiabático del aire,
utilizando el Método de Rüchard (Oscilador de Flammersfeld)

 Entender el proceso del cálculo del coeficiente adiabático y los factores


que intervienen para hallar su valor aproximado.

III).MARCO TEORICO

Pá gina 4
Un proceso es adiabático cuando no se produce intercambio de calor entre el
sistema y el ambiente. Esta situación se tendría cuando hubiera un aislamiento
térmico perfecto del sistema, o cuando el proceso ocurriera tan rápido que no
hubiera prácticamente transferencia de calor. Si consideramos que el sistema
es un gas ideal, la combinación del primer principio de la termodinámica con la
ecuación de estado de los gases ideales proporciona una nueva ley
denominada a veces como ecuación adiabática. Para su deducción
supongamos un proceso adiabático, es decir, δQ=0. Así, según el primer
principio.

dU =−δW =−pdV (1)

Si el gas es ideal, diferenciando la ecuación de estado pV= nrt, obtenemos

pdV +Vdp=nRdT (2)

Al ser un gas ideal, dU =n c v dT , y podemos sustituir

Rp
nRdT =− ( )
cv
dV

De la ecuación (1) en la ecuación (2), es decir,

pdV +Vdp=− ( Rpc ) dV → p (1+ CR )dV + Vdp=0


v V
(3)

Cp
Teniendo en cuenta que C p−C v =R y definiendo la constante adiabática γ =
Cv
se llega a

dp dV
+γ =0 (4)
p V

Pá gina 5
Que puede integrarse fácilmente si γ es constante (lo que se cumple
razonablemente bien para gases simples a temperaturas moderadas) para
obtener la ecuación adiabática

ln p+ γ ln V =Cte ó pV g=Cte (5)

Combinando esta última ecuación y de la ley de los gases ideales también se


puede obtener

T V g−1=cte

Por otro lado, es fácil calcular el trabajo hecho por el gas en un proceso
adiabático entre los estados 1 y 2. Teniendo en cuenta

K
d ´ W = pdV y que por la ley adiabática p= , siendo
Vg
K= p 1 V 1g =p 2 V 2 g Constante,

V2 γ
dV P V
W =K ∫ γ
=¿ 1 1 [V 21− g−V 11−g ]¿
V1 V 1−γ

Nótese que 1−γ < 0 , asi que para compresiones adiabáticas (V 2 <V 1 ), el trabajo
hecho por el gas es negativo, es decir hay que realizar trabajo sobre el sistema,
como es lógico.

Asimismo, como por el primer principio ∆ U =−W , entonces ∆ U > 0 (el trabajo
realizado sobre el gas hace que aumente su energía interna).

Ello indica que en una compresión adiabática la temperatura del gas aumenta.
Por el contrario en una expansión adiabática (V 2 >V 1 ), W > 0 Y ∆ U < 0, o sea el
gas realiza trabajo a costa de su energía interna, que disminuye. Por ello, en
una expansión adiabática disminuye la temperatura del gas.

Consideremos un cuerpo de plástico (oscilador) que se encuentra en el interior


de un tubo abierto a la atmósfera por su parte superior y conectado a un

Pá gina 6
recipiente de volumen V que contiene un gas a presión Pi por su parte inferior.
Para que dicho oscilador estuviese en equilibrio, la presión Pi debería ser:

mg
( Pi )equilibrio=Patm + (1)
π r2

Donde r es el radio y m la masa del oscilador. Una perturbación ∆ p de


naturaleza oscilatoria en

Pi , Pi=( P¿¿ i)equilibrio +∆ p( términooscilatorio )¿

provocará un movimiento también oscilatorio del cuerpo plástico dentro del


tubo. Dicho movimiento obedece a la ecuación:

d2 x 2
m 2
=π r ∆ p (2)
dt

Donde x es la coordenada de posición que describe el movimiento del oscilador


respecto a su posición de equilibrio

Puesto que la oscilación es relativamente rápida, podemos considerar que el


gas experimenta un proceso adiabático en el que

p V γ =cte (3)

