Está en la página 1de 20

SECCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA PARA CASOS DE AUSENCIA DE

RECONOCIMIENTO DE VERDAD, DE RESPONSABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE


LOS HECHOS Y LAS CONDUCTAS
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081
*20193730633081*

MC 002 DE
AUTO A.T. 101 de 2019

Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2019

Expediente: 2018340900100003E
Radicado: 20193730633081
Asunto: Decreto de testimonios reservados
Magistrados Sustanciador: Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez

I. ASUNTO POR RESOLVER

1. La Sala Dual de la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia


de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (“SARV”) de la
Jurisdicción Especial para la Paz (“JEP”), conformada por los
Magistrados Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez y Raúl Eduardo Sánchez
Sánchez con el propósito de sustanciar el trámite M.C. 002 de 2018 en el
departamento de Antioquia, actuando de conformidad con los artículos
17, 22 y 72 de la Ley 1922 de 2018 y con los artículos 17 y 88 de la Ley
Estatutaria 1957 de 2019, procede a decretar la práctica de diez (10)
testimonios reservados en el trámite de medidas cautelares M.C. 002 de
2018, iniciado a petición del Movimiento Nacional de Víctimas de
Crímenes de Estado (“MOVICE”).

II. ANTECEDENTES

2. Por medio de escrito radicado el 30 de agosto de 2018, dirigido a la


Presidencia y a la Secretaría Ejecutiva de la JEP, nueve (9) ciudadanos
colombianos1, en su condición de “familiares de personas dadas por
desaparecidas y representantes del Movimiento Nacional de Víctimas de Estado”2
1
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1922 de 2018, así como dando aplicación a
lo dispuesto en los artículos 37 (numeral 2°), 38 y 40 de la Ley 975 de 2005, entre otros, —en virtud de la
cláusula general de la remisión señalada en el artículo 72 de la misma Ley 1922—, esta Sección ha
decidido reservar los nombres de los solicitantes, por considerarlo conveniente en razón de su
seguridad, en tanto la gran mayoría de ellos se identifican como parientes directos de las víctimas de la
desaparición forzada que denuncian y, por ende, como víctimas (Ley 1448 de 2011, artículo 3°, segundo
inciso) y eventuales sujetos de especial protección (Cfr. Sentencia C-609 de 2012, entre muchas otras) en
sí mismas y, al mismo tiempo que advierte que su descubrimiento no resulta de ninguna manera
necesario para efectos de desarrollar el objeto del presente proceso, y menos aún de la presente
decisión.
2
Expediente, solicitud de medidas cautelares, folio 1, página 1.

1
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

—una coalición que, indican, reúne a más de 200 organizaciones de


víctimas—, invocando lo dispuesto en el artículo 7° transitorio del Acto
Legislativo 01 de 2017 y en los artículos 22 y 23 de la Ley de 1922 de 2018,
solicitaron la adopción de las siguientes tres “medidas cautelares anticipadas
sobre 16 lugares del territorio nacional”3, en las cuales señalaron que “se
presume existen personas inhumadas dadas por desaparecidas en el marco y con
ocasión del conflicto armado”4:

[…] 1. Realizar las gestiones necesarias para que se suspendan los procesos de
explotación minero energéticas y otras que pone[n] en riesgo la conservación
de los restos de las personas dadas por desaparecidas. De manera especial lo
relacionado con el megaproyecto de Hidroituango y el cierre de la Arenera y
la Escombrera en la Comunidad Trece de Medellín. (…) 2. Se adopten medidas
necesarias para que se protejan los cementerios municipales y se promueva la
protección adecuada de los restos humanos no identificados depositados en
tales lugares. (…) 3. Se ordene de manera inmediata a todas las autoridades
departamentales y municipales correspondientes [que] permita[n] desarrollar
el mandato de la UBPD.

3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 1922 de 2018,


mediante el Auto No. A.T. 001 del 14 de septiembre de 2018 se avocó
conocimiento de la solicitud de imposición de medidas cautelares
anticipadas de la referencia. Igualmente, se activó el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (“SIVJRNR”), vinculando al
presente trámite a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por
Desaparecidas (“UBPD”). Adicionalmente, se solicitó a la UBPD un
primer informe técnico sobre las medidas peticionadas y se ordenó a los
solicitantes complementar su solicitud precisando la información que se
consideró necesaria.

4. A través del Auto No. A.T. 009 de 8 de noviembre de 2019, se ordenó la


vinculación de diversas entidades del nivel nacional, departamental y
municipal al trámite de solicitud de medidas cautelares con base en la
necesidad de:

“[…] contar con información suficiente y adecuada y, en consecuencia, es tarea


ACOPIAR la mayor cantidad de información a fin de poder determinar, con
la mayor certeza posible, los lugares de efectiva inhumación, los niveles de
riesgos naturales o por acción humana, y avanzar hacia la toma de las
decisiones más convenientes que tengan en cuenta como leit motiv [sic] los
derechos de las víctimas5”.

3
Ibid.
4
Ibid.
5
JEP, SARV, Auto No. A.T. 009 de 8 de noviembre de 2018, p. 20

2
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

5. A partir de la información acopiada, se estableció que:

a. “[…] en el año 2013 Empresas Públicas de Medellín (EPM E.S.P) y la


Fiscalía General de la Nación celebraron un contrato con la firma
SOCYA para la localización de posibles lugares de inhumación de
cuerpos de presuntas víctimas del delito de desaparición forzada”6;
b. “[…] Se autorizó a Hidroituango por parte de la administración de
Buriticá para realizar la exhumación de los cuerpos que se llegaren a
encontrar en el cementerio a orillas del río Cauca. Sin embargo, la
administración le solicitó información a la empresa, pero aquella no dio
respuesta”7;
c. “[…] existe un cementerio cerca a [sic] las orilla [sic] del río Cauca, de
conformidad con lo indicado por la comunidad, por lo cual en su
momento la empresa Proyecto Ituango Empresas Públicas de Medellín
[EPM], solicitó la autorización de exhumación de cadáveres, para evitar
que los[sic] mismo[sic] se perdieran en el momento del lleno del
embalse, estas entidades oficiaron a dicha empresa, pero a la fecha de
esta no se ha dado respuesta”8.

