Está en la página 1de 28

11.2.

Semaforización – IDTR
Iván Camilo Barahona Rodríguez
Semaforización
Generalidades

Los semáforos son dispositivos de


señalización mediante los cuales se
regula la circulación de vehículos
motorizados, bicicletas o peatones en
las vías, asignando el derecho de paso
o prelación de vehículos y peatones
secuencialmente, por las indicaciones
de luces de color rojo, amarillo y verde,
operadas por una unidad electrónica
de control.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Funciones

El semáforo es un dispositivo útil para el control y la seguridad, tanto de vehículos como


de peatones. Debido a la asignación, prefijada o determinada por el tránsito, del
derecho de vía para los diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las
vías, el semáforo ejerce una profunda influencia sobre el flujo del tránsito.
Los semáforos se usan para desempeñar, entre otras, las siguientes funciones:
 Alternar periódicamente el tránsito de un flujo para permitir el paso de otro flujo.
 Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una
velocidad constante en una vía con intersecciones continuas (sincronismo).
 Controlar la circulación por carriles.
 Minimizar el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los
que implican colisiones perpendiculares.
 Proporcionar un ordenamiento y seguridad del tránsito.
Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR
Semaforización
Autoridad legal

Los semáforos que controlan el tránsito deben


ser instalados y operados en vías públicas y
privadas abiertas al uso público únicamente
por la autoridad de tránsito competente, o en
quien esté delegada esta actividad.

La instalación de señales u otros artefactos


que obstaculicen o interfieren la visibilidad
de cualquier semáforo debe ser prohibida.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Ventajas y desventajas

 Proporciona ordenamiento de los


 Tiende a incrementar las demoras.
movimientos de tránsito minimizando
 Puede desplazar flujos vehiculares a
congestión y contaminación.
otras calles menos adecuadas para
 Reduce algunos tipos de accidentes, en
altos niveles de tránsito.
particular de colisiones laterales que,
 Puede aumentar la frecuencia de
por lo general son bastante severas.
accidentes: aunque el semáforo puede
 Agrupa el tránsito en pelotones lo cual
reducir las colisiones laterales, también
permite cierta fluidez de acceso y cruce
pueden incrementar las colisiones por
en las intersecciones, facilitando a la
alcance.
vez el movimiento continuo del tránsito
 Es susceptible de fallas o problemas de
a una determinada velocidad segura
suministro de energía.
por una ruta específica.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Clasificación

De acuerdo con el tipo de conflicto que se regula y el mecanismo de operación de sus


unidades de control, los semáforos se clasifican en:
Para el control Pasos
Sonoros Especiales
del tránsito peatonales
 De destello o intermitentes.
 Tiempos fijos o  Tiempos fijos.  Para regular el uso de
predeterminados.  Acciona dos por los carriles.
 Parcialmente accionados peatones.  Para el control de buses en
por el tránsito. corredores BRT.
 Totalmente accionados por  Para la de aproximación
el tránsito. trenes.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Componentes - Soporte
Ménsula
Estructuras que se usan para larga
sujetar la cabeza del semáforo y
situar los elementos luminosos en la
posición en donde el usuario tenga
la mejor visibilidad.

Los postes y ménsulas pueden ser


de color amarillo tráfico o blanco
con franjas negras. Si se trata de Cables o
elementos de acero galvanizado pórtico
no requieren pintura. Poste Ménsula
corta

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización Módulo luminoso

Componentes - Cabeza o módulo


Soporte Bombilla
incandescente LED
Visera

Placa de
contraste
Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR
Semaforización
Componentes - Lente

 Componente traslucido que permite el paso de la luz


hacia el usuario.
 Todas las lentes para control vehicular deben ser de
forma circular. Los lentes para los peatones podrán ser
de forma circular o rectangular.
 Para velocidades máximas permitidas superiores a
50km/h se debe usar lentes de 30cm para asegurar su
mejor visibilidad. Para velocidades inferiores se pueden
usar de 20cm.
 Las indicaciones deben distinguirse claramente desde
una distancia mínima de 300m en condiciones
atmosféricas normales y 60m para flechas direccionales.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Componentes - Controlador

Mecanismo electrónico, que sirve para controlar los cambios


de emisión de señales luminosas en los semáforos.
 Tiempo fijo: ninguna fase es activada por el tránsito.
 Semiaccionado: algunas de las fases se activan por el
tránsito.
 Totalmente accionado: todas las fases se activan por el
tránsito.

Adicionalmente, puede realizar las siguientes funciones:


 Procesar la información generada por los detectores para
ajustar los tiempos a las necesidades de la intersección.
 Recibir y enviar información a un centro de control.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Ingeniería de tránsito

 Volumen de vehículos que ingresan a la intersección por cuartos de hora por


movimiento, por tipo de vehículo, para cada vía de acceso en un período de 16
horas durante tres (3) días representativos.
 Volumen peatonal en períodos de 15 minutos por movimiento.
 El P85 de la velocidad puntual de todos los vehículos en los accesos a la intersección.
 Un diagrama con información de accidentes registrados.
 Un plano que contenga la siguiente información:
 Detalles del diseño físico.
 Superficie de rodamiento y diferentes elementos del mobiliario urbano.
 Señalización, iluminación, sentidos de circulación, paraderos y rutas.
 Instalaciones de equipamiento urbano y uso del suelo adyacente.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condiciones

Los datos obtenidos en los estudios de tránsito se deben comparar con las siguientes
condiciones o requisitos para justificar la instalación de un semáforo:

 Condición A: Volumen mínimo de vehículos

 Condición B: Interrupción del tránsito continuo

 Condición C: Volumen mínimo de peatones

 Condición D: Accidentes

 Condición E: Combinación de las condiciones anteriores

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condición A: Volumen mínimo de vehículos

Se aplica donde el volumen de tránsito intersectante es la razón principal para


considerar la instalación de un semáforo.

