Está en la página 1de 6

TEMA 3:

ARTE PALEOCRISTIANO

1- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Surge y se desarrolla en medio del arte clásico romano.

Sirve de nexo entre la cultura clásica grecolatina y la cristiana.

Por ser las manifestaciones artísticas de esta nueva religión, se puede decir que el arte Paleocristiano es
la primera base de la Edad Media.

La nueva religión se basa en la resurrección y salvación del alma, hecho que exige la creación de una
estética nueva.

El cristianismo se difundió en primer lugar por Oriente, donde la tendencia al simbolismo y a la


iconoclasia es menor.

También hay que tener presente que la nueva religión empezó a tener las primeras conversiones en
masa entre la plebe y esclavos, es decir, gente sin preparación, que ni tenían conocimientos para hacer
un arte muy bueno, ni educación para apreciar un arte muy refinado. Además, a partir del s. III dejó de
haber en el Imperio artistas de calidad.

El arte cristiano tiene una función docente muy destacada, ya que hay que enseñar la religión al
pueblo; pero también una función dogmática, ya que hay que presentar las verdades de la religión sin
ambigüedades, para que no haya errores.

Se creará, por tanto, un lenguaje claro, sencillo y entendible, pero sólo por los creyentes de la religión.
La nueva ICONOLOGÍA se fijará en estos primeros momentos.

Es un arte en el que se mezclan el simbolismo y el realismo. Lo más importante es el contenido de lo


que se narra y no la forma; de ahí que se evolucione del realismo grecolatino al expresionismo
cristiano que teñirá toda la Edad Media.

En las artes plásticas se evoluciona desde el modelado, la volumetría y la perspectiva del arte clásico a
las figuras planas, casi espirituales, y sin apenas ambientación.

Se pueden estudiar dos grandes momentos del Arte Paleocristiano, separados por el siglo IV: 313,
Edicto de Milán, por Constantino; 380, Edicto de Tesalónica, por Teodosio. Antes del 313 el

1
cristianismo estaba en la clandestinidad, ya que se negaban a hacer el sacrificio al Emperador; además,
se nota un excesivo peso del judaísmo. Después del 380, al convertirse en religión oficial, se cuenta
con todos los medios, y el peso del judaísmo va disminuyendo.

2- ARQUITECTURA
ANTES DEL 313

TEMPLOS

Antes del Edicto de Milán, los cristianos se reunían en los TITULI, que eran casas de patricios
convertidos que se adaptaban a las necesidades de la nueva religión. Ya están presentes varias de las
partes que luego aparecerán en los templos posteriores: el patio, un área para los catecúmenos, otra
para los fíeles comunes, y otra para los presbíteros y diáconos.
Los jardines, una vez bendecidos, se usan como cementerios. Nunca se incinera, sino que se
inhuma (por la resurrección).

TUMBAS

Cuando el número de conversos aumenta, los jardines de las casas de los patricios se quedan
pequeños, y los cristianos, como el resto de los romanos, compran terrenos a las afueras de las
ciudades en torno a las calzadas, y crean sus propios cementerios (que están perfectamente inscritos en
el registro municipal). El obispo bendice el terreno, y se cavan las tumbas. Pero como no son muy
ricos, pronto se llenan, y la solución es excavar, como si se tratara de una mina, y superponer los
difuntos. El cementerio más destacado era el de San Sebastián, que estaba en una hondonada, es
decir, en latín Aad catacumbam", de aquí toman el nombre las catacumbas (se construyen desde el
siglo II y rara vez más allá del 313), que salvo el día del aniversario de la muerte, no son lugares
habituales de reunión.
Los cementerios estaban regidos por un fosor; y los cristianos, como el resto de las
comunidades religiosas, estaban agrupados en collegia salutaria.
En superficie se realiza una construcción conmemorativa, la cella memoriae, donde se
realizaban los ritos, siempre alegres, el "día de la vida". Normalmente, era rectangular, con un ábside,
aunque podía tener tres (trichora). Bajo tierra las partes son: ambulacrum (los pasillos podían medir 2
metros de alto por 80 ó 90 centímetros de ancho), loculi (nichos) con su tabula, arco solium (arco que
cubre el sepulcro de un santo), cubiculi (cámaras con bóveda de cañón, semiesférica, arista o techo
plano, con pinturas). A partir del s. IV se construyen lucernarios para ventilar. La decoración, que
tampoco era muy buena se hacía con mosaicos en el suelo y pinturas al fresco en las paredes.
Catacumbas de Domitila.

