Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO

RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com


Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

18 años filosofando con sentido humanista para el futuro!

LA TESIS PROFESIONAL EN EL IESTA


Indicaciones para su elaboración en orden a la Licenciatura en Filosofía
Creado el 17-03-13.
Última actualización: 25-09-17

1. Naturaleza. La tesis es una “proposición que se mantiene con razonamientos” (RAE); se trata de
una disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.
Estrictamente hablando, la tesis es propia de un doctorado, y se le llama tesina al trabajo escrito,
exigidos por ciertos grados en general inferiores al de doctor. Se le llama tesista al estudiante que
elabora una tesis para la obtención de un título universitario. La Tesis Profesional es una modalidad de
titulación en el Instituto de Estudios Superiores Tomás de Aquino (IESTA), prevista en las Normas de
administración escolar para instituciones educativas de régimen particular que imparten carreras de
nivel de licenciaturas, del Departamento de Educación Superior de la Secretaría de Educación del
Estado (SEE) de Chiapas1.

2. Necesidad. La tesis es una exigencia de la competencia transversal del pensamiento crítico y


la competencia transversal de investigación prevista en el Plan de Estudios 2014. Se trata de un
elemento esencial de la eficiencia académica del estudiante de filosofía. Además, con esta disertación,
el profesionista filósofo se orienta ad licentia docendi de la filosofía y a una postura académica
personal, fruto de la profundización filosófica concreta en el transcurso de los tres años de la carrera.
Por lo tanto, en la tesis, el estudiante debe manifestar habilidad de investigación en relación a plantear
un problema filosófico, análisis crítico en el desarrollo argumentativo de sus componentes y concluir
con razonamientos lógicos dicha proposición de su interés en alguna de las cuatro áreas de competencia
profesional, previstas en el plan de estudios vigente del IESTA. Esta competencia no se logra solo en el
Seminario de Tesis, sino en el transcurso de toda la carrera, bajo la guía de sus facilitadores.

3. Enfoque y contenido. La concepción de una tesis se forja después de los tres primeros
cuatrimestres y se desarrolla en los siguientes seis. Tiene su momento especial en el 6º cuatrimestre,
cuando viene elaborado el proyecto de tesis, con el cual el estudiante aprueba la Unidad de Aprendizaje
correspondiente. Si bien bastaría con que el enfoque sea filosófico, del ámbito del Realismo
Aristotélico-Tomista de perenne validez, el instituto, de acuerdo al pensamiento crítico y la
justificación de la carrera, pide a los estudiantes realizar tesis, en alguno de los cuatro enfoques de la
dimensión profesional del plan de estudios vigente: política, educación, cultura y religión2; esto es
requisito indispensable para que pueda aprobarse el proyecto de tesis.
Es responsabilidad de la Dirección Académica del IESTA, de acuerdo a su perfil académico-
filosófico, autorizar el proyecto de tesis a investigar, según las fechas indicadas en el calendario escolar
del ciclo que corresponde. Es necesario que el proyecto no sea repetición de otro en curso o ya hecho y
defendido. La novedad del tema, implica que “no debe existir tesis con el mismo contenido, salvo que
se prevea una nueva perspectiva en el análisis y se obtengan diferentes resultados” (NAE, 2013).

1
Para un estudiante seminarista, hacer la tesina es obligatorio por razones de seriedad académica en la formación sacerdotal,
por tanto una responsabilidad formativa según el Manual de Formación por medio del instituto.
2
No obstante, la dimensión metafísica y epistemológica siempre estarán dispuestas a ser enfoques de investigación en
nuestros estudiantes.
1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

El contenido de la tesis (requisitos de fondo), debe ser filosófico, en el que el estudiante


manifieste pasión y dominio en alguna de las cuatro áreas de la dimensión profesional del Plan de
Estudios vigente: filosofía política, de la educación, cultura y religión. Puede ser sólo teórico, cuando
aporte elementos que enriquezcan el acervo de la herencia filosófica de la humanidad; puede ser
también “teórico práctico, cuando teniendo como marco de referencia los conocimientos adquiridos
durante la carrera profesional, estos sean extrapolados a una realidad concreta que justifique un cambio
positivo en el ámbito técnico o social, de preferencia en su comunidad” (NAE, 2013) dentro del marco
de la dimensión señalada. Lo anterior no ha de descuidar las tres características fundamentales de la
orientación filosófica del currículum: “filosofía-realista, metafísico-cristiana y antropológico-
relacional, en diálogo atento con la ciencia, la filosofía de la ciencia y en general toda producción
intelectual que busca con sinceridad los valores de la trascendencia” (IESTA, 2010). Además, no debe
ignorarse que en esta institución, no se puede promover en las investigaciones: el pensamiento débil,
nihilismo, ateísmo, secularismo, relativismo, pragmatismo, etc. Más bien, deben juzgarse a la luz del
realismo filosófico, refutar sus errores y proponer críticas desde nuestra postura filosófica.

4. Bibliografía de la tesis. Se habla comunmente de dos o tres fuentes diferenciadas de


investigación para la tesis. 1) Bibliografìa Básica, son las fuentes bibliográficas o cibergráficas
directas de o de los autores del cual se basa la investigación, p.e. si mi problema es El equilibrio
perfecto en la metafísica de Aristóteles, mi BB será la Metafísica de Aristóteles en sus XIII Libros. 2)
Bibliografía Crítica, son las fuentes o publicaciones (libros fìsicos o electrónicos, artículos, videos
serios y avalados por una universidad o editorial) que son estudios realizados de modo directo o
explícito de la bibliografía básica, sobre todo del problema que se está tratand; p.e. si mi tema es El
equilibrio perfecto en la metafísica de Aristóteles, mi BC será por ejemplo Guía de lectura de la
metafísica de Aristóteles de Giovanni Reale de la editorial Herder; este libro estudia la metafísica de
Aristóteles, pero no es de Aristóteles… y así otros estudios y publicaciones que no lo escribió
Aristoteles pero que son estudios directos de Aristóteles y de su metafísica. Esto sirve para que un autor
distinto al autor base nos ayude a entender y analizar el problema en cuestión. Normalmente son
publicaciones más actuales, son fuente esencial. Por eso es crítica. C) Bibliografía Complementaria,
son fuentes de investigación (libros, revistas, videos, etc) que se relacionan indirectamente con el tema
o problema que se está tratando en la investigación, p.e. si mi tema es El equilibrio perfecto en la
metafísica de Aristóteles, una B Complementaria sería Metafísica de Eudaldo Forment de la editorial
Palabra; Metafísica. La paciencia del ser de Paul Gilbert… Estos autores tratan de metafísica pero no
sobre Aristóteles sino que presentan su propia tesis y estudios sobre el ser; se llama complementaria
porque pueden ayudar a profundizar el problema de la metafìsica que yo estoy tratando, sea de modo
directo o indirecto. También se le llama información secundaria.