Se cumple cuando en la vía principal y en el acceso de mayor flujo de la calle


secundaria, existen los volúmenes mínimos indicados en la tabla en cada una de las
ocho horas de máxima demanda en un día representativo.

Si la velocidad P85 en la vía principal


excede de 60 km/h, o si la
intersección queda en la zona urbana
de una población aislada de < 10 mil
habitantes, el volumen se reduce al
70%

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condición B: Interrupción del tránsito continuo

Se aplica donde el tránsito de la vía secundaria sufra un retardo o riesgo indebido al


entrar en la vía principal o al cruzarla.

Este requisito se satisface cuando, durante cada una de las ocho horas de máxima
demanda de un día representativo, en la vía principal y en la aproximación de mayor
volumen de la vía secundaria se tienen los volúmenes mínimos indicados en la tabla.

Si la velocidad P85 en la vía principal


excede de 60 km/h, o si la
intersección queda en la zona urbana
de una población aislada de < 10 mil
habitantes, el volumen se reduce al
70%

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condición C: Volumen mínimo de peatones

Si durante un día representativo en la vía se cumple lo siguiente, para un período de


dos horas:

 Entran más de 1200 vehículos en la intersección, o más de 1600 en la vía principal,


cuando existe separador central con ancho mínimo de 1,20 m.

 Cruzan 250 o más peatones por hora en el cruce de mayor volumen.

 No hay semáforo a menos de 300 metros del cruce. (Aplica para zonas escolares)

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condición D: Accidentes

Los semáforos no deben instalarse con base en un solo accidente grave ni en demandas
irrazonables o predicciones de accidentes que pudieran ocurrir. Los requisitos relativos
a los antecedentes sobre accidentes se satisfacen si:

 Una prueba adecuada de que otros procedimientos menos restrictivos, que se han
experimentado en otros casos satisfactoriamente, muestra que no han reducido la
frecuencia de los accidentes.

 Se registra la ocurrencia de cinco 5 o más accidentes en los últimos doce meses, cuyo
tipo sea susceptible de corregirse con semáforos y en los que haya habido heridos o
daños a la propiedad.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Condición E: combinación de las anteriores

Cuando ninguno de los requisitos anteriores se cumple en un 100%, pero dos ó más se
satisfacen en un 80% del valor indicado para cada uno de ellos, se puede considerar
justificada la instalación de semáforos.

Las decisiones en estos casos excepcionales deben apoyarse en un análisis completo de


todos los factores que intervienen, debiendo estudiarse la conveniencia de emplear
otros métodos que ocasionen menos demoras al tránsito.

Una prueba adecuada de otras medidas correctivas que causen menos demora e
inconvenientes al tránsito debe preceder a la instalación de semáforos según esta
condición.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Secuencias de encendido

El orden en que se encienden y apagan las luces de los semáforos, entre otros,
pueden tener las siguientes secuencias:

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Estudios y justificación – Secuencias de encendido – tiempo restante

Está permitido colocar temporizador o indicadores de tiempo restante de cada fase


de verde o de rojo. Para este fin se podrá adosar una lente que indique, en números,
el tiempo remanente (en segundos) de la indicación.

12 22 05 18

09 35 Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Montaje de caras

La decisión de cómo y dónde montar las caras debe ser función de la configuración y
número de carriles de cada acceso a la intersección, del número y ubicación de las
caras, la compatibilidad entre las caras, de la altura libre disponible, del tipo de
montaje y del ángulo de colocación entre otras.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Montaje de caras

Las caras que sean visibles desde cada acceso a una intersección deben ser
compatibles con el número y disposición de carriles y las posibles maniobras hacia
adelante, derecha o izquierda.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Semáforos sonoros

Facilita el uso de la infraestructura existente a personas con limitación visual ampliando


su participación social.
Para su uso, se deben localizar dos módulos sonoros para emisión de señales, uno
enfrente del otro a cada lado del cruce peatonal. El sonido debe ser dirigido en línea
paralela a la señal lumínica del semáforo peatonal.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Semáforos especiales para sistemas BRT y tranvía

Es muy importante que los conductores de


vehículos, tanto del flujo normal como del flujo
de autobuses, no confundan los semáforos
aplicables a uno u otro sistema. De preferencia,
los sistemas de autobús debieran utilizar
semáforos especiales.

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Ejemplo de visualización

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Ejemplo de visualización

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización
Ejemplo de visualización

21

23

31

721

723

731

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Semaforización

PREGUNTAS

Iván Camilo Barahona Rodríguez – IDTR


Gracias

También podría gustarte