Está en la página 1de 10

Análisis del Discurso Trabajo Final

Alumno: Van Cauwlaert, Esteban Maximiliano 40.969.171

Año: 2018

Modalidad: individual

Fecha de entrega: 1 de agosto

La mañana del 21 de junio de 2018 en la Casa Rosada, reunidos en el salón Blanco el


presidente de la Nación Mauricio Macri se dirige a hablar para los presentes,
funcionarios, ministros, medios de comunicación y a todos los argentinos.

El presidente en su discurso seguido de la toma de juramento a los nuevos ministros de


energía y producción intenta explicar a los argentinos que las medidas tomadas en el
ámbito de la energía durante estos dos años y medio de gestión ha sido la correcta para
cambiar el rumbo que tenía el país. Además cabe destacar que en el discurso el primer
mandatario se toma parte del mismo para agradecer a los funcionarios salientes (Juan
José Aranguren y Cabrera) por las tareas. Así mismo el presidente también se refiere al
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional firmado días antes del trascurso de este
discurso y mencionado por el mismo presidente calificándolo como algo importante e
inédito en su historia.

En este trabajo me propongo en analizar los distintos elementos y componentes que


caracterizan al discurso político, se ven presentes y se pueden identificar dentro de este
discurso efectuado por Macri en la toma de juramento de los nuevos ministros. Como es
el caso de los enunciadores, las entidades, componentes como así también la morfología
del discurso donde se desprenden elementos como sema, Clasema, lexema, entre otros.
Los textos en los que se basa la parte teórica de este trabajo será la proporcionada por la
cátedra de la materia entre los que encontramos “La palabra adversativa” de Eliseo
Verón, “Recorridos semiológicos” de Roberto Marafioti, y “Introducción a la semiótica
narrativa y discursiva” de Courtes.

Para poder entender el desarrollo este discurso debemos remontarnos el contexto en el


cual se llevaron a cabo los acontecimientos del mismo.
El apartamiento de Aranguren del ministerio según lo investigado previamente se debe a
las tenciones dentro del seno del gobierno por las políticas tarifarias, disgustos y el total
desacuerdo del ex ministro con el control de precios. Ya que Cambiemos acerco a las
petroleras un programa que establece una serie de pautas para el sector. Este plan
determino un precio fijo para el crudo lo que retorno el famoso “barril criollo” a lo que
Aranguren estaba en desacuerdo con cualquier intervención estatal. Ya que él
consideraba que las petroleras debían aplicar todos los aumentos necesarios para
acomodar sus números, y si el dólar aumentaba esto se vería reflejado en el precio por
litro de combustible. En cuanto a Francisco Cabrera después de que presidencia de la
nación anunciara su salida, el ex ministro luego de 30 meses al frente de la cartera
ocupara la presidencia del Banco de Inversión y de Comercio Exterior (BICE) y además
tendrá lugar en nuevas funciones dentro de la Casa Rosada. Anteriormente Cabrera
había sido apuntado por María Eugenia Vidal de no haber sido suficientemente rígido con
la industria alimentaria para evitar la disparada de los precios. Lo que podría haber
contribuido con su salida.

Para poder empezar con este análisis lo primero que debemos definir es que un
discurso político a hacemos referencia cuando hablamos de él. A lo que Eliseo Verón al
hablar de discurso político el autor “supone necesariamente que existen discursos que no
son políticos y que la noción de discurso político presupone, de manera explícita o
implícita, ciertas hipótesis sobre una tipología de discursos sociales”. Todo esto indica
según Verón que hay niveles de funcionamiento de los procesos políticos a los que
solo podemos acceder a través del análisis del discurso. A lo que este discurso que
analizamos cumple con esta tipología.

Siguiendo con Verón al hablar de 'enunciador' implica una modelización abstracta


que permite el "anclaje" de las operaciones discursivas a través as cuales se
construye en el discurso la “imagen" del que habla. En este caso la imagen del que
habla hace referencia al Presidente, es una característica que en los discursos
políticos que se dirija a ambos al mismo tiempo. Cabe destacar que los discursos de
Macri se caracterizan habitualmente por su manera de incluir a los tres destinatarios
del discurso político. A lo que conocemos como paradestinatario, prodestinatario y
contradestinatario.

