Está en la página 1de 9

26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

“Los grandes programas estatales son los que desarrollan la


02
industria”
ABR

Eduardo Dvorkin habló con TSS de su experiencia como director del Centro de
Investigaciones Industriales de Tenaris y evaluó los procesos que hoy buscan
incorporar tecnología local al sector productivo.

Matías Alonso  
__

En su desempeño durante 22 años como investigador y director en el Centro de


Investigaciones Industriales (CINI) de Tenaris (grupo Techint), Eduardo Dvorkin tuvo la
difícil tarea de traducir la lógica del empresariado a la de los investigadores, y viceversa.
Doctor en ingeniería por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), especialista en
modelado computacional para la industria, hoy tiene su propia consultora SIM&TEC, es
profesor de ingeniería en la UBA y trabaja en la puesta en marcha del Centro de
Simulación Computacional del Polo Cientí co Tecnológico del Ministerio de Ciencia,

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 1/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. En charla con TSS, Dvorkin re exiona


sobre los tópicos más arduos que hoy enfrentan los procesos de incorporación de
tecnología local al sector productivo.

TSS – ¿En sus tiempos de director del CINI, cómo articulaba la lógica de las actividades
de I+D con las lógicas empresarias?

La relación entre el grupo de investigación y la empresa es muy tensa. Es muy tensa por
dos motivos: los cientí cos éramos siempre sospechosos para la industria. Sospechaban
que estábamos siguiendo nuestra propia agenda, que estábamos interesados en
nuestras propias publicaciones, en nuestro mundo y que estábamos usando la industria
para satisfacer nuestra vanidad como cientí cos. Por otro lado, les dábamos resultados
impresionantes en el sentido de que Tenaris pasó a producir aceros limpios como
demandaba el mundo. Techint abrió el centro de investigación en un momento en que lo
necesitaba vitalmente. Cuando yo volví al país, en 1985, Techint estaba empezando a
exportar, es decir, estaba empezando a vender sus tubos en el mercado internacional.
Gracias al CINI empezó, por ejemplo, a producir tubos resistentes a la corrosión
sulfhídrica. Los japoneses los fabricaban 10 años antes, pero obviamente no te decían
cómo lo hacían. Nosotros desarrollamos un proceso que yo llamo innovación local,
porque si bien no fue una innovación para el mundo, fue una innovación para nuestro
medio. Sin esa innovación Tenaris no podía participar del mercado. Y hoy Tenaris es la
número uno en exportación de tubos resistentes a la corrosión sulfhídrica.

TSS – ¿Por qué se fue del CINI?

Por dos razones fundamentales. La primera es que se decide que una investigación iba a
ser aprobada si lo que se llama el time-to-market, es decir el tiempo para llevarla al
mercado, era de un año. No hay investigaciones con un año de time-to-market. La
segunda razón por la que decidí irme fue porque en el CINI teníamos una relación con la
corporación en la que había una frontera en la que de un lado uían los fondos
necesarios y del otro lado uían los resultados, pero nosotros manejábamos el centro de
investigación con toda la libertad. Dos años antes de que yo me fuera eso dejó de ser así
y el centro de investigación pasó a ser parte de la corporación y ahí hicieron eclosión
todos los problemas. Cuando fuimos parte de la corporación yo decidí que mi vida en
Tenaris había terminado y me fui y se fue un grupo de gente conmigo. Algunos vinieron
conmigo a esta empresa, otros se fueron al CONICET, a la Facultad de Ciencias Exactas,
etc. Volvimos a lo que nosotros sabíamos y queríamos hacer.

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 2/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

“Techint abrió el centro de investigación en un momento en que lo necesitaba


vitalmente… gracias al CINI empezó,
por ejemplo, a producir tubos resistentes a la corrosión sulfhídrica”.

TSS – ¿Cómo evaluaría la experiencia actual en Tierra del Fuego?