6. Por consiguiente, en el Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019 se


decidió solicitar a Hidroituango S.A., E.S.P. (“Hidroituango”) y a
Empresas Públicas de Medellín S.A., E.S.P. (“EPM”) un informe escrito
sobre: (i) “las manifestaciones y pretensiones contenidas en la petición del
MOVICE y su complemento, en relación con el proyecto de Hidroituango”; (ii)
refiriéndose a “a todos y cada uno de los lugares formales e informales en que
se presume se encuentran inhumadas las personas dadas por desaparecidas con
ocasión del conflicto armado interno, ubicados en la jurisdicción geográfica del
proyecto”, y; (iii) dando respuesta a seis interrogantes relativos a la
búsqueda, localización, exhumación, identificación y entrega de personas
dadas por desaparecidas en el área de influencia del proyecto
hidroeléctrico9. Asimismo, la SAVR solicitó al Equipo Colombiano
6
JEP, SARV, Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019, p. 3.
7
JEP, SARV, Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019, p. 7.
8
Ibid.
9
JEP, SARV, SARV, Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019, pp. 12 – 13. Los puntos de interés
incluían: “a) Las gestiones de Hidroituango, EPM y/o SOCYA para propender hacia la búsqueda,
localización, exhumación, identificación y entrega de restos a sus familiares, por parte de las
autoridades competentes, incluida la articulación con la Fiscalía General de la Nación para la
realización de esas actividades, en cada uno de los lugares mencionados por los peticionarios; b) El
estado detallado de esas gestiones, precisando las actividades que se encuentran realizadas y resultados
obtenidos, las que se encuentran en curso y los tiempos en que se entenderán finalizadas; c) El nivel de
participación, información, socialización, interlocución ciudadana y de veedurías garantizado a la
comunidad, en lo que refiere a las diligencias mencionadas en los anteriores literales. Para tal efecto,
deberá allegar toda la documentación (ayudas de memoria, actas de reuniones, audiencias y otros
espacios) en la que conste la manera en que fue tratada esa temática y el estado y tiempos de ejecución
de los compromisos adquiridos; d) La incorporación de las gestiones de búsqueda, localización,

3
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial


(“EQUITAS”) que enviara toda la información con que cuente acerca de
los 16 lugares objeto de la presente petición de medidas cautelares 10.

7. El Director Ambiental, Social y Sostenibilidad de Hidroituango (E) dio


respuesta a este requerimiento mediante memorial suscrito el 15 de
marzo de 201911.

8. A través de escrito del 18 de marzo de 2019, el apoderado general de


EPM presentó un recuento de las actuaciones estatales orientadas a
buscar, identificar y recuperar los cuerpos humanos esqueletizados que
reposaran en la zona del cañón embalsado. Según lo reportado, la
Fiscalía General de la Nación (“FGN”) recuperó 159 cuerpos en la zona12.

9. El 21 de marzo de 2018, el apoderado general de EPM complementó su


respuesta informándole a la SARV acerca del trámite de simple nulidad
incoado ante la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado contra sendas resoluciones de
diversas autoridades ambientales involucradas en el trámite del proyecto
hidroeléctrico. Para el representante de EPM, “la suspensión del llenado del
embalse (…) es de competencia exclusiva y excluyente de la [ANLA], para el
trámite administrativo, y para la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
para asuntos judiciales”13. Por lo tanto, solicitó a la SARV que se abstuviera
de pronunciarse sobre la medida cautelar solicitada por el MOVICE.

10. Por su parte, EQUITAS atendió el requerimiento que le hiciera la SARV


en el Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019 a través de un escrito
radicado ante la JEP el 18 de marzo de 2019 14. En éste, incluyó el “Informe

exhumación, identificación y entrega de personas dadas por desaparecidas en las zonas de influencia
de Hidroituango, dentro de los trámites a cargo de diversas autoridades, incluidas la ANLA o la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras. De ser así, deberá informar el
estado de esos trámites en lo que refiere a esa materia, y allegar la documentación que acredite lo
anterior; e) Su concepto sobre el presunto riesgo que puedan representar los diferentes componentes
del megaproyecto sobre esos lugares de inhumación y la necesidad de adoptar medidas cautelares
inmediatas para su preservación, especialmente aquella dirigida a no autorizar “el nuevo llenado hasta
tanto no haya claridad de que no existen cuerpos de personas inhumadas en estos lugares”; f) Las previsiones
para identificar personas dadas por desaparecidas que puedan estar en los lugares de inhumación
formal e informal que pudieren verse afectados por una falla de la represa. Igualmente, qué medidas ha
adoptado el proyecto para proteger tales lugares en caso de que fallare el muro de la represa”
10
JEP, SARV, Auto No. A.T. 002 de 28 de febrero de 2019, Parte Resolutiva, Numeral Decimocuarto.
11
Radicado Orfeo No. 20191510110282.
12
Radicado Orfeo No. 20191510113912.
13
Radicado Orfeo No. 20191510118802.
14
Radicado Orfeo No. 20191510110292.

4
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

Caso: Proyecto Hidroeléctrico Ituango”, de 15 de marzo de 201915 y formuló


algunas recomendaciones para el caso16.

11. Mediante Auto No. A.T. 009 de 10 de mayo de 2019, la SARV ordenó la
apertura de cinco (5) cuadernos separados para tramitar la solicitud de
medidas cautelares M.C. 002 de 2018 desde un enfoque territorial. La
situación relativa al proyecto Hidroituango quedó incluida en el
cuaderno asignado al departamento de Antioquia. En sesión ordinaria
No. 20 de 9 de mayo de 2019, la SARV repartió este cuaderno al
Despacho del Magistrado Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez (“Despacho
Relator”) y al Magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, quienes
conforman la Sala Dual.

12. A través del Auto No. A.T. 035 de 28 de agosto de 2019, la SARV realizó
un inventario de las entidades vinculadas al trámite relativo a la zona de
influencia de Hidroituango y tomó nota de la información que, hasta el
momento, han proveído a la JEP 17. A partir de este recuento, la SARV
ordenó la celebración de una audiencia en Medellín (Antioquia), los días
8 y 9 de octubre de 201918, con el propósito de “allanar el camino para una
construcción conjunta de una respuesta a tan grave crimen, en relación con el
derecho a la verdad que atañe a las víctimas”19.

13. En la providencia que convocó a la audiencia de los días 8 y 9 de octubre


de 2019, la SARV también ordenó al partido político Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común (“FARC”), a su Comisión Nacional de Búsqueda
de Personas Desaparecidas (“CNBPD”) y a la Comisión de Seguimiento,
Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final
(“CSIVI”) la remisión de “la información disponible sobre personas dadas por
desaparecidas, el paradero y los posibles lugares de inhumación o destino de los
cuerpos, en los seis (6) municipios objeto del presente trámite”20. Este
requerimiento fue comunicado al partido político FARC mediante Oficio
TPSARV-466 de 3 de septiembre de 2019.