2
El destinatario positivo o prodestinatario a lo que encontramos ejemplos
como: “Esto lo hemos logrado trabajando en equipo con los argentinos…” “Le agradezco
que lo hayamos convencido juntos a Dante, de que se sume a esta posta…” El
contradestinatio se encuentra excluido del colectivo de identificación, lo que es verdadero
para el enunciador es falso para el contra destinatario. Encontramos ejemplos como:
“esas décadas que estamos dejando atrás, generaron por empezar una mala cultura del
poder, un ejercicio del poder en forma prepotente hasta casi en forma mafiosa...”

El paradestinatario se dirige a los llamados indecisos y es a ellos que el discurso político


busca ejercer una persuasión en este caso podemos destacar un ejemplo dentro del
discurso como “Entonces creo que todo esto que hemos emprendido claramente nos
marca que estamos en el camino correcto, y en ese camino correcto nos vamos
renovando…”. Además podemos encontrar a lo largo del discurso la referencia a los tres
tipos de destinatarios como es el caso de “Quiero decirles”, “buenos días a todos”.

El discurso político se encuentra habitado por varios tipos de entidades a los que
el autor llama entidades del imaginario político. Dentro de este grupo podemos
encontrar entidades numerables que se encuentra marcada por el nosotros dentro de la
enunciación, este colectivo es el fundamento de la relación que el discurso construye
entre el enunciador y el prodestinatario, se lo designa de manera explicita en el cuerpo
del discurso. Del discurso analizado podemos extraer ejemplos como: “los argentinos”,
“nosotros salimos de ese lugar”, “nosotros creemos”. Otra entidad del imaginario político
es el llamado colectivo de identificación que también son numerables y designan a
colectivos que no funcionan como colectivos de identificación de los actores, sino que
corresponden a entidades más amplias que los colectivos, y que el enunciador polític o
coloca habitualmente en posición de recepción. Se trata de colectivos asociados
habitualmente al paradestinatario. “Argentinos”, “gente” palabras usadas por Macri
dentro de su discurso son claros ejemplos de este tipo de entidad.

Los metacolectivos singulares otra entidad descripta por Verón como


“singulares”, porque no admiten la cuantificación y difícilmente la fragmentación, estos
metacolectivos son más abarcadores que los colectivos propiamente políticos que
fundan la identidad de los enunciadores. Estas entidades son de una extrema
importancia en el discurso político. “País emergente”, “la Argentina” algunos de los
ejemplo que corresponden a este metacolectivo. Existen también ciertas formas
nominalizadas que el enunciador utiliza para ritmar sus argumentos. Se trata de

3
expresiones que adquieren una cierta autonomía semántica respecto del contexto
discursivo, que funcionan como "fórmulas" relativamente aisladas. Por ejemplo:
“Este no iba a ser un camino sin obstáculos, porque la vida diaria los tiene”

En cuanto al plano del enunciado el segundo nivel fundamental es el de los


componentes. En palabras de Verón este nivel opera como articulación entre el
enunciado y la enunciación puesto que los componentes definen las modalidades a
través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades
del imaginario y se pueden distinguir cuatro tipos de componentes presentes dentro
del discurso analizado. El componente descriptivo se presenta como aquel en el
que el enunciador político ejercita la “constatación”: balance de la situación, el
componente descriptivo comporta con frecuencia a la vez una lectura del pasado y una
lectura de la situación actual. Ejemplos que se desprenden son “La Argentina necesita
que el conjunto de la dirigencia sea creíble y confiable para el mundo, porque tenemos
que justamente desandar décadas, tal vez 70 años de incumplimientos de trampas, de
cosas que no funcionaron, y claramente lo que hemos sufrido esas consecuencia somos
nosotros”. “porque si ha habido una política pública equivocada - en el gobierno anterior -
ha sido la política energética. Y acá están los ex ministros y secretarios de Energía, que
no me dejan mentir. Es tal vez, la peor política energética de la historia de nuestro país,
que nos llevó de ser un país exportador neto de energía a importador neto de energía…”

El componente didáctico corresponde a la modalidad del saber. A través de


componente didáctico, el enunciador político no evalúa una situación, sino que
enuncia un principio general; no describe una coyuntura específica, sino que formula
una verdad universal. “porque sin energía el país no crece…” “porque la energía es
cara, contamina y hay que cuidarla…”. El componente que entreteje lo que en el
discurso político es del orden del deber, del orden de la necesidad deontología es lo que
llamamos componente prescriptivo. “Tenemos que entender que de eso se trata la vida:
de darle valor a las cosas, ser cuidadoso y tratar de ayudar a que todos tengamos un
mejor futuro.”

