Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EXTENSION , SAN JUAN LA LAGUNA

LIC.MARDOQUEO MENDOZA
COMUNICACION

ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

JORGE LUIS GONZALEZ

SOLOLA, SAN JUAN LA LAGUNA, MARZO 27 DE 2020.


ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

El emisor y el receptor: son los sujetos y los elementos principales en la


comunicación utilizando el mensaje, el canal, el código, el referente, el contexto
y los ruidos. Para llegar a una comunicación con un individuo o a cierto número de
individuos.

El emisor es el sujeto que envía el mensaje. El lector, en el momento de su lectura, lo


hace por medio de subrayados, apuntes o reacciones de emoción. Emitir un mensaje
es algo cotidiano por ello implica varias habilidades y destrezas comunicativas. El
emisor es consciente de que su mensaje provocara un efecto en el receptor. Y por ello
elije un código que sabe que será compartido por sus potenciales lectores. Así como
elije el medio para difundir su mensaje. En este caso, utiliza la comunicación escrita,
por medio de un libro impreso. Si fuera una conferencia, usaría un micrófono, si fuera
un bloguero, lo publicara en su blog.

El receptor es el encargado de recibir y decodificar interpretar el mensaje, responde


con lo cual completa el circuito comunicativo. La respuesta no necesariamente se da
con palabras, puede ser por medio de gestos, actitudes, reacciones, imágenes,
movimientos. El emisor y receptor intercambian sus papeles y se encuentran en el
mismo nivel jerárquico.

El mensaje: es la información que comparten los sujetos de la comunicación. En todo


proceso comunicativo los sujetos comparten varias informaciones. El emisor debe
cuidar todos los detalles de su mensaje como respuesta de sus interlocutores. En los
procesos académicos los mensajes deben elaborarse con mucho cuidado y
profesionalismo, su mensaje debe transmitir información pertinente, actualizada y
sustentada científicamente .además debe cuidar la forma en que elabora sus discursos.
Busca la palabra precisa, cuidar sus movimientos, la modulación de su voz. Para que el
mensaje pueda ser comprendido por los sujetos, se debe desarrollar dentro de un
código común. Se llama así al lenguaje en el cual se transmite el mensaje. Cualquier
señal por primitiva y espontanea que parezca, responde a determinados
convencionalismos que comparten emisor y receptor. El lector debe tener siempre una
actitud abierta para conocer nuevas formas de comunicación; tener a la mano un buen
diccionario. Las palabras son acompañadas del tono, gesto, movimiento. Los códigos
ofrecen varios niveles. Los interlocutores siempre necesitan de un canal que transporte
sus mensajes de uno a otro sujeto. El canal es el vínculo, medio o instrumento a través
de la cual se transmite el mensaje y lo transporta desde emisor hasta receptor.

El referente también puede ser definido como el tema que se aborda en el mensaje.

Todo proceso comunicativo ocurre dentro de un contexto. Se llama así a las diferentes
circunstancias que rodean un proceso comunicativo. Existen muchas clases de
contexto: físico, histórico, semítico, comunicativo. A todas esas interferencias se les
llama ruidos: barreras que impiden la circulación optima de los mensajes entre emisor
y receptor. También existe el ruido físico, se consideran ruidos a aquellos provocados
por el mal funcionamiento en los órganos de difusión o recepción en los sujetos de
comunicación. Ruidos semíticos, se presentan cuando emisor o receptor hacen mal
uso de los signos que utilizan. Funciones: La socialización es la función fundamental de
la comunicación, ambas son inherentes entre sí; la comunicación es indispensable, a la
vez la socialización solo es posible gracias a la comunicación. Cada razonamiento
implica, necesariamente, procesos comunicativos.

Seis funciones básicas de la comunicación:

Referencial: se cumple cuando un mensaje se utiliza para transmitir información, se


caracteriza porque define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace
referencia.

Emotiva: se cumple cuando en los mensajes se tramiten sentimientos, emociones,


opiniones subjetivas.

Apelativa: el emisor utiliza el mensaje para lograr que el receptor actué o piense de
determinada manera, acorde a sus intereses.

Fática: cuando saludamos a una persona no siempre estamos interesados en saber


cómo esta; solo queremos saludar para establecer un contacto humano
Metalingüística: se cumple cuando se aclara el significado de las palabras o de los
signos que estén empleando en una conversación o comunicación.

Lúdica o poética: los mensajes para invertir, distraer o deleitar, cumplen con la función
lúdica. Se incluye en ella a los poemas, cuentos y además creaciones literarias Taller
de integración:

También podría gustarte