14. A través del memorial del 25 de septiembre de 2019, la CNBPD dio


respuesta al requerimiento de información expedido por la SARV en el
Auto No. A.T. 035 de 28 de agosto de 2019 21. En éste, el señor Jaime
15
Ibid., pp. 74 – 99.
16
Ibid.
17
JEP, SARV, Auto No. A.T. 035 de 28 de agosto de 2019, ¶¶ 10 – 14 y 17.
18
Ver: JEP, SARV, Auto No. A.T. 045 de 12 de septiembre de 2019.
19
JEP, SARV, Auto No. A.T. 035 de 28 de agosto de 2019, ¶ 21.
20
JEP, SARV, Auto No. A.T. 035 de 28 de agosto de 2019, ¶ 34.
21
Rad. Orfeo No. 20191510467292.

5
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

Alberto Parra Rodríguez, actuando a nombre de la CNBPD, aseveró que


“para los firmantes del Acuerdo Final (…) es un deber ineludible aportar a la
verdad sobre las causas y las consecuencias del conflicto armado en nuestro país.
Sobre todo, en lo que refiere a los perjuicios causados a las víctimas”22.
Asimismo, subrayó su “compromiso para que la información, contextos y
demás datos necesarios para contribuir a ubicar a las personas dadas por
desaparecidas que se pudieran encontrar inhumadas en los municipios de
intervención del proyecto Hidroituango, puedan encontrarse e identificarse”23.
Por último, manifestó su “total respaldo a la solicitud de las organizaciones de
víctimas, de decretar medidas cautelares sobre el territorio de afectación del
proyecto Hidroituango”24. En consecuencia, el señor Jaime Alberto Parra
Rodríguez expresó su intención de anunciar su “compromiso con esta
medida y el inicio de un plan de trabajo en la región con nuestras antiguas
unidades para contribuir a la búsqueda de información y demás elementos
necesarios que puedan ayudar a la solicitud realizada por el [MOVICE]”25.

15. Habiendo recibido la respuesta del partido político FARC, la SARV


ordenó convocar a esta colectividad a la audiencia celebrada en Medellín
(Antioquia) los días 8 y 9 de octubre de 2019 en el Auto No. A.T. 056 de 3
de octubre de 2019.

16. Durante la sustanciación de esa diligencia, la SARV le ordenó a la


CNBPD que entregara un cronograma de actividades, un listado de
mando de la organización, haciendo referencia a sus rangos y a los
períodos en los cuales actuaron, para ser entrevistados por la JEP.
Asimismo, solicitó la relación de ex miembros de la desmovilizada
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del
Pueblo (“FARC-EP”) que hubiesen pertenecido al Estado Mayor
Conjunto, al Bloque Noroccidental y/o a los Bloques 18 y 36 de este
extinto grupo armado organizado. Esto con el propósito de ordenar la
toma de sus declaraciones con respecto a los lugares de inhumación de
personas dadas por desaparecidas en el área de influencia de
Hidroituango, su grado de riesgo y la necesidad de adoptar medidas
cautelares para protegerlos. Con miras a proteger la vida e integridad de
los declarantes, la SARV también le solicitó a la CNBPD que indicara las
medidas de seguridad que pretendiera obtener a favor de la Comisión y
de los comparecientes. Por último, la SARV le trasladó a la CNBPD la
solicitud de ubicación de los desaparecidos presentada por el

22
Ibid.
23
Ibid.
24
Ibid.
25
Ibid.

6
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

representante de víctimas del MOVICE. Estas órdenes fueron


comunicadas por estrados y no fueron objeto de recurso alguno.

17. El 24 de octubre de 2019, el señor Jaime Alberto Parra Rodríguez,


actuando a nombre de la CNBPD, radicó un memorial ante la oficina de
correspondencia de la JEP26. Mediante este documento, la CNBPD
presentó un cronograma de trabajo y mencionó a los individuos a los
cuales se les delegó la tarea de interlocución con la SARV. También
recomendó que, por razones de seguridad, las diligencias adelantadas en
el marco de las M.C. 002 de 2018 se realicen en Bogotá D.C. y que, de ser
necesario algún desplazamiento terrestre o aéreo, se disponga de “los
recursos necesarios para dichos fines (…) de tal modo que quienes sean delegados
por parte de nuestro Partido, puedan desarrollar estas actividades con
tranquilidad, sabiendo que sus vidas no correrán peligro”27.

18. No obstante, la CNBPD se abstuvo de aportar el listado de miembros de


las desmovilizadas FARC-EP que solicitó la SARV. En cambio, presentó
el nombre de un enlace regional y reiteró que la información entregada a
la UBPD no podrá ser usada para atribuir responsabilidades penales.
Asimismo, propuso un mecanismo alternativo, consistente en la
“coordinación entre la JEP y la UBPD, de tal manera que la información
recibida por la Unidad, pueda ser remitida (…) a la Jurisdicción Especial de Paz,
para los fines pertinentes”28.

19. Por último, la CNBPD se refirió al listado de personas dadas por


desaparecidas que entregó el representante del MOVICE y del
Movimiento Ríos Vivos Antioquia, Alirio Uribe Muñoz, después de la
audiencia pública del 8 y 9 de octubre de 2019 29. Al respecto, afirmó que
realizó una socialización de dicho listado con el 90% de los mandos de
antiguos frentes que operaban en la zona de influencia de Hidroituango
y que únicamente logró identificar a una de las personas mencionadas.
Por consiguiente, consideró necesaria “la ampliación sobre los datos de las
personas enunciadas, para poder tener un mayor rango de certeza sobre su
identidad”30.

20. Con base en su práctica precedente 31, la SARV considera pertinente


practicar testimonios que sirvan para la adición del ejercicio de
26
Rad. Orfeo No. 20191510531522.
27
Ibid.
28
Ibid.
29
Rad. Orfeo No. 20191510912712.
30
Rad. Orfeo No. 20191510531522.
31
Ver: JEP, SARV, Auto No. A.T. 041 de 6 de septiembre de 2019.

7
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

cartografía participativa realizado en el marco del trámite M.C. 002 de


2018 en el área de influencia de Hidroituango 32. En esta ocasión, los
convocados serán miembros del partido FARC que puedan tener
conocimiento de sitios de inhumación irregular de cuerpos de personas
dadas por desaparecidas en el área de influencia de Hidroituango o
puedan dar información acerca de personas de dicha agrupación que
podrían tener la información mencionada.

