Está en la página 1de 5

Universidad del Quindío----- Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

“PRACTICA DE CÁLCULO DE CAUDAL”

ASIGNATURA
MECÁNICA DE FLUIDOS

PRESENTADO POR:
JAIR ANDRES GIL GAVIRIA

PRESENTADO A:
HERNAN ALONSO ARISTIZABAL ALZATE

14 DE FEBRERO DE 2020
ARMENIA-QUINDÍO
Universidad del Quindío----- Ingeniería Civil

OBJETIVO:
Determinar a partir de conocimientos empíricos el cálculo de caudal, con ayuda de un
recipiente el cual tenga una medida para efecto de esta práctica (1.2 litros), se elige dos
llaves en el lugar de estudio (Lavadero, Lavaplatos) y tomando el tiempo con un
cronometro se establecerá cuanto tarda en llegar hasta la medida indicada siempre y
cuando la llave este abierta en su totalidad para esto se debe hacer de una manera rápida
y así saber el flujo.
el caudal se identifica como el volumen que pasa por un área determinada en una unidad
de tiempo específica. A continuación, se presenta el método y las herramientas
necesarias para realizar la práctica.

HERRAMIENTAS Y MÉTODO:
Los elementos fundamentales para realizar el cálculo caudal son.
• Cronometro: esencial para determinar el tiempo en que demora llenar la medida
establecida el recipiente.

Imagen 1: Cronometro
Fuente: propia

• Regla: objeto que se usa opcional para medir y comparar los diámetros de salida
de las lleves en estudio

Imagen 2: Regla
Fuente: propia
Universidad del Quindío----- Ingeniería Civil

• Recipiente: elemento que gracias a sus medidas establecidas podemos obtener de


una manera más fácil los datos.

Imagen 3: Recipiente
Fuente: propia

Con los materiales listos se procede a la toma muestras en cada llave, abriendo cada
grifo de una manera rápida y cuando este llegue a los 1,2 litros se detiene el cronometro
y se repite este procedimiento 10 veces en cada llave, con los datos de volumen y
tiempo obtenidos se procede a calcular el caudal con la ecuación:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑙)
𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙) =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)
Ecuación 1: Cálculo de caudal

RESULTADOS OBTENIDOS:
Los cálculos obtenidos se plasman en las tablas 1 y 2, las cuales pertenecen a la llave
del lavaplatos y del lavadero respectivamente.

Llave 1 (Lavaplatos)
Muestra Volumen (l) Tiempo (s) Caudal (Q(l/s))
1 1.2 10.31 0.116391853
2 1.2 10.48 0.114503817
3 1.2 10.26 0.116959064
4 1.2 10.32 0.11627907
5 1.2 10.47 0.114613181
6 1.2 10.48 0.114503817
7 1.2 10.34 0.116054159
8 1.2 10.24 0.1171875
9 1.2 10.25 0.117073171
10 1.2 10.31 0.116391853
Q promedio 0.115995748
Tabla1: “Datos llave 1”
Fuente: Propia
Universidad del Quindío----- Ingeniería Civil

Imagen 4: “Toma de muestras llave 1”


Fuente: Propia

Se puede evidenciar en la tabla de resultados de la llave numero 1(Lavaplatos) tiene un


valor aproximado de caudal de 0.115995748 l/s.
Diámetro llave 1: 1.5 cm

Llave 2 (Lavadero)
Muestra Volumen (l) Tiempo (s) Caudal (Q(l/s))
1 1.2 6.47 0.185471406
2 1.2 6.39 0.187793427
3 1.2 6.45 0.186046512
4 1.2 6.31 0.190174326
5 1.2 6.33 0.18957346
6 1.2 6.26 0.191693291
7 1.2 6.33 0.18957346
8 1.2 6.21 0.193236715
9 1.2 6.05 0.198347107
10 1.2 6.13 0.195758564
Q promedio 0.190766827
Tabla1: “Datos llave 2”
Fuente: Propia
Universidad del Quindío----- Ingeniería Civil

Imagen 5: “Toma de muestras llave 2”


Fuente: Propia

Así mismo encontramos en la tabla 2 el valor promedio de la llave 2 (Lavadero) con un


valor aproximado de caudal de 0.190766827 l/s

Diámetro llave 2: 2cm

CONCLUSIÓN:
Con los datos y los correspondientes cálculos obtenidos se puede evidenciar que en la
llave numero 2 el caudal es mayor, sale una mayor cantidad de agua en el mismo tiempo
esto recordando que el caudal varía en función del área, con una diferencia de 5
centímetros en su diámetro se puede observar el cambio en el flujo.

También podría gustarte