5. Proyecto de tesis, se basa en la pasión por un problema filosófico real. A partir de dicho
problema, el estudiante se aplicará en la inteligente tarea de la investigación de las fuentes
bibliográficas, relativa a la problemática planteada. Los resultados de dicha investigación le darán las
bases primordiales para plantear la hipótesis con que se aventura a resolver el problema filosófico
identificado. Algunas fuentes serán básicas, otras serán críticas y otras serán complementarias; dichas
fuentes pueden ser bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas 3. Las fuentes indispensables para
resolver el problema de la investigación no han de ser menor a 15. Tenga muy bien en cuenta que la
tesis completa no es una idea de la razón o prejuicio, ni un deseo del corazón, no se trata de buenas
3
Téngase en cuenta que Wikipedia, Encarta, Redes sociales, entre otras, son páginas que no son avaladas por universidades
o comunidades académicas y que en consecuencia son de poco valor académico. No pueden ser fuentes para una
investigación.
2
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

intenciones, sino que ella sale de las fuentes. Las fuentes seguras y objetivas permiten llevar a feliz
término la tesis profesional. Una vez que el estudiante cuenta con las fuentes pertinentes, entonces
procede a realizar el proyecto de tesis con la ayuda de su profesor y asesor de tesis; un punto central de
ese proyecto es la hipótesis, aquel supuesto que guiará los resultados de la investigación. Si el
estudiante se dedica a esto durante el 4º y 5º cuatrimestre, entonces estará preparado para afrontar el
curso de Seminario de Tesis, terminar el diseño de su proyecto y escribir la tesis4.
Al final del Seminario de Tesis (6º cuatrimestre) el estudiante debe terminar su proyecto de
tesis integrando los siguientes elementos:
1) Título: enunciado que expresa la premisa o argumento-tesis de la investigación5.
2) Planteamiento del problema: el qué u objeto material de la investigación (importante).
3) Hipótesis; declaración del resultado de la investigación en base al problema planteado.
4) Método o modo filosófico de proceder con orden para hallar la verdad de la investigación.
5) Marco teórico-conceptual: ideas, procedimientos y teorías que sirven al tesista para llevar a
cabo su actividad investigativa de carácter argumentativo.
6) Objetivo general y objetivos específicos, reflejo del fin o propósito que se desea alcanzar en
la investigación (deben estar apegados al problema y a la hipótesis).
7) Esquema argumentativo o proposiciones lógicas que explicitan el argumento central-tesis de
la investigación que formarán el índice de capítulos con premisas menores o subtemas6.
8) Referencias básicas, críticas y complementarias o fuentes de la investigación.
9) Cronograma o distribución del tiempo para el desarrollo y término de la investigación. (No
sea más de seis meses).
Durante el Seminario de Tesis, el profesor facilitará el diseño del proyecto de tesis de acuerdo a
la metodología del instituto, revisará los avances de cada estudiante, en orden a perfeccionar el
proyecto conforme al presente documento. La aprobación del curso viene por la validación objetiva del
proyecto, en la que viene avalado por el profesor más un asesor de tesis, si ya fuera posible. Siendo una
Unidad de Aprendizaje práctica, la evaluación final no puede ser teórica, sino con el producto
documental, el proyecto de tesis que oscila las quince páginas. Según una tradición de las universidades
pontificas, un buen proyecto es el 50% de la tesis.
Téngase en cuenta que la elaboración del proyecto es de trascendental importancia, implica la
elaboración de fichas, esquemas, ensayos a partir de las fuentes previstas. Su elaboración lleva tiempo,
no menos de 4 meses. Un proyecto, donde ya integra en sí todo el material, facilita mucho el tiempo de
la escritura que puede darse en dos meses, de otro modo sería un proyecto idealista o voluntarista que
no pasa de ser hipotético y una cierta pérdida de tiempo, una tesis de buenas intenciones.
Es muy necesario establecer el cronograma al inicio de la investigación para no pasar la vida
haciendo la tesis… Como criterio general, resulta útil concentrar tiempos dedicados exclusivamente a
los trabajos escritos, respetando las otras obligaciones académicas (clases, exámenes, etc.). Cada uno
4
Las Modalidades de la tesis se analizará de acuerdo al tema a investigar. Su realización puede ser individual, colectiva
(máximo tres egresados en la misma generación).
5
Se debe distinguir entre un título/tema con una tesis. El tema que se enuncia en el título se entiende como la representación
gráfica de la tesis. Por ejemplo, El Equilibrio Perfecto en la Metafísica de Aristóteles (título) a eso le llamamos un
enfoque temático; pero la tesis en ella podría ser: “El acto y la potencia, al ser una integración del ente estático y en devenir,
no se acerca tanto a Parménides ni a Heráclito, sino que puede entenderse como un equilibrio perfecto entre ambos estados
de una misma realidad”. Lo que sigue de aquí son las razones en la argumentación.
6
Por ejemplo: 1. El acto en un ente en la metafísica de Aristóteles da cuenta de su cercanía con el pensamiento parmenideo
(premisa 1). 2. La potencia en un ente en la metafísica de Aristóteles da cuenta de su cercanía con el pensamiento
heracliteano (premisa 2). 3. La metafísica de Aristóteles es el equilibrio perfecto entre la estaticidad y movilidad del ente.
Téngase en cuenta que una forma de ver adecuación de la tesis con los argumentos es que se pueda leer de corrido y
articulado por medio de un conector de causalidad, por ejemplo porque, ya que, debido a.
3
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