III. CONSIDERACIONES

21. La SARV procederá a: (i) presentar las razones jurídicas que justifican el
decreto del testimonio necesario para realizar el ejercicio de cartografía
participativa; (ii) fundamentar la comisión a funcionarios de la Sala Dual
para realizar estas diligencias, con el apoyo del Grupo de Análisis de la
Información (“GRAI”); (iii) motivar la imposición de la reserva sobre
estas actuaciones, y; (iv) garantizar la participación de las organizaciones
de víctimas y otras instituciones en el trámite.

A. Decreto de Testimonios Reservados en el Marco del Trámite M.C.


002 de 2018

22. De conformidad con el Artículo 19 de la Ley 1922 de 2018, la SARV


puede requerir información relevante oficiosamente 33. Esto es, practicar
“cualquiera de los medios [de convicción] establecidos en la legislación y la
jurisprudencia colombiana”34, con miras a “resolver los asuntos de su
competencia”35. Según la cláusula remisoria contenida en el Artículo 72 de
la Ley 1922 de 2018, la selección del régimen penal adjetivo aplicable y,
consecuentemente, del medio de convicción a ser practicado, debe
ajustarse “a los principios rectores de la justicia transicional”.

32
Ver: JEP SARV, M.C. 002 de 2019, Actas No. 009 de 9 de septiembre, 010, 011, 012 y 013 de 10 de
septiembre de 2019.
33
ARTÍCULO  19. Modalidades de pruebas. Son modalidades de pruebas: (i) la practicada por los
Magistrados de la JEP para resolver los asuntos de su competencia (ii) la proveniente de otros
procedimientos y actuaciones ante cualquier jurisdicción o autoridad competente, con base en el
principio de permanencia de la prueba; (iii) la anticipada, en los términos señalados en los
artículos 284 y 285 de la Ley 906 de 2004, cuya práctica se realizará ante el Magistrado con función de
control de garantías.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los Magistrados de las Salas y Secciones podrán ordenar pruebas de oficio.
34
Ley 1922 de 2018, Artículo 18.
35
Ley 1922 de 2018, Artículo 19; JEP, Sección de Revisión, Auto No. SRT-AE-059/2018 de 23 de octubre
de 2018, § 4.1.; JEP, Sección de Apelación (“SA”), Auto No. TP-SA 068 de 2018, 21 de noviembre de
2018, ¶¶ 23 y 25.

8
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

23. En esta instancia, la Sala Dual considera que el esclarecimiento de la


verdad y la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, la
justicia, la reparación y la no repetición 36 se materializan, en el contexto
del trámite M.C. 002 de 2018, en las medidas que pueda tomar la JEP
para garantizar la preservación del objeto de la búsqueda, identificación
y sepultura de los restos mortales de las víctimas de desaparición
forzada37. El primer paso de esta tarea es identificar aquellos lugares
dentro del área de influencia del proyecto Hidroituango en los cuales
pueden reposar los cuerpos de personas dadas por desaparecidas. Una
manera idónea de ejecutarlo es a través de la adición del ejercicio de
cartografía participativa que la SARV ha venido adelantando y cuyos
primeros resultados fueron presentados en la audiencia del 8 y 9 de
octubre de 2019 en Medellín (Antioquia)38.

24. Con este objetivo en mente, la SARV considera – en línea con su práctica
anterior – que el testimonio previsto en los artículos 266 y subsiguientes
de la Ley 600 de 2000 “resulta ser la figura que más se ajusta a los principios
rectores de la justicia transicional”39. En efecto, este medio de convicción le
permitirá a la SARV: fijar los hechos objeto de la declaración de cada
testigo, de cara al propósito del trámite M.C. 002 de 2018, obtener “un
relato de cuanto le conste sobre los mismos”, e “interrogarlo si lo considera
conveniente”40. Además, “[l]os testimonios serán recogidos y conservados por
el medio más idóneo, de tal manera que facilite su examen cuantas veces sea
necesario, todo lo cual se hará constar en un acta”41. En consecuencia, los
hechos obtenidos en esta diligencia contarán con vocación de
permanencia y “[podrán] ser [controvertidos] posteriormente por cualquiera de
los sujetos procesales, garantizándose el derecho fundamental al debido
proceso”42.

25. Por estas razones, la SARV ordenará que se practiquen diez (10)
testimonios reservados, orientados a conseguir la información necesaria
para elaborar una cartografía participativa de los potenciales sitios de
36
Constitución Política, Artículo Transitorio 1, adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2017.
37
Considerada como una medida de reparación por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en:
Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004, ¶
266; Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006, ¶
232; Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011, ¶ 258; Caso
Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014, ¶ 564.
38
Ver: JEP, SARV, Auto No. 035 de 28 de agosto de 2019, Parte Resolutiva, Numeral Noveno.
39
JEP, SRVR, Auto de 13 de marzo de 2019, ¶ 8.
40
Ley 600 de 2000, Artículo 276.
41
Ley 600 de 2000, Artículo 275.
42
Ibid.

9
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

inhumación irregular de cuerpos humanos en zona de Hidroituango. La


SARV considera oportuno reiterar que el trámite M.C. 002 de 2018 no se
orienta a establecer la responsabilidad penal de ningún compareciente.
En cambio, representa un ejercicio integral de las competencias conferidas
a la JEP y a la UBPD con fines esencialmente humanitarios 43. Al respecto,
resulta pertinente resaltar lo dicho en el Auto A.T. 009 de 8 de noviembre
de 2018:

[…] el reto para la JEP (…) es avanzar en la interacción armónica e


integral de los mecanismos del SIVJRNR, reconocer el primerísimo lugar
de la UBPD en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, ceñir
sus decisiones a los estándares y derroteros establecidos en la
normatividad nacional e internacional garantizando la (…) plena
autonomía de la UBPD, coadyuvando al [sic] debido cumplimiento de
sus tareas y a la [sic] obligación de dar respuesta a las víctimas como eje
central de su acción (…) Por lo tanto, (…) para efectos de la presente
medida cautelar resulta imprescindible la activación del SIVJRNR, la
participación y acompañamiento de la UBPD (…) la JEP será
enteramente respetuosa del carácter humanitario y extrajudicial de la
[UBPD] y de su autonomía bajo la premisa, sea del caso reiterarlo, de que
ninguno de los componentes del SIVJRNR prima sobre los demás 44.