Cp
Siendo γ = el coeficiente adiabático del gas y V su volumen. Tomando
Cv
logaritmos en la ecuación anterior, diferenciando, y aproximando los
diferenciales por incrementos, obtenemos

pγ ∆V
−∆ p=
V
(4)

Pá gina 7
Sustituyendo ahora la ecuación (4) en (2), y teniendo en cuenta que ∆ V =π r 2 x ,
se obtiene la ecuación diferencial del movimiento:

d2 x γ π 2 r4 P d2 x 2
2
+ x= 2
+ω x=0 (5)
dt mV dt

La frecuencia angular de este movimiento armónico simple es

γ π2 r 4 P
ω=
√ mV
Donde T =2 π /ω es el periódo de las oscilaciones. En el último paso se ha
realizado la aproximación p ≅ p L , donde p L es la presión del laboratorio, o sea la
presión atmosférica; lo cual implica des´reciar el término debido al peso del
oscilador en la ec.(1).

Pá gina 8
IV). MATERIALES Y REACTIVOS

 EQUIPO: Oscilador Flammersfeld

Figura 4.1

Pá gina 9
V) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Colocamos los materiales e introducimos el oscilador, tras haber


encendido la bomba de aire y haber abierto la válvula ligeramente (hacer
que el oscilador levite sobre la posición de equilibrio marcada).

 Al introducir el oscilador coloque ligeramente la mano sobre la abertura


del tubo hasta alcanzar una amplitud constante, con el fin de evitar que
el oscilador sea expulsado.

 Por el orificio ingresa el aire, empuja el peso hasta cierto nivel y luego
purga el aire hasta la altura donde hay la purga, esta masa se eleva y va
ganando altura luego está en la segunda posición y cae nuevamente. Al
descender tiene una capacidad calorífica en este caso de ese vaivén
nace el coeficiente adiabático debido al cambio de presión y volumen
potencialmente.

 Medimos con el cronómetro el tiempo en diferentes oscilaciones, para


hallar así el periodo.

 Luego procedemos a medir la masa del polímero, el radio del ducto por
el que pasa el oscilador en unidades del S.I.

 Después de haber obtenido los datos procedemos al cálculo del


coeficiente adiabático del gas que en este caso es el aire.

Tabla 5.1

Masas del oscilador M 4.59×10-3 kg


Radio del oscilador R 0.6×10-2 m

Pá gina 10
Volumen del gas V 1.14×10-3 m

Presión P 1.01723 x 105 N/m²

VI) CÁLCULOS Y RESULTADOS

 En primer lugar, nos dieron un problema para determinar el coeficiente


adiabático del aire.

4 mV 4. ( 4,59 x 10−3 Kg ) .(1,14 x 10−3 m3)


γ= =
T 2 P r 4 (0.38 s)2 . (99.56 x 103 Kg ).(5,95 x 10−3 m)4
2
m. s

γ =¿ 1.1616

 Con los datos obtenidos de la tabla 5.1 determinamos el coeficiente


adiabático del aire.
m .g
P=P1 +
π . r2

m
(4,59 x 10−3 Kg) .(9.81 )
s2
P=101325 Pa+
π .(0.6 x 10−2 m)2

Kg
P=101723.134 Pa ≅ 1.01723 x 105
m. s 2

s 68 s
T= =
¿ osc 200 osc

T =0.34 s
Reemplazamos en la ecuación para el coeficiente adiabático ¿):

4 mV 4. ( 4,59 x 10−3 Kg ) .(1,14 x 10−3 m3 )