debe estar en grado de medir su propio tiempo de modo que un trabajo escrito no quite energías
necesarias para otras obligaciones (cursos, apostolados, temas de síntesis, etc). La programación se
vuelve así, un momento fundamental para alcanzar a terminar el trabajo escrito de modo satisfactorio y
en el tiempo previsto.
Hay que decir, que como todo trabajo humano, para hacer un trabajo escrito requiere
inteligencia pero sobre todo, fuerza de voluntad. Existen estudiantes de licenciatura o doctorado que
nunca terminan su investigación por no estar en grado de fijar y respetar tiempos, y modalidades de
trabajo que sean eficaces […]. Una tesis de doctorado, y mucho más una tesina de licenciatura, no son
obras perfectas. Quien llega a momentos de madurez de la vida intelectual no será ciertamente
satisfactorio con los resultados iniciales, más no por esto debe estar siempre en estado de perfeccionar
sin terminar una búsqueda que será seguramente sólo, y esto ya es mucho, el inicio y no el final de la
propia actividad intelectual y docente.
El documento del proyecto de tesis debe:
a) Estar hecho de acuerdo al: 1) Subsidio para trabajos académicos; 2) La tesis profesional en
el IESTA. Es indispensable.
b) Es necesario, por colegialidad del proyecto académico, entregar carta compromiso de un
asesor de tesis.
c) Pagar un costo significativo por la valoración profesional.
d) Los estudiantes entregarán el proyecto de tesis al profesor de la Unidad de Aprendizaje en la
fecha que indica el mismo. El documento debe ser entregado con un folder tamaño carta color beige. El
profesor, que ya conoce el avance, analizará en general el proyecto en base al Subsidio para trabajos
académicos en el IESTA publicado en abril del 2016, con base al presente documento entregado a los
estudiantes previamente. En caso que el profesor encuentre limitaciones inaceptables, particularmente
contrarias a los dos documentos señalados no debe autorizar ni pasarlo (s) a la Dirección Académica,
sino que debe regresarlo al sustentante para que lo reconstruya y le devuelva con correcciones a más
tardar en el día de la evaluación final del aprendizaje que señala la Dirección Académica. El juicio y la
observación final del profesor (con el que acredita al estudiante) debe expresarse en un documento
debidamente firmado, expresión del primer juicio profesional del proyecto de tesis.
e) El proyecto de tesis corresponde al 100% para la calificación final de la Unidad de
Aprendizaje. No debe incluirse otros puntos para la nota cuatrimestral.
f) El profesor entregará el documento del proyecto de tesis a la Dirección Académica tres días
hábiles después de la fecha de evaluación final, asignada a la Unidad de Aprendizaje. Este documento
debe tener el proyecto en sí, las observaciones del profesor del seminario de tesis y las observaciones
del asesor.
g) El proyecto de tesis pasará a una revisión profesional-metodológica en coordinación con la
Dirección Académica.
h) El juicio de aceptación o rechazo al proyecto de tesis se dará antes del último día del mes de
julio.

6. Asesor de Tesis. Es un profesor del IESTA titulado, con experiencia en dichos trabajos,
autorizado por el Director Académico, de acuerdo al perfil filosófico-académico y a lo que marca el
Subsidio para Trabajos Académicos, junto con las indicaciones del presente documento. El asesor es
escogido por el tesista dentro de la lista de profesores autorizados; es un profesor con sentido altruista,
serio, institucional y capaz de un trabajo colegiado. Si de acuerdo al perfil de la investigación o si la
especialidad temática lo requiere, es posible un asesor de tesis que no sea docente del instituto, los
asesores de tesis son responsabilidad del instituto asignarlos y autorizarlos. Dígase lo mismo si son
profesores externos a la institución. El criterio para escoger al asesor, más allá de la afinidad, debe ser
4
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

por razones del conocimiento del problema filosófico en cuestión. Una tesis asesorado por un profesor
ajeno, el instituto no se hace responsable de cualquier dificultad con los sinodales a la hora de la
defensa de tesis.
El asesor, como segundo acompañante del proyecto, luego del profesor del Seminario de tesis,
participa directamente en el análisis y autorización del proyecto de investigación. En diálogo con el
profesor del seminario de tesis y el asesorado, cuando juzgue pertinente, de acuerdo al procedimiento
institucional, emite al estudiante, por medio de un escrito personal, su juicio a favor de dicho proyecto,
donde indica la seriedad académica y viabilidad del proyecto de tesis, para que el tesista integre dicha
carta en el documento de su proyecto a entregar en la DA; este escrito del asesor es también su carta
compromiso de asesorar profesionalmente al sustentante. Ambas opiniones pasan al revisor
institucional, quien atenderá, como tercer juicio académico, el proyecto y los dos juicios emitidos con
anterioridad. El sustentante pagará un derecho al respecto.

7. Autorización del proyecto de tesis. El Director Académico o a quien delegue, revisará el


proyecto conforme al Subsidio para Trabajos Académicos más los criterios del presente documento, si
lo juzga pertinente en la integridad de sus partes, entonces comunicará por escrito al sustentante la
autorización institucional para que se redacte la tesis; en este caso tenemos una autorización colegiada
del proyecto de tesis7. A partir de entonces el estudiante tendrá 6 meses para entregar la tesis, con la
posibilidad de una sola prórroga de otros 6 meses. La aprobación o rechazo del mismo, junto con las
observaciones pertinentes, vendrá comunicada por escrito al tesista, como tercer juicio distinto en
relación al proyecto de tesis; de esta forma se garantiza la colegialidad del proyecto académico en el
instituto. Transcurrido el tiempo, si el alumno no lo entrega, le será invalidado el proyecto y tendrá que
comenzar uno nuevo.
En la valoración del proyecto de tesis se pondrá énfasis y se verificará coherencia lógica entre
el título de la tesis, la pregunta o problema principal, la hipótesis (que representa la tesis subyacente en
el título) y el esquema argumentativo.

8. Escritura argumentativa de la tesis. La argumentación8 es tratar de convencer al lector con


razones que el resultado que se plantea en su investigación es verdadera o fiable, aquí el investigador
tratará de persuadir al destinatario para que adopte la misma concepción de su idea, logrando en el su
razonamiento, para que dicho convencimiento se dé, el tesista en este caso tendrá que presentar fuentes
(libros, revistas, autores, periódicos) demostrando que lo que piensa ya antes ha sido establecido por
otros.
La argumentación se dará en el lenguaje coloquial-técnico en que la investigación ha sido
redactada para que el lector pueda ser persuadido y a la vez convencido de dichos argumentos sobre la
hipótesis que este plantea, para lograr esto, el tesista tiene que verificar que sus fuentes citadas sean
confiables y verdaderas, donde el receptor pueda indagar después de haber leído dicho trabajo de
investigación y tomar cuenta que todo lo que se le ha descrito en el trabajo tiene una validez
bibliográfica. Sólo puede emplearse, si es muy necesario, la exposición o la descripción, en aras de la
eficacia, brillantez y dinamismo del discurso.