26. La SARV recuerda que su ejercicio jurisdiccional en el trámite M.C. 002


de 2018 busca contribuir a la satisfacción del derecho a conocer el destino
de las víctimas de desaparición forzada y del derecho a la reparación de
los múltiples daños ocasionados por esta práctica inhumana a sus
familiares o allegados45. A fin de cumplir con el propósito humanitario ya
referido, en el presente trámite, la SARV de la JEP se centrará en
determinar – de conformidad con el Artículo 22 de la Ley 1922 de 2018 –
lo siguiente: (i) cuáles eran los Bloques, Frentes, Columnas Móviles u
otras unidades de la desmovilizada guerrilla de las FARC-EP que
hicieron presencia en los municipios del área de influencia de
Hidroituango, y para qué períodos, con el propósito de determinar
quiénes de los antiguos miembros de este grupo armado organizado
podrían aportar información precisa sobre los lugares de inhumación
irregular de personas dadas por desaparecidas, y sobre el nivel de riesgo
al que se puedan encontrar actualmente sometidos; (ii) las identidades de
las personas dadas por desaparecidas en el área de influencia de
Hidroituango y su potencial zona de inhumación; (iii) si los cuerpos de

43
Ver: JEP, SARV, Auto No. A.T. 009 de 8 de noviembre de 2018, ¶ 39.
44
JEP, SARV, Auto No. A.T. 009 de 8 de noviembre de 2018, ¶¶ 36 – 38.
45
Ver: SARV, Auto No. A.T. 009 de 8 de noviembre de 2018, pp. 12 – 15; Auto No. A.T. 056 de 3 de
octubre de 2019, ¶ 21.

10
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

personas dadas por desaparecidas aún reposan en puntos del área de


influencia de Hidroituango; (iv) si existe una situación de riesgo,
gravedad y/o urgencia para “[e]vitar daños irreparables a personas y
colectivos” o “[l]a protección de las víctimas y el real restablecimiento de sus
derechos”46, y, en consecuencia; (iv) si resulta procedente decretar medidas
necesarias, razonables y – sobre todo – proporcionadas para garantizar la
conservación del statu quo en el terreno47.

27. No obstante, en vista de que estas declaraciones se obtendrán de sujetos


sometidos a la competencia ratione personae compulsiva de la JEP48, la
SARV recuerda que los declarantes se encuentran sometidos a un
régimen de condicionalidad49 que les impone, entre otras obligaciones,
las de: “aportar verdad plena en los términos del artículo transitorio 5 del
artículo 1 del A.L. 01 de 2017 [y] contribuir a la reparación de las víctimas”50.
Este aporte debe realizarse de manera progresiva 51 y se encuentra
sometido a la continua verificación de la JEP 52. Esto quiere decir que la
SARV es competente para “determinar las consecuencias derivadas del
incumplimiento de las condiciones, respetando los criterios de integralidad,
proporcionalidad y gradualidad”53.

28. Por la tanto, la SARV tendrá que informar a los declarantes acerca de su
deber de aportar verdad plena y de las consecuencias que el aporte de
información deliberadamente errada o la renuencia a responder a las
preguntas y requerimientos de la SARV podrían llegar a tener sobre su
régimen de condicionalidad. En particular, en atención al criterio de la
Sección de Apelación:

[…] Quienes, bajo el compromiso de decir la verdad, declaran falsedades


dolosas quedan expuestos a la pérdida de tratamientos especiales de
justicia y, en hipótesis graves, pueden ser incluso expulsados de la
46
Ley 1922 de 2018, Artículo 22, numerales 1 y 4.
47
Ver: JEP, SARV, Auto No. A.T. 056 de 3 de octubre de 2019, ¶ 21.
48
Constitución Política de Colombia, Artículo Transitorio 5, adicionado por el Acto Legislativo 01 de
2017; Ley Estatutaria 1957 de 2019, Artículo 63
49
Ver: Actas de Compromiso de Reincorporación Política, Social y Económica No. 500118 de 5 de
diciembre de 2017, 500399 de 4 de enero de 2018, 501643 de 12 de enero de 2018 y 502189 de 15 de
febrero de 2018; Acta de Compromiso – Libertad Condicional – Ley 1820 de 2016 No. 104919 de 6 de
diciembre de 2017.
50
Corte Constitucional, Sentencias: C-674 de 14 de noviembre de 2017, M.P., Dr. Luis Guillermo
Guerrero Pérez, § 5.5.1.1.; C-007 de 1 de marzo de 2018, M.P., Dra. Diana Fajardo Rivera, ¶ 684.
51
JEP, Sección de Apelación, autos: TP-SA 19 de 21 de agosto de 2018, ¶ 9.15.; TP-SA 20 de 21 de agosto
de 2018, ¶ 32.
52
Constitución Política de Colombia, Artículo Transitorio 1, adicionado por el Acto Legislativo 01 de
2017.
53
Corte Constitucional, Sentencia C-007 de 1 de marzo de 2018, M.P., Dra. Diana Fajardo Rivera, § 4.1.8.

11
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

Jurisdicción, con lo cual sus asuntos revertirían a la justicia ordinaria [y]


un silencio reticente -una mentira negativa- sí puede usarse para limitar
beneficios y, por tanto, considerarse apto para probar un incumplimiento
del régimen de condicionalidad y, en ciertas circunstancias, contribuir en
la valoración probatoria para fortalecer inferencias adversas al
compareciente que pretenda beneficiarse del régimen sancionatorio
procesal y sustantivo de la JEP54.

29. Como se explicará en el acápite C) de estas consideraciones, existen


sólidas razones jurídicas para conservar la identidad de los testigos bajo
reserva. Por lo tanto, la SARV ordenará que se transmita un listado
confidencial de sus identidades y datos de contacto a la Secretaría
Ejecutiva de la JEP para efectos de convocarlos a declarar. Asimismo,
requerirá que la Secretaría Ejecutiva de la JEP garantice la disponibilidad
de equipos idóneos de grabación de audio y vídeo durante la totalidad
de las diligencias.

B. Comisión para la Práctica de Testimonios

30. De conformidad con el Artículo 88 de la Ley Estatutaria 1957 de 2019, los


Magistrados de las Secciones de la JEP “podrán comisionar a cualquier
autoridad (…) para la recolección de elementos materiales probatorios y
evidencia física”55. Esta autorización cobija a los Magistrados Auxiliares 56,
quienes tienen entre sus funciones “practicar pruebas por delegación que
haga el Magistrado o Magistrada”57. En cumplimiento de esta labor, se
autorizará la presencia de funcionarios del GRAI para que, en desarrollo
de las funciones previstas en el Artículo 71 del Reglamento General de la
JEP58, fijen la información obtenida en las herramientas cartográficas
empleadas para identificar presuntos lugares de inhumación de personas
dadas por desaparecidas.