γ= =
T 2 P r4 Kg
(
2
( 0.34 s ) . 1.01723 x 105
m.s 2).( 0.6 x 10−2 m)4

γ =¿ 1.37339

Pá gina 11
 Usando el γ aire
teórico =1.4
C J
γ= P C P −CV =R=8.314
CV mol . K

C P =1.4 CV
J
1.4 C V -C V =8.314
mol . K

J
C TEÓRICO
V =20.785
mol . K

J
C TEÓRICO
P =29.099
mol . K

aire
 Usando el γ (ejemplo) =1.1616
CP J
γ= C P −CV =R=8.314
CV mol . K

C P =1.16C V
J
1.1616 CV -C V =8.314
mol . K

J
C EJEMPLO
V =51.448
mol . K

J
C EJEMPLO
P =59.761
mol . K

aire
 Usando el γ (experimento) =1.37339
C J
γ= P C P −CV =R=8.314
CV mol . K

C P =1.37339C V
J
1.37339 CV -C V =8.314
mol . K

J
C EXPERIMENTO
V =22.23589
mol . K

J
C EXPERIMENTO
P =30.54989
mol . K

Pá gina 12
 Determinamos el porcentaje de error para el C P y C V con el valor obtenido
en el ejercicio de pizarra.

C V −C V EJERC
% C V ERROR = x 100
CV

|20.785−51.448|
%error= x 100
20.785

%error=147.52%

C P −C PEJERC
% C PERROR = x 100
CP

|29.099−59.761|
%error= x 100
29.099

%error=105.37 %

 Determinamos el porcentaje de error para el C P y C V con el valor obtenido


en el experimento.

C V −C V EXPER
% C V ERROR = x 100
CV

|20.785−22.23589|
%error= x 100
20.785

%error=6.98 %

C P −C PEXPER
% C PERROR = x 100
CP

|29.099−30.54989|
%error= x 100
29.099
Pá gina 13
%error=4.98 %

 Sabemos que teóricamente para el aire γ =1,40316. Determinamos el


porcentaje de error con el valor obtenido experimentalmente.

γ −γ exp
%error= x 100
γ

|1,40316−1.37339|
%error= x 100
1,40316

%error=2.122%

 Los resultados obtenidos los llevamos a una tabla.

Tabla 6.1

J
C TEÓRICO
V =20.785
J mol . K
C TEÓRICO =29.099
P
mol . K %error %error

22.23589
30.54989 105.37 % 147.52 %

30.54989 4.98 % 22.23589 6.98 %

γ aire
teórico =1.40316 γ aire
(experimento) =1.37339 %error=2.122%

Pá gina 14
Figura 6.1

Figura 6.2

Pá gina 15
Figura 6.3

VII) CONCLUSIONES

 En la experiencia 1 como hemos observado calculamos los


valores de γ ,Cp , Cv experimental

γ .1.1616
Cp .60.27
Cv .51.96

Pero sabemos que el γteorico =1.4 , calculamos los Cp y Cv teoricos

Cp .29.099
Cv .20.78

Realizamos las comparaciones de los Cp y Cv como teórico y


experimental nos resultaron %ErrCp=105.37 % y el

.%ErrCv=147.52 %

 En la experiencia 2 como hemos observado calculamos los


valores de γ ,Cp , Cv experimental

γ .1.3739

Pá gina 16
Cp .30.54989
Cv .22.27589

Pero sabemos que el γteorico =1.4 , calculamos los Cp y Cv teoricos

Cp .29.099
Cv .20.78

Realizamos las comparaciones de los Cp y Cv como teórico y


experimental nos resultaron %ErrCp=4.98 % y el

.%ErrCv=6.48 %

VIII) RECOMENDACIONES

 Durante la experimentación manipular los equipos con cuidado puesto que


pueden dañarse.
 Ser precisos a la hora de calcular el tiempo para un cierto número de
oscilaciones.
 Para el método Ruchardt, tener cuidado al abrir la válvula del gas para
evitar que la esfera salga disparada y ocurra un accidente.

 Al finalizar cada práctica, verificar que las válvulas estén completamente


cerradas.

Pá gina 17
IX) .FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Petrucci, Ralph H., Harwood, William S., Herring, Geoffrey F.


(2002). Química General. Madrid: Prentice Hall

 Pons Muzzo, Gastón. (1985). Fisicoquímica. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos

 Castellan, Gilbert W. (1987). Delaware: Pearson

Pá gina 18
Pá gina 19

También podría gustarte