7
Aquel proyecto de tesis que será llevado hasta el final para su impresión y defensa, la autorización deberá ser colegiada; en
principio por el profesor de Seminario de tesis, el revisor institucional más otro académico que en principio integran el
honorable jurado en la defensa de tesis. Estas tres personas, además del director, deberán revisar y autorizar el proyecto de
tesis, revisar y autorizar la redacción final de cada capítulo y el borrador final. De esta manera, la tesis será fruto de un
trabajo colegiado y en el día del Examen Profesional la defensa será menos intensa.
8
Argumentar se entiende como brindar razones u ofrecer pruebas para apoyar una conclusión.
5
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

En la redacción de la tesis debe tomarse en cuenta las siguientes cualidades: claridad,


linealidad, complejidad, rigor terminológico, corrección gramatical y sintáctica.
Claridad: El estudiante debe estar en grado de expresar el propio pensamiento a través de la
escritura. No debe caer en la oscuridad atribuida a cualquier pensador de la Antigüedad, que quería no
ser entendido por ninguno.
Linealidad: Las ideas deben seguir una presentación lógica, lineal, de modo que el
pensamiento haga su recorrido natural. Esta linealidad puede ser de diversos tipos: ascendente (de las
conclusiones hacia las premisas, de los efectos hacia las causas) o descendente (de los principios a las
conclusiones, de las causas hacia los efectos). El texto escrito no debe proceder a balsees, ni regresar
hacia atrás para aclarar después de un punto que debería de haberse presentado antes.
Complejidad: Toda frase debe ser completa, con su sujeto y su predicado. Ciertamente los
lenguajes poéticos y literarios permiten la omisión de elementos sintácticos para llegar a ciertos efectos
lingüísticos, pero en un trabajo de naturaleza científica debe usar un lenguaje claro y riguroso, y no
dejar ninguna idea a medio término.
Rigor terminológico: Un trabajo de filosofía, de teología, etc., debe usar el lenguaje de la
primera disciplina o lenguaje básico propio. Esto exige un continuo esclarecimiento del vocabulario,
enriquecimiento que será el resultado natural de haber hecho en modo correcto una exhaustiva
búsqueda de las fuentes.
Corrección gramatical y sintáctica: En el nivel universitario no es aceptable que un estudiante
cometa errores ortográficos y sintácticos. Para evitar estos errores, junto a la propia cultura general y al
uso de un buen diccionario, pueden ser de ayuda los programas para el formato electrónico de los
textos, que incluyen normalmente la posibilidad de corrección automática de los documentos
redactadas en la lengua en uso.
Junto a estas cualidades, el texto escrito debe evitar el mismo tiempo dos extremos igualmente
defectuosos. El primero consiste en hacer del propio trabajo escrito un «almacen» o colección de textos
más o menos unidos por medio de algunas reglas de unificación insertadas por el estudiante. El otro
extremo consiste en el hacer un trabajo casi en todo personal, sin ninguna referencia a las fuentes y a la
bibliografía que debe indicar el conjunto de la propia investigación. No es fácil aquí ofrecer un criterio
general de equilibrio.
Los sistemas de trabajo para redactar el texto son diversos. Algunos preparan el texto antes con
el lapicero o algún otro para después pasarlo a la computadora. Otros están en grado de escribir
directamente sobre la computadora, a modo de acortar el tiempo. La cosa más importante consiste en
elegir aquel método que sea eficaz y más complaciente para el estudiante.
Tanto si sigue un método u otro en la escritura, es necesario un continuo trabajo de autocrítica
y auto corrección, que implica tener el tiempo de elaborar una segunda escritura. Para hacer esto en
modo eficaz, se debe dejar un cierto período de tiempo entre la primera escritura y el momento de la
corrección, tiempo que podría ser de una o dos semanas, de modo que sea posible un cierto
desprendimiento o distancia del propio trabajo para meter mano y cambiar todo cuanto debe ser
mejorado, incluso llegar a cancelar párrafos enteros, que en una crítica atenta, se descubre carente de
valores científicos. En la segunda escritura sucede también corregir posibles incongruencias, cancelar
repeticiones, controlar la introducción de palabras en lengua diversa a la suya, etc.

9. Aparato Crítico. Se ha de emplear lo indicado en el Subsidio para Trabajos Académicos,


mismo que ya deben conocerlo desde el primer cuatrimestre; las obras clásicas en cambio, en fidelidad
a la tradición filosófica occidental, se citan conforme a la citación universal. Esto debe aplicarse en

6
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

todos los trabajos ordinarios que piden los profesores en reportes de lectura, trabajos de fin de
cuatrimestre9.

10. Requisitos de forma (formato) de la tesis profesional, para la composición del texto, téngase
en cuenta el Subsidio para Trabajos Académicos, complemento con:
1. Evítese el uso de superlativos, gerundios. Haga uso perfecto de la puntuación. Escriba en forma
impersonal o al menos en 3ª persona plural.
2. Debe aclararse-delimitarse los conceptos o definiciones. No darlas por supuesto.
3. No abrir panoramas irresolubles.
4. Atender los elementos indicados en la introducción. Se debe encontrar ahí todos los elementos.
Delimitar tema, problema e hipótesis, más todo el resto y tocarlos frontalmente en el desarrollo.
5. Evitar expresiones repetitivas.
6. Evitar exposiciones sin conclusiones, ni razonamientos, la redacción debe ser argumentativa, es
decir evitar cometer petición de principio, evitar escritura exhortativa o preceptiva, p.e. “debe”.
7. Hacer acompañar el desarrollo bajo el núcleo central del trabajo (hipótesis).
8. Indicar categorías de delimitación (temático, conceptual, metodológico o histórico…)
9. No olvidar lo puntos de vista y opiniones del sustentante.
10. Evitar información circunstancial y periférica. Si es necesario ponerlo como nota al pie.
11. Debe notarse el esfuerzo por clarificar conceptos, elaborar juicios y construir esquemas
argumentativos para solucionar los distintos elementos.
12. Debe interrelacionarse las ideas.
13. No descuidar las referencias bibliográficas.
14. No se debe terminar ni iniciar un párrafo y menos un apartado con citas textuales. La cita
textual debe ser comentada lo suficiente en el contexto de la argumentación general. Presentar
síntesis, complementariedad y consecuencias de la cita.
15. La fuente debe ser Times New Roman # 12, interlineado 1.5, márgenes y espaciados
automáticos10.
16. Los títulos de capítulos deben ir en mayúscula, los subtítulos en minúscula y negrita, no así los
subtemas. En la numeración de títulos, subtítulos y temas no se ha de usar guión como tampoco
punto al final. El espacio entre título y párrafo ha de ser doble enter.
17. El espacio entre párrafos es sencillo, un solo enter.
18. Respecto a la sangría de los párrafos, luego del título y subtítulo no llevan sangría, pero en el
resto de párrafos lleva según la tecla del tabulador (1.25cm).
19. Cuando se cita literalmente un texto que rebase las 40 palabras o las tres líneas, debe ponerse en
párrafo aparte con sangría completa, no solo de la primera línea, con número de fuente # 11
todo el párrafo, interlineado sencillo, sin cursiva y sin comillas. Cf. Subsidio…
20. No poner título y subtítulos en forma de pregunta, a no ser que sea estrictamente necesario.
21. Se debe evitar a toda costa el plagio; en consecuencia se debe citar toda idea ajena. Las citas
textuales dentro del párrafo deben ir sin cursiva, y con comillas. Su referencia como nota al pie
debe tener: letra en mayúscula del inicial del nombre del autor, apellido en mayúscula, título de
la obra en cursiva, editorial con mayúscula la letra inicial, nombre de la ciudad (no país) junto