Al referirnos al componente programático es en el cual se manifiestan el peso de


fantasmas del pasado dentro del discurso político: es aquí donde el hombre político
promete, enuncia, se compromete. El componente programático se caracteriza por el
predominio de las formas verbales en infinitivo y en el fututo, el componente
programático es del orden del “poder hacer”. “Ese es el camino del progreso, el camino

4
de derrotar la pobreza y de que generemos oportunidades distintas para nuestra clase
media.” “lo hemos convocado para seguir con esta tarea, que todavía tiene mucho por
recorrer, porque la Argentina tiene que volver a ser exportador importante de energía no
sólo para Chile, sino de la región y del mundo y a partir de eso generar mucho trabajo
para los argentinos con la generación de esos recursos…”

Otra categoría para analizar siguiendo lo propuesto por Roberto Marafioti es la


de los llamados subjetivemas donde el sujeto de la enunciación, debe verbalizar un
referente cualquiera real o imaginario seleccionando ciertas unidades del repertorio de la
lengua. En el discurso subjetivo es en el que el enunciador asume explícitamente su
opinión. “Le agradezco que lo hayamos convencido juntos a Dante, de que se sume a
esta posta” “Y también ahí me parecen muy buenas todas los memes que hacen de todos
los ahorros que yo recomiendo” “Para mí “Juanjo” fue un verdadero honor trabajar, estos
dos años y medio juntos”

Hablamos de apelativos cuando un término del léxico es empleado en el discurso


para mencionar a una persona, los apelativos más usados son los pronombres
personales, los nombres propios, algunos sustantivos comunes, los títulos entre otros. Ej.
ex ministros y secretarios de energía, Dante Sica, “Pancho” (Francisco Cabrera) “Juanjo”
(Juan José Aranguren), Javier Iguacel. Los llamados deícticos hacen referencia a una
persona que durante una conversación debe nombrar a su interlocutor, el sitio en donde
se encuentra, el tiempo cronológico en el que se halla o a si mismo (pronombres que se
refieren a una persona o algo) un ejemplo que podemos identificar seria “hace 3 años que
los argentinos decidimos juntos emprender el camino del cambio”

Si nos posicionamos en un plano de análisis morfológico del discurso político


siguiendo lo propuesto por Courtes debemos empezar a hablar de sema como el
elemento mínimo de significación que solo aparece como tal en relación con un elemento
que no sea el, su función es solamente diferencial y por esta misma razón solo puede ser
captado en un conjunto orgánico en el marco de una estructura en este caso podemos
observar en el discurso del presidente se desprenden semas como Argentina una palabra
de género femenino y singular, Argentinos masculino, plural.

El lexema definido como palabra en relación a su significado, es decir, aporta a la


palabra una idea comprensible para los hablantes. De la palabra Tener se desprenden los
lexemas tenemos y tengamos. “Tenemos que entender que de eso se trata la vida: de

5
darle valor a las cosas, ser cuidadoso y tratar de ayudar a que todos tengamos un
mejor futuro.” Los clasemas implica la reunión de por lo menos dos lexemas o dos figuras,
no pertenece a una figura nuclear, al núcleo invariante, considerado en el sí mismo, están
determinados y son detectables por el contexto: el clasema es un sema contextual. El
clasema es significado nuevo que se construyó. Ej. “Hace 3 años que los argentinos
decidimos juntos emprender el camino del cambio. Lo hicimos porque sentimos la
necesidad de dejar atrás décadas de frustraciones, de mentira, de sueños truncos, y
dejarlos atrás porque queremos crecer…”