Antes de opinar sobre el aporte de Tierra del Fuego al desarrollo tecnológico argentino,
yo quisiera mostrar dos aportes para los cuales nosotros estamos involucrados como
consultora, que son realmente ejemplos que tenemos que tomar. Uno es INVAP.
Nosotros trabajamos fuertemente para INVAP, hacemos todo el modelado estructural
de los satélites Arsat 1 y parte del Arsat 2 y el satélite Saocom. INVAP integra
tecnologías con pymes como la nuestra en todo el país y este es un trabajo que amplía
fuertemente lo que la Argentina puede hacer. Es decir que empresas como la nuestra y
como muchas otras en el país son traccionadas por INVAP para que puedan participar en
proyectos que normalmente excederían nuestras posibilidades por tamaño. Otro lugar
para el que nosotros estamos trabajando fuertemente es YTEC. Cuando se nacionalizó
YPF, en un reportaje yo hablé de la necesidad de hacer un INVAP  petrolero e YTEC es
precisamente un INVAP petrolero. Nosotros estamos trabajando fuertemente para
YTEC en el modelado del proyecto de fractura hidráulica y estamos trabajando
asociados con un profesor del MIT que fue alumno mío. YTEC coordina esa investigación
con otras que se están desarrollando en el país. Nuevamente hablamos de desarrollo de
tecnología incorporando sectores, ya sean pymes o instituciones del sistema cientí co-
tecnológico nacional, a ese desarrollo.

El tema Tierra del Fuego, por lo que yo conozco, es diferente, es más encapsulado.
Probablemente haya un ahorro de divisas netas para el país porque resultaría más caro
importar los celulares o los televisores que hacerlos aquí. Pero no hay un proceso de
expansión de la frontera tecnológica del país. No tienen la necesidad de desarrollar
proveedores locales. Y creo que si nosotros, como país, vamos a mantener ese tema
www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 3/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

andando, un requisito indispensable va a ser la ampliación de la base de proveedores


locales. Lo que es muy difícil para empresas que tengan formadas sus cadenas de valor a
nivel internacional y no está en su lógica el ampliarlas en el país. Y te diría que lo mismo
podríamos decir de otra industria que nos está causando los mismos problemas en
cuanto a las cuentas externas, que es la industria automotriz. ¿Cómo se convence a las
empresas automotrices, sin el Estado ocupando una posición central y ejerciendo
presión y autoridad, de incorporar a empresas argentinas a su cadena de valor? Ellos ya
tienen su cadena de valor. Incorporar proveedores argentinos es, por lo pronto, asumir
riesgos innecesarios.

TSS – ¿Cómo podemos incentivar o “disciplinar” a las industrias para que demanden
innovación local o inviertan en I+D?

Para guiar, obligar, o como sea, a las industrias a incorporar innovaciones localmente
creo que tenemos que tener en cuenta lo siguiente: la lógica de la empresa privada, y es
una lógica que no es objetable en cuanto a que es su lógica de funcionamiento, es
aumentar las ganancias y minimizar los riesgos. Hoy estamos en una situación de crisis
global en la que el mercado internacional está lleno de mercaderías baratas. Hay un
exceso de producción, un menor consumo en los países centrales y hay muchas
mercaderías a un menor precio del que podríamos producir localmente. Es decir que
nosotros para lograr que la industria nacional incorpore innovaciones deberíamos
marchar en contra de la lógica de las empresas privadas, y el único que lo puede hacer es
el Estado. Yo creo que sin la centralidad del Estado en el desarrollo productivo  no es
posible empujar ese tipo de innovaciones. De los casos de innovaciones reales que
puedo nombrar en la Argentina, las primeras tres que se me ocurren son: primero
INVAP; la segunda que ya nombre es YTEC; la tercera es VENG, que es una compañía
formada por INVAP y CONAE, que está desarrollando el Tronador II y cuya primer
experiencia fue tan maltratada por los diarios que demuestra que evidentemente no
existe la noción de lo que es una experiencia en el camino a un desarrollo tecnológico.
Claramente si el cohete hubiera podido subir, navegar y poner algo en órbita ya sería el
Tronador II. Este es un camino de desarrollo tecnológico hecho con tanta transparencia
que todo aquel que quisiera enterarse que se estaba haciendo una experiencia con el
VEX1A lo podía hacer. En otros países estas experiencias son absolutamente secretas, se
hacen en medio de un desierto y no se entera nadie. Y la podemos nombrar como una
empresa que está desarrollando tecnología en el país.

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 4/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

La puesta en marcha de Atucha ll es otro ejemplo de desarrollo local, sostiene Dvorkin,


“que está tomando dimensión
de epopeya”.