9
Para que el esfuerzo sea reconocido, en relación a una actitud prosocial y para promover el conocimiento en el IESTA, el
alumno que está realizando su tesis, entregará una sinopsis de su tesis en elaboración a Servicios Académicos o si hubiera
oportunidad hará una presentación pública de la misma en el Auditorio del Instituto…
10
No es necesario dar doble “enter” entre párrafos, ya que la sangría sirve para delimitar las secciones. La sangría marca el
párrafo.
7
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

con el año, al final el número de página donde se saca la cita, (p.e.: X. Zubiri, Sobre el hombre,
Alianza, Madrid 2005, 676).
22. Las fuentes en la Bibliografía final se ha de poner así: ZUBIRI, X., Sobre el hombre, Alianza,
Madrid 2005. Ya no se pone el número de página.
23. Expresiones en otra lengua debe ir en cursiva.
24. Evitar cacofonías y los diversos vicios del lenguaje…
25. Evitar y/o, una herencia innecesaria del idioma inglés…
26. Para una mejor redacción consulte: Sandro COHEN, Redacción sin dolor (Biblioteca); Ana
María MARQUEO, en alguna de sus dos obras: Redacción; Ortografía.
27. La cantidad de hojas de la introducción debe serlo también o aún más en la conclusión. Nunca
menor a 3 páginas en cada caso.
28. Distinguir las comillas dobles del tesista de las del autor en comillas simples.

11. Integración completa del documento. El documento total no debe ser menor a las 70
páginas que ha de componerse en el siguiente modo:
1) La introducción. La parte introductora debe ofrecer indicaciones claras sobre el argumento y
las modalidades de investigación y de exposición elegidas por el estudiante. Por este motivo, la
introducción va elaborada no al inicio, sino al final de la escritura, lo cual significa que el trabajo de
redacción comienza con el cuerpo o parte expositiva del texto.
La introducción debe ser ágil y clara. Sus elementos son: iniciar con la tesis o idea central,
presentar el tema que ha sido elegido y por qué (indicando los límites precisos y su importancia), los
motivos de tal elección, el problema central y problemas relativos (explicar su importancia), el
supuesto básico o hipótesis que responde al problema fundamental, método seguido para la solución
argumentativa y la elección metodológica que sirven para entender el resultado final, soluciones a la
que se pretende llegar, material empleado, implicaciones y dificultades, alcances y límites del problema
y la hipótesis, las modalidades de presentación (siglas usadas, etc.) y presentar cómo se va a desarrollar
el esquema argumentativo que se seguirá (describir de qué tratan y cómo responden al problema, y el
motivo de las divisiones adoptadas), señalar los conceptos básicos. Pueden ser indicadas también en la
introducción algo de los resultados a los cuales se piensa haber llegado (el que resulta más fácil por
cuanto la introducción va elaborada al final). Así, la introducción se entiende como cuando un maestro
de ceremonia presenta a un personaje que nos va a hablar y anticipa las razones por la que dicha
persona y su tema hemos de escucharlo. Puede expresarse a futuro.
2) El cuerpo del trabajo escrito. Como ya hemos dicho, debe estar articulado según un esquema
bien definido, va redactado antes de la introducción. En este momento podemos usar con provecho
aquellas fichas y citaciones, recogidas durante la búsqueda y la lectura de las fuentes, necesarias para
sostener las afirmaciones más significativas, introduciendo las necesarias modificaciones en modo que
el conjunto tenga una suficiente uniformidad estilística y científica.
Es muy necesario que cada capítulo (tesina de licencia y tesis de doctorado) sea introducido con
alguna pequeña explicación (un párrafo al menos) que sirva de unificación con la parte anterior y
anticipe lo que será hecho en la parte que está iniciando. Además, al final de cada capítulo se le puede
hacer un pequeño resumen y preparar el paso a la parte siguiente capítulo.
3) La conclusión. La conclusión se elabora después de haber terminado el cuerpo del trabajo. En
ella se recoge el fruto de la investigación, las conclusiones a las cuales el trabajo ha llegado (no una
reflexión final personal), los puntos que permanecen abiertos, y alguna valoración más personal sobre
el conjunto (valoración que puede llegar a ser crítica, si se han descubierto limitaciones o errores en un
texto estudiado, sin olvidar que la crítica debe ser siempre respetuosa de las personas y basada sobre
argumentos sólidos y ponderados).
8
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

A la conclusión y a la introducción se aplica el criterio expreso respecto a la primera escritura


en general: se debe dejar un cierto tiempo de pausa para poder volver a ver estas partes de trabajo
escrito a modo de poder hacer una autocrítica constructiva que permita corregir y mejorar el propio
texto. La extensión de las conclusiones concretas de preferencia una hoja por cada 10 páginas de
contenido.
Cuando el sustentante haya terminado la redacción completa de su tesis, con el apoyo de su
asesor, integrará todas las partes como ya se ha indicado para hacer el borrador final y entregarlo a
revisión exhaustiva de su asesor. Una vez que el tesis haya hecho todas las correcciones que le haya
indicado, procederá a entregarle el documento de liberación de la tesis, dirigido al director académico,
en la que indica la terminación total de la redacción así como la revisión total en materia de gramática y
ortografía así como el formato institucional.
El documento a entregar ha de estar engargolado con arillo metálico y pasta transparente; junto
al documento, el sustentante debe entregar el costo académico correspondiente al dictamen de
validación profesional de la tesis.

12. Valoración profesional de la tesis. El ejemplar entregado a la DA, será revisado por otro
profesional, distinto al asesor y al director; esto por exigencia de colegialidad del trabajo de
investigación. Esta valoración consiste en materia y forma. En cuanto a la materia, el profesor revisará
y dictaminará a favor o en contra respecto a la seriedad académico-filosófico-científico del documento
de la tesis; en relación a la forma, aplicará las normas tipográficas y orientaciones metodológicas que
están presentes en el Subsidio para Trabajos Académicos del instituto, así como todo lo prescrito en el
número 10 del presente documento. Se trata de un trabajo meticuloso que da el sello profesional al
trabajo así como asegurar el carácter científico y metodológico del documento en cuestión.
Una vez que haya hecho las correcciones pertinentes, regresará el documento a la DA y éste
procederá a entregar al tesista para que haga las observaciones que recibió por escrito por parte del
revisor profesional. El tiempo puede reducirse a sólo 5 días hábiles, que a su vez regresa a la DA para
ser cotejado con las observaciones que se le hayan hecho, el revisor realizará dicha actividad e
informará al DA la pertinencia del trabajo de investigación. Una vez resuelta las correcciones, el
sustentante entregará nuevamente el documento corregido con las correcciones al Director Académico,
es decir, la entrega incluirá el documento nuevo con el documento corregido, para efecto de cotejo de
que se ha cumplido las observaciones hechas en la primera revisión; entonces se verifica finalmente el
formato institucional11. Cuando esto haya sucedido, en apego fiel a las observaciones, el Director
Académico dará por terminada la elaboración definitiva de la tesis12.