Los sintagmas reúnen por lo menos dos figuras sémicas pueden considerarse
como un texto mínimo que permite establecer una isotopía, es la comunicación de dos
elementos. Dentro de los sintagmas podemos encontrar de tres tipos: Nominal: “porque
tenemos que justamente desandar décadas, tal vez 70 años de incumplimientos” Verbal:
“Y lo que hemos hecho durante estos dos años y medio casi de Gobierno ha sido mucho”
Adjetival “los argentinos somos buena gente, talentosa y creativa”. Las isotopías definidas
como un conjunto redundante de categorías semánticas que posibilita la lectura uniforme
del relato, constituyen líneas de lecturas que guían al lector porque son reiterativas, es
decir porque repiten semas, Clasemas y le permite identificar el tema del texto.
Ej.: “Entonces creo que todo esto que hemos emprendido claramente nos marca que
estamos en el camino correcto, y en ese camino correcto nos vamos renovando…”

Para finalizar respecto a todo lo analizado el discurso del presidente Macri


presenta todos los elementos necesarios para articularse como un discurso político, en él
y a medida que avanza la narración se aprecian las múltiples estrategias discursivas
empleadas para sostener sus argumentos que además contribuyen a la comprensión del
mensaje en cuestión. Podemos apreciar ese contraste permanente que realiza el
enunciador de las políticas previas llevadas a cabo anteriormente a su gobierno y las
soluciones que están llevando a cabo como un modo de convencer a los llamados
indecisos. También la manera cercana de dirigirse a los mismos funcionarios o demás
personas es un claro efecto de buscar generar empatía en los destinatarios y así la
construcción de ese discurso de la felicidad, de que todo va a mejorar a través de las
acciones que llevan a cabo por el bien de los argentinos.

6
Bibliografía

 Verón Eliseo, “La palabra adversativa” Observaciones sobre la enunciación


política.
 Marafioti Roberto, “Recorridos semiológicos” Bs As. (1997). Ed Eudeba.
 Courtes J. “Introducción a la semiótica narrativa y discursiva” (1980). Ed Hachette.

 https://www.infobae.com/politica/2018/06/24/las-verdaderas-razones-por-las-que-
aranguren-y-cabrera-dejaron-el-gabinete/

 http://m.perfil.com/noticias/politica/javier-iguacel-de-vialidad-nacional-a-ordenar-
los-tarifazos-de-aranguren.phtml?rd=1

 https://www.cronista.com/amp/economiapolitica/Mas-cambios-en-el-Gobierno-
desplazaron-a-Francisco-Cabrera-y-a-Juan-Jose-Aranguren-20180616-0016.html

 http://m.iprofesional.com/notas/270080-combustibles-precios-ministerio-gobierno-
aranguren-vaca-muerta-Estas-son-las-razones-por-las-cuales-Aranguren-fue-
desplazado-del-Ministerio-de-Energia.amp

 https://www.lanacion.com.ar/2144742-la-palabra-de-francisco-cabrera-luego-de-
haber-sido-desplazado-del-ministerio-de-produccion/amp/2144742

7
Anexo
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, MAURICIO MACRI, EN LA TOMA DE
JURAMENTO Y PUESTA EN FUNCIONES A LOS MINISTROS DE ENERGÍA, JAVIER
IGUACEL Y PRODUCCIÓN, DANTE SICA, SALÓN BLANCO, CASA ROSADA.

Buenos días, buenos días a todos. Gracias por acompañarnos en un día muy especial
también para nuestro Gobierno.

Quiero decirles que yo, aproximadamente, hace 3 años que los argentinos decidimos
juntos emprender el camino del cambio. Lo hicimos porque sentimos la necesidad de
dejar atrás décadas de frustraciones, de mentira, de sueños truncos, y dejarlos atrás
porque queremos crecer, queremos progresar, queremos vivir felices en familia, viendo
que hay un mejor futuro para todos. Pero también supimos desde el primer día que este
no iba a ser un camino sin obstáculos, porque la vida diaria los tiene, y claramente íbamos
a tener obstáculos porque esas décadas que estamos dejando atrás, generaron por
empezar una mala cultura del poder, un ejercicio del poder en forma prepotente hasta casi
en forma mafiosa. Y además nos quedaron unas cuántas herencias económicas, diría
hipotecas económicas, algunos lo llamaron bombas, que vamos resolviendo. Ese es el
punto importante que estoy convencido, y por suerte somos cada vez más lo que es
estamos convencidos, que no hay nada -absolutamente nada- que los argentinos juntos
no podamos resolver. Eso no significa que sea fácil, significa que si estamos juntos, si
ponemos nuestra capacidad, que es mucha, vamos a ir encontrando soluciones a cada
uno de los problemas.

