Está en la página 1de 3

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos


Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

SEGUNDO SEMESTRE.

GRUPO “C”

CURSO

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA.

TEMA

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS: EL

LUGAR DE LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA.

PRESENTA

CORAZÓN DE MARÍA LÓPEZ SANTIAGO.

COORDINADORA DEL CURSO

DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES VELAZQUEZ JACINTO.

CD. IXTEPEC OAXACA. MAYO DEL 2020


FICHA ICONOGRAFICA
Formación del profesorado de ciencias y buenas practicas: el lugar
de la innovación y la investigación didáctica.
Autor del libro: María Isabel Cano, Antonio Gutiérrez, María Jesús Hernández
Amero, Mercedes Jaén, Manuel Luna, Vicente Mellano, Fernando Ojeda-Barceló,
Francisco Javier Perales-Palacios, Antonio de Pro. Fecha de publicación: Marzo del
2011.
Antecedentes escolares y formación inicial del profesorado: La enseñanza se
distingue de otras profesiones en que cuando los futuros profesores comienzan su
etapa de formación universitaria tienen ideas, concepciones, actitudes, valores, sobre la
ciencia y sobre la forma de aprenderla y enseñarla, fruto de los años que han pasado
como escolares.
El conocimiento del contenido de ciencias experimentales: el conocimiento del
contenido del profesor de ciencias se organiza de forma diferente que el de los
científicos. La estructura del contenido se va formando en las experiencias de
aprendizaje, pero se modifica al enseñarlo, ya que la visión de cómo los alumnos
aprenden ciencias influye en la propia concepción científica. Con la experiencia, el
conocimiento científico del profesor se vuelve más jerarquizado, destacándose los
conceptos más importantes para el aprendizaje.
El conocimiento de didáctica de las ciencias experimentales: Los profesores de
ciencias han de tener conocimientos sobre los fundamentos de la didáctica de las
ciencias, el curriculum de ciencias, las teorías del aprendizaje de las ciencias, los
modelos de enseñanza de las ciencias, la planificación, las actividades y estrategias de
enseñanza de ciencias, la resolución de problemas, etc.
La transformación del conocimiento académico en el conocimiento didáctico del
contenido a través de la práctica del aula: El conocimiento didáctico del contenido
guía la conducta docente en el aula, pero no es simplemente una mezcla estática de los
diferentes conocimientos académicos, sino que, a partir de la reflexión-en-la-acción de
enseñar y de la reflexión-sobre-la-acción, transforma e integra los distintos
conocimientos, en un proceso activo y dinámico del profesor. El conocimiento
didáctico del contenido se genera y evoluciona a partir de los propios conocimientos
académicos, filtrados por las concepciones, valores, actitudes y emociones, pero
requiere de la implicación y reflexión personal sobre el proceso de enseñanza de la
materia específica, en contextos escolares concretos.
El conocimiento didáctico del contenido: El conocimiento didáctico del contenido es
el más específicamente profesional y el que distingue a los profesores expertos de una
materia. Se elabora de forma personal en la práctica de la enseñanza, integrando y
transformando los conocimientos académicos en representaciones comprensibles para
los estudiantes, y formando en cada profesor el modelo personal de enseñanza de su
materia.
El desarrollo profesional: El desarrollo profesional se estimula por procesos
sucesivos de autorregulación metacognitiva basados en la reflexión y comprensión de
Referencia bibliográfica.

Mellado, V. (2011). Formación del profesorado y buenas prácticas: el lugar de la

innovación y la investigación educativa. En Pedro Cañal (coord.), Biología y Geología.

Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 9-29). Barcelona.

También podría gustarte