13. Impresión de la tesis. Requiere autorización directa al sustentante por parte del Director
Académico, quien entrega la portada autorizada por la SEE y el documento de autorización de la
impresión donde firma él y el asesor de tesis. La fecha debe ser acorde con el mes que se recibe la
autorización de la Defensa de la Tesis y Toma de Protesta de Ley. El formato de impresión le será
indicado por la DA a cada sustentante según la fecha cercana a su examen profesional. El documento
final (no menor a 70 páginas) con la debida autorización, será de pasta negra y letras doradas que el
tesista debe entregar 5 ejemplares a SE como requisito para el trámite de autorización de la defensa.

14. Documento final a entregar. Una vez que se haya hecho la corrección total en colegialidad,
la tesis profesional debe estar:

11
La numeración fija de la hojas en el documento se inicia a partir del número 4, salvo que se indique otra cosa.
12
Para los seminaristas, la entrega del documento es criterio de selección vocacional al teologado.
9
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

1) Empastado (color negro, letras doradas).


2) Portada que contenga: nombre y escudo del Estado de Chiapas y de la SEE, nombre y escudo
de la institución, nombre de la carrera, mención de que es una tesis profesional, nombre del
tema o título, nombre del sustentante, nombre del asesor, lugar y fecha de realización del
trabajo.
3) Autorización de impresión de tesis (documento de la DA)
4) Índice del contenido de la tesis. Se puede incluir una frase célebre, gratitud o dedicatoria
antes del índice.
5) Hojas numeradas.
6) Introducción.
7) Desarrollo del esquema argumentativo en capítulos, temas y subtemas.
8) Conclusiones.
9) Referencias.

15. La Defensa de la tesis. La presentación pública de la tesis vendrá indicada al sustentante por
la Dirección Académica. Consiste en la exposición ejecutiva (al menos 15 diapositivas) de los núcleos
argumentativos de la tesis ante los sinodales, constituido por el presidente, secretario y vocal, en la
fecha, lugar y hora indicadas previamente. El sustentante con la ayuda de sus diapositivas, expondrá,
sin interrupción, por espacio de 30 minutos ante el honorable jurado académico del Instituto. La
exposición debe prever: 1) el problema central en la tesis, el mismo que se planteó en el proyecto que le
fue aceptado en su momento; 2) exponer la hipótesis central, el mismo que guio toda la investigación y
que a su vez también fue aprobado en su momento; 3) exponer los resultados de la investigación (la
mayor parte del tiempo) de modo argumentativo, mismos que resolvieron el problema planteado en la
base a la hipótesis, una disertación que permita ver de principio a fin la tesis completa y que consiguió
resultados filosóficos pertinentes; 4) al final, exponer puntos críticos durante la investigación y
problemas encontrados para futuras investigaciones. Todo esto en 30 minutos.
Enseguida viene un diálogo con los sinodales en relación a los puntos que ellos quieran
cuestionar o aclarar tanto del documento que leyeron previamente como de la exposición que acaban de
escuchar. A las preguntas pertinentes, el tesista debe explicar a detalle los cuestionamientos del jurado,
con todo rigor terminológico y sistematicidad. El sustentante no está obligado a responder preguntas no
relacionadas con su investigación. Al final de este debate, que no ha de ser menor a 15 minutos, el
jurado, de manera secreta, deliberará sobre la idoneidad de la exposición y del candidato para que sea
declarado de manera pública como licenciado en filosofía mediante la titulación por tesis profesional.
En este análisis, los sinodales deben definir con claridad la aprobación del Examen Profesional sea por
mayoría, por unanimidad o por mención honorífica, mismo que comunicarán de viva voz al sustentante
y por escrito al director. Terminada la deliberación, el jurado llamará al candidato para comunicarle el
resultado obtenido y si así lo juzguen, tomen la protesta de ley para ejercer la profesión de filósofo. Si
este es el caso, se procede a firmar el Libro de Acta de Titulaciones del IESTA, el Acta de Examen
Profesional, la solicitud de título profesional.
Este evento es responsabilidad del Instituto, previa autorización del Departamento de Titulación
de la Educación Superior de la SEE de Chiapas. La autorización consiste en la concesión del folio de la
Solicitud y Acta de Examen Profesional, de la solicitud del Título Profesional, entre otros. Para este
evento académico, el sustentante debe pagar los derechos institucionales y hacendarios
correspondientes, junto con los demás requisitos. En el acto, el sustentante debe venir formalmente
vestido (traje oscuro) y tiene la opción de traer consigo 4 familiares.
16. Legalización del proceso. Toca al Departamento de Servicios Escolares la legalización del
Acta de Examen Profesional ante la SEE, en un tiempo aproximado de dos meses. El Trámite de Título
10
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

Profesional sucede junto con la Legalización del Acta de Examen Profesional, para entonces el proceso
transcurre un tiempo alrededor de 8 meses de espera. Los requerimientos de constancia de trámite
requieren un costo. Los alumnos que requieran dichos documentos en proceso, sólo les serán
concedidos una copia cuando los originales del mismo ya estén legalizados. Ahora bien, en relación a
la Cédula Profesional, el Instituto sólo se compromete a dar información relativa al proceso. No hace el
trámite ni media la recepción de documentos para el caso. El licenciado interesado debe hacer el
trámite en el área correspondiente en la Dirección de Educación Superior de la SEE de Chiapas.

IESTA, 18 años filosofando con sentido humanista para el futuro!


Mtro. Felipe Ruiz Pérez, Director Académico.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.

11
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

18 años filosofando con sentido humanista para el futuro!