Pero para eso también entendimos que necesitábamos otros valores, por empezar la
verdad, la verdad que significa poner la verdad sobre la mesa; la transparencia, eso
significa poner al Estado en servicio de la gente y no de la política, significa terminar con
la corrupción; y también una herramienta fundamental que es el diálogo, porque todos
queremos vivir mejor, el tema es escucharnos y encontrar cuál es el mejor camino. Y lo
que hemos hecho durante estos dos años y medio casi de Gobierno ha sido mucho, por
más que falta muchísimo más, y eso ha generado entusiasmo, ha generado bastante
confianza en el mundo entero, y por eso ayer pasaron dos cosas tan importantes como la
aprobación por todos los accionistas del Fondo Monetario de un plan de apoyo, para
trabajar en conjunto del Fondo, inédito en su historia: en monto y en el plazo en el que se
concedió. Nos va a permitir fortalecer el crecimiento porque de todo lo que se trata lo
que estamos haciendo es herramientas, bases, sobre las cuales crecer, esas bases que
yo ya hablé que a veces no se ven, pero que sobre las cuales que también se hacen los
edificios, y que uno no las ve pero están ahí, por eso los edificios duran por mucho,
mucho, tiempo. Y esto es lo mismo que estamos haciendo, lo mismo que se resolvió ayer
que es volvernos a la categoría de país emergente, que más allá de los memes graciosos
de una cabeza afuera del área, de todas esas cosas que se ve, que son creativas y
divertidas, significa de vuelta, más herramientas para que más gente pueda invertir y eso
significa más trabajo, sí, más trabajo, más trabajo, más trabajo, para los argentinos. Ese
es el camino del progreso, el camino de derrotar la pobreza y de que generemos
oportunidades distintas para nuestra clase media. 

Esto lo hemos logrado trabajando en equipo con los argentinos y con un gran equipo de
Gobierno que viene batallando, pero también es importante y tenemos que asumirlo,

8
como desafío, que no puede ser que toda la confianza, toda la relación con el mundo,
esté planteada solamente desde el Gobierno y su Presidente. La Argentina necesita que
el conjunto de la dirigencia sea creíble y confiable para el mundo, porque tenemos que
justamente desandar décadas, tal vez 70 años de incumplimientos de trampas, de cosas
que no funcionaron, y claramente lo que hemos sufrido esas consecuencia somos
nosotros, más allá de que hayamos dañado o incumplido nuestra palabra a lo largo de la
historia muchas veces. Los primeros que fuimos perjudicados por esa forma de actuar
fuimos los argentinos que teniendo todo, porque no solo tenemos recursos naturales,
tenemos recursos humano, valiosísimos, sí, los argentinos somos buena gente, talentosa
y creativa, pero por no haber entendido la importancia de sostener el valor de la palabra,
hoy tenemos casi un tercio de los argentinos en la pobreza. Entonces creo que todo esto
que hemos emprendido claramente nos marca que estamos en el camino correcto, y en
ese camino correcto nos vamos renovando y hoy me toca decirle gracias a dos ministros
que realmente han hecho un aporte importantísimo. Al primero que quiero agradecerle es
a Pancho… (APLAUSOS)

Que ya hace 12 años que estamos recorriendo este camino de soñar en esa Argentina
que nos merecemos, por suerte Pancho no se va, sigue con nosotros, va a seguir
conmigo y con el BICE, y él nos trajo y nos convenció al que va asumir en breves
segundos como ministro que es Dante Sica. Le agradezco que lo hayamos convencido
juntos a Dante, de que se sume a esta posta y de continuar adelante en una tarea que
tiene que ver con la generación de empleo, la producción, es como navegar un mundo
globalizado que hoy el desafío es la revolución tecnológica de trabajos que van a dejar de
existir, y trabajos que están por llegar, y nosotros creemos que los argentinos seamos
parte de esos trabajos del futuro. Así que gracias Pancho, te quiero dar un reconocimiento
por estos dos años y medio, y los 12 años por más que continuemos trabajando.
(APLAUSOS)

