Está en la página 1de 4

Fase 3: Generar dialogo interdisciplinario

Presentado por:
Yulieth Natalia Ruiz – 1109297276
Yessica Paola Sanchez –1.109.301.737
Johann Stiven Roldan –
Gabriel Jaime Jaramillo -
Diego Fernando Otero Cardona - 1111199849

Tutor: Wilder Yamilson Medina Rojas

Curso: 202

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA

UDR Mariquita, mayo 2019


LA EPISTEMOLOGIA EN LA VIDA

“Podemos decir que el principio de la ciencia clásica es: legislar. Corresponde al

principio del derecho, quizás. Es una legislación, pero no es anónima, que se encuentra en

el universo, es la ley. (Moris, pág. 3, 2004)”; esto es la realidad donde todo es manejado por

un principio universal donde se expresa una interrelación entre el universo y el hombre

teniendo en cuenta el respeto donde nosotros somos los privilegiados de ser parte de la

creación, sin llegar a un rechazo o eliminación por el principio de la universalidad.

La epistemología de la complejidad es una perspectiva de ver la vida en relación

con la realidad, donde podemos obtener el conocimiento como una fuerza contradictoria,

donde tiene una complejidad desorganizada “Es cierto que la relación orden-desorden

organización no es solamente antagónica, es también complementaria y es en esa dialéctica

de complementariedad y de antagonismo donde se encuentra la complejidad. (Moris, pág.

5, 2004)”; donde nuestro conocimiento debe detectar el orden y el desorden, esto se debe a

la falta de conocimientos; por lo cual no podemos eliminar el desorden de la organización.

Esto lo podemos ver que si hay un exceso de desorden destruye la libertad, y a su vez un

exceso de orden también la impide la libertad.

La crisis del medio ambiente viene desde hace muchos años atrás donde “el

pensamiento simplificante fue fundado sobre la disyunción entre el objeto y el medio

ambiente. Se comprendía el objeto aislándolo de su medio ambiente, (Morris, pág. 7,

2004)”; debemos tener en cuenta que no podemos aislar o extraer el objeto de su medio
donde hay un amplio estudio experimental sin dejar los conocimientos que pueden ser por

las interacciones del objeto en su entorno.

La complejidad se divide en “la primera instancia, es el espíritu. El espíritu es la

actividad de algo, de un órgano llamado cerebro. (Moris, pág. 10, 2004)”; con esto se

entiende que el espíritu es cognoscitivo e intuitivo y recursivo, donde la mente actúa entre

la interacción del cerebro y la cultura de las personas. Pero también el espíritu debe ser

ejercido en cada persona que permite realizar avances en el conocimiento.

“La sociología del conocimiento está aún poco desarrollada y comporta en ella una

paradoja fundamental; sería necesario que la sociología fuese más potente que la ciencia

que estudia para poderla tratar de modo plenamente científico, (Moris, pág. 11, 2004)”; esto

significa que la sociología es limitada en el estudio de la influencia entre la sociedad y el

pensamiento. La sociología explica el esfuerzo y la comprensión en la organización social,

donde podemos ver las diferentes manifestaciones del hombre como la ambición, celos,

rivalidades entre otros esto es una realidad sociocultural de nuestra sociedad.


Cuando hablamos de la problemática que nos acoge cada día con el tema del medio

ambiente es algo muy importante a lo que debemos profundizarnos para no seguir

incurriendo en la destrucción del lugar donde habitamos, influenciar a las personas a que es

un deber de cada uno de nosotros el especial cuidado del entorno. Debemos llegar a la

complejidad empezando por la parte más factible para más fácil llegar al razonamiento de

infundir este conocimiento, teniendo en cuenta que todos debemos de luchar juntos y

contribuir a que si lo podemos lograr cambiando la forma de cómo se realizan los procesos

en los que de una u otra forma se ve afectado el medio, la complejidad es vital en todo tipo

de proceso porque se puede analizar desde todos los puntos de vista y se da solución a este

tipo de problemáticas.

Diego Otero.

La epistemología como rama del conocimiento infiere en que La crisis Ambiental,

es una situación que cada día vemos con mayor intensidad, gracias a las medidas

irresponsables que tomamos con el ambiente, el derroche innecesario de los cursos

naturales, vuelve cada vez mayor el aumento de la degradación de nuestro entorno. Como

seres humanos capaces de destruir, podemos volver a reconstruir y a contribuir a mejorar el

daño que hemos causado; Podemos empezar con una agricultura más responsable, el

consumo medido de los recursos naturales, y sobre todo empezar con una Educación en

donde posamos comprender mejorar la importancia del cuidado del medio ambiente.

También podría gustarte