LA TESIS PROFESIONAL EN EL IESTA


Indicaciones para su elaboración en orden a la Licenciatura en Filosofía
Creado el 25-08-14.
Última actualización: 25-09-17

8. Escritura argumentativa de la tesis. La argumentación es tratar de convencer al lector con


razones que el resultado que se plantea en su investigación es verdadera o fiable, aquí el investigador
tratará de persuadir al destinatario para que adopte la misma concepción de su idea, logrando en el su
razonamiento, para que dicho convencimiento se dé, el tesista en este caso tendrá que presentar fuentes
(libros, revistas, autores, periódicos) demostrando que lo que piensa ya antes ha sido establecido por
otros.
La argumentación se dará en el lenguaje coloquial-técnico en que la investigación ha sido redactada
para que el lector pueda ser persuadido y a la vez convencido de dichos argumentos sobre la hipótesis
que este plantea, para lograr esto, el tesista tiene que verificar que sus fuentes citadas sean confiables y
verdaderas, donde el receptor pueda indagar después de haber leído dicho trabajo de investigación y
tomar cuenta que todo lo que se le ha descrito en el trabajo tiene una validez bibliográfica. Sólo puede
emplearse, si es muy necesario, la exposición o la descripción, en aras de la eficacia, brillantez y
dinamismo del discurso.
En la redacción de la tesis debe tomarse en cuenta las siguientes cualidades: claridad,
linealidad, complejidad, rigor terminológico, corrección gramatical y sintáctica.
Claridad: El estudiante debe estar en grado de expresar el propio pensamiento a través de la
escritura. No debe caer en la oscuridad atribuida a cualquier pensador de la Antigüedad, que quería no
ser entendido por ninguno.
Linealidad: Las ideas deben seguir una presentación lógica, lineal, de modo que el
pensamiento haga su recorrido natural. Esta linealidad puede ser de diversos tipos: ascendente (de las
conclusiones hacia las premisas, de los efectos hacia las causas) o descendente (de los principios a las
conclusiones, de las causas hacia los efectos). El texto escrito no debe proceder a balsees, ni regresar
hacia atrás para aclarar después de un punto que debería de haberse presentado antes.
Complejidad: Toda frase debe ser completa, con su sujeto y su predicado. Ciertamente los
lenguajes poéticos y literarios permiten la omisión de elementos sintácticos para llegar a ciertos efectos
lingüísticos, pero en un trabajo de naturaleza científica debe usar un lenguaje claro y riguroso, y no
dejar ninguna idea a medio término.
Rigor terminológico: Un trabajo de filosofía, de teología, etc., debe usar el lenguaje de la
primera disciplina o lenguaje básico propio. Esto exige un continuo esclarecimiento del vocabulario,
enriquecimiento que será el resultado natural de haber hecho en modo correcto una exhaustiva
búsqueda de las fuentes.
Corrección gramatical y sintáctica: En el nivel universitario no es aceptable que un estudiante
cometa errores ortográficos y sintácticos. Para evitar estos errores, junto a la propia cultura general y al
uso de un buen diccionario, pueden ser de ayuda los programas para el formato electrónico de los
textos, que incluyen normalmente la posibilidad de corrección automática de los documentos
redactadas en la lengua en uso.
Junto a estas cualidades, el texto escrito debe evitar el mismo tiempo dos extremos igualmente
defectuosos. El primero consiste en hacer del propio trabajo escrito un «almacen» o colección de textos
más o menos unidos por medio de algunas reglas de unificación insertadas por el estudiante. El otro
12
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

extremo consiste en el hacer un trabajo casi en todo personal, sin ninguna referencia a las fuentes y a la
bibliografía que debe indicar el conjunto de la propia investigación. No es fácil aquí ofrecer un criterio
general de equilibrio.
Los sistemas de trabajo para redactar el texto son diversos. Algunos preparan el texto antes con
el lapicero o algún otro para después pasarlo a la computadora. Otros están en grado de escribir
directamente sobre la computadora, a modo de acortar el tiempo. La cosa más importante consiste en
elegir aquel método que sea eficaz y más complaciente para el estudiante.
Tanto si sigue un método u otro en la escritura, es necesario un continuo trabajo de autocrítica
y auto corrección, que implica tener el tiempo de elaborar una segunda escritura. Para hacer esto en
modo eficaz, se debe dejar un cierto período de tiempo entre la primera escritura y el momento de la
corrección, tiempo que podría ser de una o dos semanas, de modo que sea posible un cierto
desprendimiento o distancia del propio trabajo para meter mano y cambiar todo cuanto debe ser
mejorado, incluso llegar a cancelar párrafos enteros, que en una crítica atenta, se descubre carente de
valores científicos. En la segunda escritura sucede también corregir posibles incongruencias, cancelar
repeticiones, controlar la introducción de palabras en lengua diversa a la suya, etc.

9. Aparato Crítico. Se ha de emplear lo indicado en el Subsidio para Trabajos Académicos,


mismo que ya deben conocerlo desde el primer cuatrimestre; las obras clásicas en cambio, en fidelidad
a la tradición filosófica occidental, se citan conforme a la citación universal. Esto debe aplicarse en
todos los trabajos ordinarios que piden los profesores en reportes de lectura, trabajos de fin de
cuatrimestre13.

10. Requisitos de forma (formato) de la tesis profesional, para la composición del texto, téngase
en cuenta el Subsidio para Trabajos Académicos, complemento con:
29. Evítese el uso de superlativos, gerundios. Haga uso perfecto de la puntuación. Escriba en forma
impersonal o al menos en 3ª persona plural.
30. Debe aclararse-delimitarse los conceptos o definiciones. No darlas por supuesto.
31. No abrir panoramas irresolubles.
32. Atender los elementos indicados en la introducción. Se debe encontrar ahí todos los elementos.
Delimitar tema, problema e hipótesis, más todo el resto y tocarlos frontalmente en el desarrollo.
33. Evitar expresiones repetitivas.
34. Evitar exposiciones sin conclusiones, ni razonamientos, la redacción debe ser argumentativa, es
decir evitar cometer petición de principio, evitar escritura exhortativa o preceptiva, p.e. “debe”.
35. Hacer acompañar el desarrollo bajo el núcleo central del trabajo (hipótesis).
36. Indicar categorías de delimitación.
37. No olvidar lo puntos de vista y opiniones del sustentante.
38. Evitar información circunstancial y periférica. Si es necesario ponerlo como nota al pie.
39. Debe notarse el esfuerzo por clarificar conceptos, elaborar juicios y construir esquemas
argumentativos para solucionar los distintos elementos.
40. Debe interrelacionarse las ideas.
41. No descuidar las referencias bibliográficas.