Otro ejemplo que está tomando dimensión de epopeya es la puesta en marcha de


Atucha II. Se hizo con una obra parada durante muchísimos años, en una época en que el
diseñador principal, que era KWU, ya no existe como empresa, en una época en que
cambiaron las normas de las centrales nucleares por Chernobyl, en una época en que los
planos disponibles no eran, como es hoy normal, planos en formato electrónico, sino que
eran copias heliográ cas que se estaban deteriorando. Ese es otro ejemplo de desarrollo
local. Y si bien señalo a las empresas que guran como cabeza del desarrollo, ellas están
arrastrando a una serie de empresas pequeñas, a una serie de institutos de investigación
del sistema cientí co nacional.

TSS – Esas son innovaciones de primera línea, pero muchas veces lo que necesita la
industria son innovaciones de menor riesgo, que quizás no sean tan importantes, pero
que servirían, por ejemplo, para sustituir importaciones.

Las innovaciones de mediano riesgo que podría desarrollar la industria necesitan en


general estar insertas en una cadena de valor. El que sean insertadas en una cadena de
valor de productos de mayor envergadura, como pueden ser automóviles o
equipamiento electrónico, etc., requiere, nuevamente, que el Estado fuerce esa
situación. No podemos esperar que surja porque una empresa productora, por ejemplo
de automóviles, decida que lo más conveniente para ellos hoy es fabricar ciertas partes
en la Argentina. Eso involucra riesgos, desarrollos de productores, involucra cali cación
de nuevas partes, involucra incluso una negociación con sus casas matrices en el
exterior, entonces no me parece que forme parte de la lógica con que naturalmente
tienden a moverse.

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 5/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

TSS – ¿Cómo ve sectores como el ferroviario, donde se han perdido capacidades?

El tema de los trenes en la Argentina es complejo. Debe haber un equilibrio entre la


urgencia y lo deseable. Yo entiendo que a esta altura del partido, con las urgencias que
hay, nosotros no podemos empezar desde cero, no podemos decir “empecemos a
desarrollar un diseño de trenes, después una fábrica de trenes”, etc. Entre ese extremo y
comprar el 100% de los trenes en el exterior hay un camino muy grande. De mi
experiencia industrial de empresas grandes, sé que cuando uno va a comprar un
laminador o una colada continua, hablando de la siderurgia, tiene muy mal resultado el
comprar una caja negra porque se di culta el mantenimiento, se di culta la provisión de
partes, se di cultan las modi caciones. Yo creo que, si bien era una necesidad imperiosa
el importar los trenes, se debe desarrollar una industria ferroviaria paralelamente,
porque de lo contrario quedamos con muy pocos grados de libertad, demasiado atados
para poder continuar adelante, aún para el caso tan trivial como el mantenimiento o la
compra de repuestos. Quedamos absolutamente condicionados por el que nos vendió
los trenes.

TSS – ¿Algo parecido podría decirse de YPF, donde juega la urgencia contra la
posibilidad de impulsar una industria local?

Bueno, pero en este caso YPF se está desarrollando bien, porque por un lado van a
existir los acuerdos con empresas petroleras internacionales, pero por otro lado YPF,
tanto a nivel de desarrollo investigativo por YTEC como a nivel de YPF mismo, tienen sus
equipos técnicos formados. YPF es el ejemplo positivo, porque muestra que no tiene
sentido encerrarse y decir “todo lo voy a hacer yo solo”, porque los tiempos se alargan
enormemente, pero tampoco el decir “todo lo voy a importar”. Yo creo que YPF está
buscando y encontrando un punto de equilibrio muy interesante.

Su consultora SIM&TEC trabaja con INVAP, haciendo el modelado estructural de los


satélites Arsat 1, parte del Arsat 2
www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 6/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

y el satélite Saocom.

TSS – ¿Hay manera de desligar estos desarrollos tecnológicos del gobierno actual?
¿Cómo podríamos asegurarnos de que estos proyectos de largo plazo sobrevivan a los
cambios de gobierno?

Eso marca la necesidad de que, en Argentina, determinados emprendimientos o


determinadas políticas sean realmente políticas de Estado. Hay un libro de una
profesora de Essex, en Inglaterra, que se llama Mariana Mazzucato, en donde ella habla
del Estado empresario, del Estado emprendedor. Ella remarca cosas que muchos de
nosotros ignoramos, por ejemplo que el algoritmo de Google se desarrolla con fondos de
la National Science Foundation, es decir, yo no veo otra forma de desarrollar lanzadores
satelitales argentinos que no sea porque una empresa estatal lo haga. No veo la forma en
que eso hoy pueda desarrollarlo una empresa privada.