31. En el caso bajo estudio, se comisionará a la Magistrada Auxiliar del


Despacho Relator Ana Cristina Portilla Benavides, identificada con la
C.C. No. 52.350.519 y al Magistrado Auxiliar del Despacho del
Magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, doctor Jorge Alfonso Gómez
Barrera, identificado con la C.C. No. 5.884.351, para que practiquen los
testimonios mencionados en la sección A) de estas consideraciones. Los
Magistrados Auxiliares contarán con el apoyo de los siguientes
54
JEP, SA, Sentencia No. TP-SA-SENIT 1 de 3 de abril de 2019, ¶ 270.
55
Ley Estatutaria 1957 de 2019, Artículo 88.
56
Ley Estatutaria 1957 de 2019, Artículo 119, Parágrafo.
57
JEP, Órgano de Gobierno, Acuerdo AOG No. 001 de 2018, Artículo 120, Literal f.
58
JEP, Órgano de Gobierno, Acuerdo AOG No. 001 de 2018, artículo 71, Literales a., b. y e.

12
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

profesionales del GRAI: Luis Gabriel Salas Salazar, geógrafo, identificado


con C.C. No. 87.302.614; Jorge Alexander Mora Brochero, ingeniero
catastral, identificado con C.C. No. 79.690.552; Greisy Lorena Rodríguez
Medina, abogada, identificada con C.C. No. 52.199.20, y; Nadiehezka
Paola Palencia Tejedor, abogada, identificada con C.C. No. 1.143.332.701.
Asimismo, podrá valerse del acompañamiento de otros funcionarios de
la Sala Dual con fines de apoyo logístico.

C. Imposición de la Reserva sobre los Testimonios

32. El ejercicio de las atribuciones probatorias de la SARV en el trámite M.C.


002 de 2018 debe atenerse a los fines constitucionales de la JEP. En
particular, “la administración de justicia debe orientarse hacia la acción sin
daño. Lo cual se traduce, al menos en parte, en que la configuración sustancial,
pero también procedimental de la [JEP], debe servir para neutralizar cualquier
asomo de revictimización”59. De hecho, la JEP deshonraría su labor judicial
y podría comprometer la responsabilidad del Estado 60 si las tareas
orientadas a garantizar los derechos de las víctimas causaran – o
contribuyeran a la causación de – daños antijurídicos sobre otros
ciudadanos colombianos. Por lo tanto, la SARV debe “anticipar el impacto
de sus decisiones y adecuarlas para que sean pertinentes y razonables para el
grupo particular al cual van dirigidas”61.

33. En específico, la SARV considera oportuno referirse a los individuos


sujetos a la competencia personal de la JEP que aporten información
relevante para determinar la procedencia de las medidas solicitadas por
el MOVICE. En vista de que su participación en el trámite M.C. 002 de
2018 podría representar amenazas a su vida o integridad, en la medida
en que podría dar a conocer sus identidades, documentos de
identificación, rasgos físicos, lugares de residencia y/o información de
contacto, la JEP está llamada a conjurar estos riesgos. Ciertamente, la
transmisión de datos relativos a la desaparición forzada de personas, los
lugares de inhumación irregular de cuerpos humanos, así como el estado
actual de orden público de los sitios relevantes, podrían convertir a estos
terceros en objetivos de intimidación o – en el peor de los casos – en
víctimas de conductas ilícitas. Esto es particularmente cierto en regiones
del país que no cuentan con una presencia estatal consolidada y en las
cuales se yuxtaponen intereses empresariales con luchas por el control
territorial entre agrupaciones ilícitas.
59
JEP, SA, Sentencia Interpretativa No. 1 de 3 de abril de 2019, ¶ 72.
60
Constitución Política de Colombia, Artículo 90.
61
JEP, SA, Sentencia Interpretativa No. 1 de 3 de abril de 2019, ¶ 73.

13
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

34. Con miras a prevenir estos resultados indeseables, la JEP se encuentra


facultada para adoptar, oficiosamente, aquellas:

“[…] medidas adecuadas y necesarias (…) para proteger los derechos de los
procesados (…) testigos e intervinientes que ante ella concurran (…) con debido
respeto de las garantías procesales, cuando sus derechos fundamentales a la vida
y seguridad personal se encuentren amenazados por su participación en el
proceso ante la JEP”62.

35. Una de tales medidas – la primera y menos onerosa de todas – es la


imposición de la reserva sobre aquellas piezas procesales que puedan
comprometer la vida y la seguridad personal de los testigos y/o
declarantes. Al respecto, la Sala de Reconocimiento de Verdad, de
Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas
(“SRVR”), ha sostenido que, si bien la publicidad es la regla general de
los procedimientos ante la JEP, dos situaciones extraordinarias justifican
una limitación a este principio:

“[…] (i) algunas audiencias o diligencias en las que Ley refiere expresamente
que deben ser reservadas; (ii) los casos en los cuales la autoridad judicial
competente advierta que la publicidad arriesga la integridad de las víctimas, las
partes o los intervinientes en la actuación”63.

36. En línea con estos fundamentos, la SRVR autorizó la presentación a


puerta cerrada de varios informes en el Caso 001 al considerar que esta
medida era proporcional y razonable pues: (i) perseguía la legítima
finalidad de “proteger la intimidad, seguridad y dignidad de las víctimas”64;
(ii) era idónea al garantizar el acceso de las víctimas a la justicia “sin verse
expuesta[s] a revelar a la opinión pública datos sensibles, cuando su deseo es no
hacerlo”65; (iii) se hacía necesaria en ausencia de una medida “menos lesiva
del principio de publicidad que permita garantizar los derechos fundamentales
de las víctimas y los deberes de esta Jurisdicción frente a la protección de la
información sensible”66, y; (iv) se mostraba proporcional en sentido estricto
“porque los beneficios obtenidos con ella son mayores a las restricciones
impuestas sobre el principio de publicidad”67.

62
Ley Estatutaria 1957 de 2019, Artículo 17. Énfasis propio.
63
JEP, SRVR, Auto de 2 de noviembre de 2018, ¶ 10. Énfasis propio.
64
JEP, SRVR, Auto de 2 de noviembre de 2018, ¶ 19.
65
Ibid.
66
Ibid.
67
Ibid.

14
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

37. Razones semejantes justifican la imposición de reserva sobre aquellas


piezas procesales que contengan datos sensibles de ciertos
comparecientes que aporten información conducente para determinar la
procedencia de las medidas solicitadas por el MOVICE. Es innegable que
estas personas aportan información relevante para la recta
administración de justicia transicional. Por lo tanto, la SARV considera
que tales individuos merecen protección judicial 68 a través de la
conservación de una estricta reserva de las actuaciones en las cuales
participen. Esta medida se justifica en vista de la existencia de riesgos a
su vida y seguridad personal, los cuales son inherentes a su declaración y
se intensifican por la lamentable y ampliamente conocida ola de
homicidios de desmovilizados de las extintas FARC-EP.

