Está en la página 1de 8

Practicas Artísticas que se movilizan al interior de la Institución Educativa

Presentado a:
Josefina Thiriat Rojas

Presentado por:
Javier Andrés Cortes Huérfano
Diana Carolina Mancipe Ruiz

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CAT SIBATE
Licenciatura en educación artística
2020
La ecfrástica; La literatura y las artes plásticas cómo herramientas de exploración
educativa para la generación de autonomía creatividad sensibilidad y disfruté en el
ámbito artístico

Trabajo realizado en el colegio Manuel Elkin Patarroyo de la localidad 19 ciudad


Bolívar barrio Manuela Beltrán con niños de grado primero cuyas edades oscilan
entre los 6 y 7 años de edad.

Para este trabajo utilizamos herramientas tales como el test de Torrance dicho test
se utilizó en la fase inicial herramienta de medición esta herramienta busca
evaluar la Capacidad de creatividad su objetivo era medir 4 elementos del
pensamiento creativo:

 Originalidad: lo diferente y fuera de lo común de la idea.


 Flexibilidad: manejo de las ideas.
 Elaboración: desarrollo de la idea
 Fluidez: número de ideas producidas

Otro de los elementos técnicos utilizados fueron las lecturas programadas y


previamente seleccionadas para nuestro fin tal como nos lo dicen el documento 21
del Ministerio de Educación el cual enfatiza a la observación como experiencia
vital en la expresión plástica y visual con estos libros buscamos vincular la
observación a la lectura dirigida.

Los libros que previamente se seleccionaron fueron el punto de Peter Reynolds


con el cual se buscó trabajar la unidad mínima en el arte gráfico tal como lo es el
punto esto desde la perspectiva de un cuento ilustrado dicho cuento además de
permitirnos trabajar la parte plástica gráfica como tal también permitió trabajar la
resiliencia en los niños ya que otros de los elementos encontrados en observación
no participativa fue el temor de los estudiantes a la exposición de sus propios
trabajos y el hecho de ser juzgados por sus compañeros este libro nos ayuda
bastante para trabajar dicho enfoque puesto y aparte de hablar del punto como
unidad gráfica también le comunica el niño que ninguna creación por sencilla o
pequeña que sea es insignificante que por el contrario cualquier creación es tan
grande como el valor qué queramos adjudicarle a ella. También se trabajó el libro
el lápiz de Paula Bossio este libro nos permitió trabajar la parte más básica e
importante en el desarrollo plástico cómo es la línea. Otros libros trabajados fue el
monstruo de los colores de Paula Siena este libro nos permitió trabajar en
dirección al color y como éste está vinculado al manejo de las emociones y su
enlace con el arte plástico puesto que el artista es un ser con un espectro inmenso
de emociones.
Estos libros los trabajamos basándonos en las competencias artísticas tal como lo
dice el documento 16 del Ministerio de Educación, el cual nos habla de tres
competencias básicas:

 Sensibilidad
 Apreciación estética
 Comunicación

El desarrollo de estas competencias se presenta en tres procesos diferentes:

 Recepción es el estado de espectador del niño


 Creación es el estado participativo del niño
 Socialización es el estado expositor del niño

Este documento nos dice qué se debe abordar el juego, en este caso el juego lo
abordamos desde la lectura participativa para luego vincularlo a las prácticas
artísticas

El desarrollo de las competencias se ha dado en primera instancia desde la


recepción con la lectura participativa de los libros el punto, el lápiz y el monstruo
de los colores luego seguimos a una segunda fase en la cual hemos empleado la
técnica de punteó o puntillismo frente a la creación artística basándonos en el libro
el punto esta creación también se ha dado en la realización del segundo desde
Torrance como lo aclararemos más adelante.

La socialización estará presente en una tercera fase cuando el estudiante exponga


su obra en el festival artístico que se tiene programado.

En la segunda fase se implementó el test de Torrance para poder realizar un


contraste de los resultados encontrados en su primera aplicación frente a los
mismos hallados en esta segunda aplicación, los cuales nos arrojaron muestras
satisfactorias basándonos en las creaciones realizadas con los conocimientos
previos a nuestra intervención contra las creaciones realizadas con los
conocimientos adquiridos durante el proceso tal como lo indica la aplicación
técnica de dicho test.

Este trabajo ha sido realizado sobre las bases teóricas que nos ofrecen el
documento 21 y el documento 16 del Ministerio de Educación, también
basándonos en el libro las competencias argumentativas de Julián de Zubiría
quién nos indica que el niño debe aprender a través de la lectura y la escritura
argumentar toda aquella creación que realiza puesto que la argumentación es una
las competencias esenciales en el desarrollo expresivo y lingüístico del niño.

También hemos trabajado con base al texto la importancia de leer al niño de Juan
José Cervera quien nos indica qué es más importante leer y escuchar al niño que
lo que el niño escucha y Lee.

Fotografías
Test de Torrance, inicio

Cuentos infantiles, el punto


Trabajos a partir del cuento “el punto”
Cuento el lápiz

trabajos a partir del cuento “el lápiz”


Cuento “el monstruo de colores”

Trabajos con el cuento “el monstruo de colores”


Test de Torrance de salida

También podría gustarte