13
Para que el esfuerzo sea reconocido, en relación a una actitud prosocial y para promover el conocimiento en el IESTA, el
alumno que está realizando su tesis, entregará una sinopsis de su tesis en elaboración en una hoja a Servicios Académicos o
si hubiera oportunidad hará una presentación pública de la misma en el Auditorio del Instituto…

13
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

42. No se debe terminar ni iniciar un párrafo y menos un apartado con citas textuales. La cita
textual debe ser comentada lo suficiente en el contexto de la argumentación general. Presentar
síntesis, complementariedad y consecuencias de la cita.
43. La fuente debe ser Times New Roman # 12, interlineado 1.5, márgenes y espaciados
automáticos14.
44. Los títulos de capítulos deben ir en mayúscula, los subtítulos en minúscula y negrita, no así los
subtemas. En la numeración de títulos, subtítulos y temas no se ha de usar guión como tampoco
punto al final. El espacio entre título y párrafo ha de ser doble enter.
45. El espacio entre párrafos es sencillo, un solo enter.
46. Respecto a la sangría de los párrafos, luego del título y subtítulo no llevan sangría, pero en el
resto de párrafos lleva según la tecla del tabulador.
47. Cuando se cita literalmente un texto que rebase las 40 palabras o las tres líneas, debe ponerse en
párrafo aparte con sangría completa del párrafo, no solo de la primera línea, con número de
fuente # 11 todo el párrafo, interlineado sencillo, sin cursiva y sin comillas.
48. No poner título y subtítulos en forma de pregunta, a no ser que sea estrictamente necesario.
49. Se debe evitar a toda costa el plagio; en consecuencia se debe citar toda idea ajena. Las citas
textuales dentro del párrafo deben ir sin cursiva, y con comillas. Su referencia como nota al pie
debe tener: letra en mayúscula del inicial del nombre del autor, apellido en mayúscula, título de
la obra en cursiva, editorial con mayúscula la letra inicial, nombre de la ciudad (no país) junto
con el año, al final el número de página donde se saca la cita, (p.e.: X. Zubiri, Sobre el hombre,
Alianza, Madrid 2005, 676).
50. Las fuentes en la Bibliografía final se ha de poner así: ZUBIRI, X., Sobre el hombre, Alianza,
Madrid 2005. Ya no se pone el número de página.
51. Expresiones en otra lengua debe ir en cursiva.
52. Evitar cacofonías y los diversos vicios del lenguaje…
53. Evitar y/o, una herencia innecesaria del idioma inglés…
54. Para una mejor redacción consulte: Sandro COHEN, Redacción sin dolor (Biblioteca); Ana
María MARQUEO, en alguna de sus dos obras: Redacción; Ortografía.
55. La cantidad de hojas de la introducción debe serlo también o aún más en la conclusión. Nunca
menor a 3 páginas en cada caso.
56. Distinguir las comillas dobles del tesista de las del autor en comillas simples.

11. Integración completa del documento. El documento total no debe ser menor a las 70
páginas que ha de componerse en el siguiente modo:
1) La introducción. La parte introductora debe ofrecer indicaciones claras sobre el argumento y
las modalidades de investigación y de exposición elegidas por el estudiante. Por este motivo, la
introducción va elaborada no al inicio, sino al final de la escritura, lo cual significa que el trabajo de
redacción comienza con el cuerpo o parte expositiva del texto.
La introducción debe ser ágil y clara. Sus elementos son: iniciar con la tesis o idea central,
presentar el tema que ha sido elegido y por qué (indicando los límites precisos y su importancia), los
motivos de tal elección, el problema central y problemas relativos (explicar su importancia), el
supuesto básico o hipótesis que responde al problema fundamental, método seguido para la solución
argumentativa y la elección metodológica que sirven para entender el resultado final, soluciones a la
que se pretende llegar, material empleado, implicaciones y dificultades, alcances y límites del problema

14
No es necesario dar doble “enter” entre párrafos, ya que la sangría sirve para delimitar las secciones. La sangría marca el
párrafo.
14
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TOMÁ S DE AQUINO
RVOE PSU-10/2000, Clave 07PSU0064Q Cel. 9613368008 Blog: http://iestafil.wordpress.com
Tel. 961 6140928, ext. 117. E. mail: servicios.academicos.iesta@gmail.com f. Iesta Filosofía Tuxtla

y la hipótesis, las modalidades de presentación (siglas usadas, etc.) y presentar cómo se va a desarrollar
el esquema argumentativo que se seguirá (describir de qué tratan y cómo responden al problema, y el
motivo de las divisiones adoptadas), señalar los conceptos básicos. Pueden ser indicadas también en la
introducción algo de los resultados a los cuales se piensa haber llegado (el que resulta más fácil por
cuanto la introducción va elaborada al final). Así, la introducción se entiende como cuando un maestro
de ceremonia presenta a un personaje que nos va a hablar y anticipa las razones por la que dicha
persona y su tema hemos de escucharlo. Puede expresarse a futuro.
2) El cuerpo del trabajo escrito. Como ya hemos dicho, debe estar articulado según un esquema
bien definido, va redactado antes de la introducción. En este momento podemos usar con provecho
aquellas fichas y citaciones, recogidas durante la búsqueda y la lectura de las fuentes, necesarias para
sostener las afirmaciones más significativas, introduciendo las necesarias modificaciones en modo que
el conjunto tenga una suficiente uniformidad estilística y científica.
Es muy necesario que cada capítulo (tesina de licencia y tesis de doctorado) sea introducido con
alguna pequeña explicación (un párrafo al menos) que sirva de unificación con la parte anterior y
anticipe lo que será hecho en la parte que está iniciando. Además, al final de cada capítulo se le puede
hacer un pequeño resumen y preparar el paso a la parte siguiente capítulo.
3) La conclusión. La conclusión se elabora después de haber terminado el cuerpo del trabajo y
la introducción. En ella se recoge el fruto de la investigación, las conclusiones a las cuales el trabajo
ha llegado (no una reflexión final personal), los puntos que permanecen abiertos, y alguna valoración
más personal sobre el conjunto (valoración que puede llegar a ser crítica, si se han descubierto
limitaciones o errores en un texto estudiado, sin olvidar que la crítica debe ser siempre respetuosa de
las personas y basada sobre argumentos sólidos y ponderados).
A la conclusión y a la introducción se aplica el criterio expreso respecto a la primera escritura
en general: se debe dejar un cierto tiempo de pausa para poder volver a ver estas partes de trabajo
escrito a modo de poder hacer una autocrítica constructiva que permita corregir y mejorar el propio
texto. La extensión de las conclusiones concretas de preferencia una hoja por cada 10 páginas de
contenido.
Cuando el sustentante haya terminado la redacción completa de su tesis, con el apoyo de su
asesor, integrará todas las partes como ya se ha indicado para hacer el borrador final y entregarlo a
revisión exhaustiva de su asesor. Una vez que el tesis haya hecho todas las correcciones que le haya
indicado, procederá a entregarle el documento de liberación de la tesis, dirigido al director académico,
en la que indica la terminación total de la redacción así como la revisión total en materia de gramática y
ortografía así como el formato institucional.
El documento a entregar ha de estar engargolado con arillo metálico y pasta transparente; junto
al documento, el sustentante debe entregar el costo académico correspondiente al dictamen de
validación profesional de la tesis.

IESTA, 18 años filosofando con sentido humanista para el futuro!


Pbro. Lic. Mateo Hernández Morillón, Director Académico.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.

15

También podría gustarte