38. En criterio de la SARV, esta medida es plenamente consistente con las


excepciones al acceso a la información previstas en el literal (b) del
Artículo 18 y los literales (d) y (f) del Artículo 19 de la Ley 1712 de 2014 69.
También es equiparable a la reserva prevista para la indagación penal
por los artículos 14, 323 y 330 de la Ley 600 de 2000, y por los artículos
212B y 342 de la Ley 906 de 2004, normas penales adjetivas que la JEP
puede tener en cuenta, según el Artículo 72 de la Ley 1922 de 201870.

39. La SARV considera que la reserva impuesta no pretermite el derecho al


debido proceso, dado que el trámite M.C. 002 de 2018 no se orienta a
establecer la responsabilidad penal de uno o varios comparecientes ante
la JEP71, sino que tiene el propósito de definir la procedencia de medidas
cautelares bajo el Artículo 22 de la Ley 1922 de 201872.

68
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-673 de 2005, M.P., Dra. Clara Inés Vargas Hernández, p.
24: “No se puede tampoco desconocer que hacer públicos los datos del informante conduciría, como lo
ha señalado la jurisprudencia constitucional, a poner en grave peligro la seguridad de éste, y además,
impediría que en el futuro el ciudadano pudiese seguir suministrando valiosa información a las
autoridades competentes”. Consideraciones semejantes justifican la protección de ciertos declarantes en
el trámite M.C. 002 de 2018.
69
Ley 1712 de 2014: Artículo 18: “Información exceptuada por daño de derechos a personas naturales o
jurídicas: (…) b) El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad”; Artículo 19,
“Información exceptuada por daño a los intereses públicos. Es toda aquella información pública
reservada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito en las
siguientes circunstancias, siempre que dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma
legal o constitucional: (…) d) La prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas
disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de
cargos, según el caso; (…) f) La administración efectiva de la justicia”.
70
Ley 1922 de 2018, Artículo 72: “En lo no regulado en la presente ley, se aplicará la Ley 1592 de 2012,
Ley 1564 de 2012, Ley 600 de 2000 y la Ley 906 de 2004, siempre y cuando tales remisiones se ajusten a
los principios rectores de la justicia transicional”.
71
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-673 de 2005, M.P., Dra. Clara Inés Vargas Hernández, p.
22.

15
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

40. Ahora bien, teniendo en cuenta que una eventual decisión de imposición
de medidas cautelares debe ser motivada 73 y que puede ser apelada74, la
SARV es consciente de que puede ser necesario realizar consideraciones
sobre la información cobijada por reserva. En tal escenario, la SARV
conservará la prerrogativa de emplear las “medidas especiales de
protección que resulten adecuadas para proteger la identidad de los que
intervengan en el procedimiento”75.

41. En estos términos, la SARV logra equilibrar la legítima preocupación por


adelantar sus procedimientos en debida forma con la protección de los
declarantes, quienes pueden poner en riesgo su vida o seguridad
personal por su interacción con la JEP.

D. Participación de las Organizaciones de Víctimas y otras Entidades

42. La SARV recuerda que la diligencia de cartografía participativa sobre el


área de influencia de Hidroituango, ordenada mediante Auto No. A.T.
041 de 6 de septiembre de 2019, fue posible gracias a la intervención de
Ríos Vivos, el MOVICE y EQUITAS. En esa ocasión se afirmó que:

“[…] la SARV ha verificado la relación de cooperación que existe entre Ríos


Vivos y EQUITAS. También ha recibido insumos relevantes para el trámite de
las M.C. 002 de 2018 de parte de EQUITAS 76, organización que se encuentra
vinculada a este trámite desde el Auto A.T. 009 de 8 de noviembre de 2018.
Asimismo, la SARV recibió una solicitud de Ríos Vivos en el sentido de permitir
la presencia de los integrantes de EQUITAS en la toma de testimonios para la
construcción de la cartografía participativa del área de influencia del proyecto
Hidroituango. A la luz de estos hechos, la SARV considera que EQUITAS no
representa un riesgo a la vida y/o integridad de los testigos que participarán en
la diligencia. Todo lo contrario, su presencia se constituye – a juicio de Ríos

72
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-673 de 2005, M.P., Dra. Clara Inés Vargas Hernández,
pp. 23 – 24: “los datos sobre el informante constituyen un valioso elemento de juicio al momento de
adelantar un examen no sólo formal sino material sobre una medida de intervención en el derecho
fundamental (…) En otros términos, le resultaría imposible al juez de control de garantías realizar un
juicio de proporcionalidad sobre la mencionada medida, en el sentido de que si con ésta se perseguía
un fin constitucionalmente válido; si el propósito no podía ser alcanzado por otro medio menos
gravoso para el derecho fundamental, y si finalmente, las ventajas obtenidas mediante la intervención
compensan los sacrificios que ésta implica para sus titulares”.
73
Ley 1922 de 2018, Artículo 22: “En todos los procesos que se adelanten ante la JEP (…) podrá la Sala o
Sección de conocimiento decretar, en providencia motivada, las medidas cautelares que considere
necesarias relacionadas con situaciones de gravedad y urgencia”. Énfasis propio.
74
Ley 1922 de 2018, Artículo 13: “Serán apelables: (…) 2. La decisión que resuelve la medida cautelar”.
75
Ley 906 de 2004, Artículo 212A.
76
Radicado Orfeo No. 20191510110292.

16
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

Vivos – en una garantía de transparencia y confianza en los trámites


adelantados ante la JEP”77.

43. Por consiguiente, se autorizó la presencia de EQUITAS en la diligencia


de práctica de testimonios realizada los días 9 y 10 de septiembre de
2019.

44. Con fundamento en el principio de construcción dialógica de la verdad,


aplicable a todas las actuaciones por vía del Artículo 4 del Reglamento
General de la JEP78, la SARV considera de la mayor importancia
garantizar la participación de las organizaciones de víctimas, las
entidades aliadas y sus apoderados judiciales en la diligencia de
cartografía participativa que adelantará la JEP con comparecientes de las
desmovilizadas FARC-EP. En consecuencia, invitará a Ríos Vivos, el
MOVICE, EQUITAS y sus apoderados judiciales a hacer presencia en la
audiencia reservada que se llevará a cabo para establecer los puntos
mencionados en el párrafo 26 de esta parte motiva. En el marco de esta
diligencia, las personas que representen a dichas organizaciones podrán
formular preguntas orientadas a esclarecer la ubicación de los lugares de
inhumación irregular de personas dadas por desaparecidas, el nivel de
riesgo al cual se puedan encontrar actualmente sometidos y la necesidad
de adoptar medidas de protección de los mismos. Asimismo, quedarán
obligados a respetar la estricta reserva con la cual se cobijará la actuación.
Por último, deberán observar las reglas de decoro establecidas por la
Magistratura para garantizar la sustanciación respetuosa, efectiva,
dialógica y constructiva de la diligencia.