Por otro lado, reconozco el riesgo de que, si no son asumidos estos temas como política
de Estado, todo pueda quedar pendiente de una elección. Es parte del drama argentino
el que determinados temas no son asumidos como políticas de Estado. A mí me cuesta
ponerme en el razonamiento de un político que hoy está en la oposición que pueda estar
pensando que si mañana es gobierno cancela el programa espacial argentino. No por el
resultado en sí mismo, sino por todas las externalidades que tiene el programa espacial
argentino, por todas las empresas que son desarrolladas, etc. Los grandes programas
estatales, no solo acá, sino en todo el mundo, son los que desarrollan la industria.

TSS – ¿Cómo ve que se desarrolla la formación de ingenieros en el país?

Nosotros durante los últimos 10 años hemos tenido un país que ha crecido a tasas
importantes y nuestra capacidad para formar nuevos ingenieros no ha estado a la altura.
Esto no es un problema solamente argentino, la cantidad de gente que estudia ingeniería
o ciencias duras en el mundo está bajando. Yo creo que tenemos que motivar la
formación de más ingenieros y eso pasaría por cambiar fuertemente la estructura de
nuestras escuelas más grandes de ingeniería. No estoy hablando de la escuela de
ingeniería de la Universidad Nacional de San Martín, porque esa es una escuela de
ingeniería como yo quisiera que fueran las escuelas de ingeniería en el país. La estructura
de escuelas de ingeniería más tradicional, de escuelas viejas como la UBA u otras se
caracterizan por profesores part-time y estudiantes part-time. Si uno recorre el mundo,
las escuelas de ingeniería están formadas por profesores full-time. La mayoría de ellos
son profesores e investigadores. Y estudiantes full-time, que no necesariamente
signi ca exclusión social, porque la escuela los admite y después se miran sus
posibilidades económicas y aquellos que no puedan afrontar los gastos recibirán becas,
etc. Pero me parece que nosotros tenemos que hacer evolucionar nuestras escuelas de
ingeniería. Me parece que ese es un punto para seguir creciendo.

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 7/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

TSS – El diagnóstico se vuelve más complejo cuando se piensa en los doctores en


ingeniería, que son los actores cruciales en los procesos de innovación.

Bueno, cuando yo hice mi doctorado, lo hice afuera. Mis primeros alumnos, cuando volví,
lo hacían afuera. Hoy, si bien el doctorado se está desarrollando, tiene pocos alumnos. Y
es lógico porque la investigación que se desarrolla en las universidades es
fundamentalmente investigación en ciencias básicas. Entonces un ingeniero con
vocación para hacer una investigación que llegue hasta la tecnología no se siente atraído
para hacer un doctorado. Es parte del cambio necesario en las facultades y escuelas de
ingeniería de nuestro país, que ese desarrollo de profesores full-time y estudiantes full-
time dediquen parte de su tiempo a la enseñanza, pero la mayor parte de su tiempo a la
investigación. Eso va a crear el ambiente propicio para que los doctorandos puedan
crecer.

02 abr 2014

Temas: CINI , Dvorkin , INVAP , Techint , Tenaris , Veng , YTEC

10

Sin comentarios

Notas relacionadas  

Mazzucato: “Si queremos Las tecnologías sensibles


27 28
innovación necesitamos que el
ABR MAY
Las tecnologías que pueden ten
Estado invierta”
tanto civil como militar necesit
fuerte trabajo diplomático, ade
esfuerzo...
www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 8/9
26/3/2020 “Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria” – Agencia TSS

La economista especializada en
innovación estuvo en el Centro Cultural
de la Ciencia y recibió el título de
doctora Honoris Causa por la...

Qué es TSS
Contacto
Quiénes somos
La Agencia TSS permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.

Suscribirse: Tu e-mail OK

UNSAM Campus Miguelete


25 de Mayo y Francia (CP 1650)
San Martín, Prov. de Buenos Aires
Teléfonos: 4006-1500 interno 1386.

www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/ 9/9

También podría gustarte