Muchas gracias, ahora quiero referirme a Juan José Aranguren, que como diríamos, en el
barrio: “le tocó bailar con la más fea”, porque si ha habido una política pública equivocada
- en el gobierno anterior - ha sido la política energética. Y acá están los ex ministros y
secretarios de Energía, que no me dejan mentir. Es, tal vez, la peor política energética de
la historia de nuestro país, que nos llevó de ser un país exportador neto de energía a
importador neto de energía, teniendo todos los recursos, como la gran labor del ministro
Aranguren puso de manifiesto, porque en tan sólo dos años y medio, pasamos de una
declinación de la producción de petróleo y gas a un aumento sostenido, basado en este
maravilloso nuevo recursos natural, que Dios nos ha dado, que es “Vaca Muerta. Pero no
sólo eso, el ministro Aranguren, tuvo que recibir como carga pública, sino que tuvo que
lidiar con todos los contratos del sistema energético caídos, incumplidos, llámese
generación, transporte y distribución y distribución y transporte de gas. Todo estaba patas
para arriba y hubo que lidiar con muchos años de reclamos de las empresas de falta de
reglas para emprender el camino de la inversión, sendero que era absolutamente
necesario para que volvamos a tener energía, porque sin energía un país no crece y – por
si esto fuera poco – había que mejorar empezando por la calidad de los servicios, porque
íbamos a cortes crecientes de energía.

Recién hablaba por Instagram, con un residente venezolano, en la Argentina, que me


contaba que su madre todavía está ahí y ya no tiene ni agua ni luz. Y yo le pregunté: “¿Y
cómo hace?”. “Pues mi madre es muy creyente”, me dijo. “Y se vincula desde lo
sentimental, lo emocional y lo religioso con todo lo que le está pasando, soñando con que

9
su Venezuela va a volver al camino correcto”.
Nosotros salimos de ese lugar y hoy tenemos un sistema que empieza a funcionar,
todavía nos faltan cosas, pero bueno, esta primera etapa fue muy dura y a él le tocó lidiar
con ser el portador de las malas noticias para los argentinos: de los aumentos de las
tarifas, para que volvamos a pagar los mismos precios, algún día, aunque todavía no
estamos en ese lugar, que se pagan en los países de la región y del mundo. Porque la
energía es cara, contamina, hay que cuidarla.

Y también ahí me parecen muy buenas todas los memes que hacen de todos los ahorros
que yo recomiendo, porque son muy bienvenidas – si de eso sirve – para concientizar a la
población de que no es chiste, que no hay que enojarse con el ministro que les dice que
las cosas tienen un valor. Tenemos que entender que de eso se trata la vida: de darle
valor a las cosas, ser cuidadoso y tratar de ayudar a que todos tengamos un mejor futuro.

Para mí “Juanjo” fue un verdadero honor trabajar, estos dos años y medio junto, lo valoro
enormemente. Por eso – en nombre mío, de nuestro Gobierno y de los argentinos – te
quiero agradecer profundamente por la tarea desempeñada. Muchas gracias.
(APLAUSOS).

Y ahora vamos a tomarle juramento a un petrolero oculto, que teníamos en Vialidad


Nacional haciendo rutas y que lo hemos convocado para seguir con esta tarea, que
todavía tiene mucho por recorrer, porque la Argentina tiene que volver a ser exportador
importante de energía no sólo para Chile, sino de la región y del mundo y a partir de eso
generar mucho trabajo para los argentinos con la generación de esos recursos, pero
también a partir de que esos recursos cada vez sean más baratos para que nosotros
podamos vivir mejor, sino que seamos más competitivos para producir y eso va a traer
muchísimo más trabajo en serio de vuelta para todos los argentinos.

Javier, espero que te salga la voz porque a Dante no le salió mucho la voz, cuando tuvo
que firmar. (RISAS Y APLAUSOS).

Bueno, acá no hay luch, así que están liberados para ir a almorzar. Gracias a todos.
(APLAUSOS).

10

También podría gustarte