45. Las identidades de los participantes en la diligencia serán transmitidas a


la Secretaría Ejecutiva de la JEP mediante un listado confidencial, con el
fin de que adelante las tareas logísticas necesarias para garantizar
traslado, participación en las diligencias y retorno a sus lugares de origen
en condiciones de seguridad, estudie las necesidades de asistencia
psicosocial y/o representación judicial y, de ser necesario, proporcione
acompañamiento psicosocial y/o jurídico durante el proceso.

IV. DECISIÓN

77
JEP, SARV, Auto No. A.T. 041 de 6 de septiembre de 2019, ¶ 38.
78
JEP, Plenaria, Acuerdo No. 001 de 2018, “Por el cual se adopta el Reglamento General de la
Jurisdicción Especial para la Paz”, Artículo 4, Literales e y g.

17
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

En mérito de lo expuesto, la Sala Dual de la Sección de Primera Instancia para


Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la
Jurisdicción Especial para la Paz,

RESUELVE

PRIMERO. – DECRETAR la práctica de diez (10) testimonios de


comparecientes de la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, cuyas identidades se encuentran
en el listado confidencial adjunto a esta decisión, orientados a obtener
información que permita adicionar la cartografía participativa del área de
influencia del proyecto Hidroituango, los días 27, 28, 29 y 30 de enero de 2020.
Estos testimonios se practicarán en la Sede de la Jurisdicción Especial para la
Paz, ubicada en la Carrera 7 # 63 – 44 de la ciudad de Bogotá D.C., o en el lugar
que la Sala Dual determine como adecuado para tal fin, con base en
consideraciones logísticas y de seguridad. Todo esto, atendiendo a la
autorización de funcionamiento itinerante prevista en el Artículo 114 de la Ley
Estatutaria 1957 de 2019.

SEGUNDO. – COMISIONAR a la Magistrada Auxiliar Ana Cristina Portilla


Benavides, identificada con la C.C. No. 52.350.519 del despacho del Magistrado
Gustavo Salazar Arbeláez y al Magistrado Auxiliar, Jorge Alfonso Gómez
Barrera, identificado con C.C. No. 5.884.351 del despacho del Magistrado Raúl
Eduardo Sánchez Sánchez, para que practiquen los testimonios mencionados
en el numeral que antecede. Los Magistrados Auxiliares podrán valerse del
acompañamiento de otros funcionarios de la Sala Dual con fines de apoyo
logístico.

TERCERO. – ORDENAR el apoyo técnico de los siguientes profesionales


adscritos al Grupo de Análisis de Información de la Jurisdicción Especial para
la Paz durante la práctica de los testimonios mencionados en el numeral
primero de la parte resolutiva, quienes deberán elaborar la cartografía del caso
fundada en las testimoniales traídas:

1. Luis Gabriel Salas Salazar, geógrafo, identificado con C.C. No. 87.302.614;
2. Jorge Alexander Mora Brochero, ingeniero catastral, identificado con C.C.
No. 79.690.552;
3. Greisy Lorena Rodríguez Medina, identificada con C.C. No. 52.199.20, y;
4. Nadiehezka Paola Palencia Tejedor, identificada con C.C. No.
1.143.332.701.

18
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

CUARTO. – IMPONER la más estricta RESERVA sobre las diligencias de


recepción de testimonios mencionadas en el numeral primero de la parte
resolutiva, de conformidad con las razones expuestas en la parte motiva de esta
providencia.

QUINTO. – En consecuencia, ORDENAR a la Secretaría Judicial de la Sección


de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y
Responsabilidad que conserve en CUADERNOS RESERVADOS del
Cuaderno relativo al departamento de Antioquia en el trámite M.C. 002 de 2018
toda la información asociada a los testimonios mencionados en el numeral
primero de la parte resolutiva.

SEXTO. – Por vía de la Secretaría Judicial de la Sección de Primera Instancia


para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad,
CORRER TRASLADO a la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para
la Paz del LISTADO RESERVADO de los nombres y datos de contacto del
testigo llamado a declarar en este trámite y de los representantes de las
organizaciones de víctimas que participarán en la diligencia, con el propósito
de que adelante las tareas logísticas necesarias para garantizar traslado,
participación en las diligencias y retorno a sus lugares de origen en condiciones
de seguridad.

SÉPTIMO. – Por vía de la Secretaría Judicial de la Sección de Primera Instancia


para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad,
SOLICITAR a la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz que
EVALÚE si los testigos llamados a declarar en este trámite y los representantes
de las organizaciones de víctimas que participarán en la diligencia requieren de
asistencia psicosocial y/o representación judicial. En caso afirmativo, la
Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz deberá
GARANTIZAR su acompañamiento psicosocial y/o jurídico durante el
proceso, mediante sus órganos competentes.

OCTAVO. – SOLICITAR a la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial


para la Paz que GARANTICE la disponibilidad de equipos idóneos de
grabación de audio y vídeo durante la totalidad de la práctica de los
testimonios mencionados en el numeral primero de la parte resolutiva.

NOVENO. – COMUNICAR esta decisión a:

1. Los testigos incluidos en los LISTADOS RESERVADOS previstos en el


numeral sexto de la parte resolutiva;

19
Bogotá D.C., viernes 13 de diciembre de 2019
EXPEDIENTE: 2018340900100003E
RADICADO: 20193730633081

2. Al MOVICE, EQUITAS, Ríos Vivos y al Abogado Alirio Uribe Muñoz en


su calidad de representante judicial.
3. Los funcionarios mencionados en los numerales segundo y tercero de la
parte resolutiva;
4. La Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz.

DÉCIMO. – COMUNICAR la presente decisión a la Procuraduría Delegada


con Funciones de Coordinación de Intervención para la Jurisdicción Especial
para la Paz, con el propósito de que actúe en este trámite en representación del
Ministerio Público.

Contra el presente auto no proceden recursos.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

GUSTAVO ADOLFO SALAZAR ARBELÁEZ


Magistrado

RAÚL EDUARDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ


Magistrado

20

También podría gustarte