DESPUÉS DEL 313

Tras la firma del Edicto de Tolerancia por Constantino, y la salida de la clandestinidad, surge

2
una verdadera arquitectura, que soluciona los problemas de la religión: bautismo, reunión, honrar a los
mártires, panteones para la gente importante. Para ella se usarán todos los recursos de la arquitectura
romana, si bien se dotará de nuevo contenido a algunas formas e introducirán algunos cambios en
otras. A partir del Edicto de Tesalónica del 380 de Teodosio, cuando el cristianismo se convierta en la
religión oficial y única permitida, las posibilidades aumentaron considerablemente.
La primera gran diferencia es que los templos cristianos son a la vez morada de Dios, recinto
de culto y lugar de reunión de la comunidad. Para esto no valen los modelos clásicos, y se fijan en
otro edificio, la basílica.

La BASÍLICA sirve para las necesidades de albergar a gran cantidad de personas; pero la
basílica paleocristiano une los modelos de tituli y basílica y crea un edificio nuevo. En primer lugar
destaca el sentido de procesionalidad desde la entrada hasta el sagrario, que es el lugar más
importante, y el que va a estar más iluminado (diferente de Egipto).
Dada la extensión del Imperio, y su fragmentación en dos mitades desde el siglo IV, es posible
determinar, en general, dos modelos distintos. Mientras en Oriente se prefiere las basílicas de plan
centralizado, con cúpula; en Occidente se suele optar por el modelo longitudinal, que marca más la
idea de procesionalidad. En cualquier caso, en ambos sitios se orientan al este.(El altar mira hacia
Jerusalén y la entrada por el oeste)
Las partes son: pública: patio o atrio, en el centro del cual hay una fuente (fiala o cantarus);
nártex (que puede ser sencillo o doble) donde salían los catecúmenos y penitentes después del
Evangelio; semiprivada: naves (la derecha para los varones y la izquierda para las mujeres), que
suelen ser tres o cinco, separadas por arquerías o dinteles, la central más alta que las laterales para
disponer ventanas, y que se cubren con madera a dos aguas, la central, y por el interior techo plano con
casetones . La nave del norte es para el evangelio, y la del sur para las epístolas. Púlpitos o ambones;
privada: transeptum o nave crucero (a la derecha el senatorum y a la izquierda el matroneum), que es
una nave transversal, que puede o no sobresalir en planta. El ábside es la parte más iluminada y en él
están: la pérgola (algo más elevada), o columnas con cortinillas delante del ara o altar; el ciborio o
baldaquino que es un pequeño templete sobre el ara, la fenestrella confesionis, que muestra la reliquia
sobre la que se construyó la basílica, y que dará origen a las criptas, la solea o banco corrido pegado al
muro en el que se sientan los presbíteros, y la cátedra, donde se sienta el que preside el acto. Pueden
tener torres.
San Juan de Letrán, San Pablo de Extramuros, Sta Sabina.

En el siglo V en oriente se van a crear unas dependencias, a modo de sacristías, la prótesis


(norte) y la diaconicón (sur), y galería superior sobre las naves laterales el matroneum, que dará origen
a las tribunas de la Edad Media. Esto pasará a occidente.
Contrasta el austero exterior con la rica decoración del interior con mosaicos y pinturas, que
sirven para presentar las verdades de la religión, y enseñarlas a los fieles.

Los MAUSOLEOS son recintos destinados para el enterramiento de gente importante. Suelen
tener planta centralizada, circular o cruciforme. La decoración interior suele ser muy destacada. Se
conserva el de Santa Constanza en Roma, del siglo IV, y el de Gala Placidia, en Rávena, del siglo
V.

3
Los BAPTISTERIOS también suelen tener planta centralizada, octogonal o circular. Al
principio se bautizaba a los niños, pero a partir del siglo IV por el gran volumen de conversiones, se
empezó a bautizar de adulto, por lo que fue necesario crear estos edificios. A partir del siglo VIII se
volverá a bautizar a los niños. También están profusamente decorados. Se conservan dos en Rávena
del siglo V, el de los Ortodoxos, y el de los Arrianos. En Roma está el de San Juan de Letrán, con
planta centralizada y cúpula.

Los MARTIRIA son edificios conmemorativos que se construyen sobre el supuesto lugar
donde alguien fue martirizado. Su planta es muy variada, pero la característica común es que constan
de dos plantas, que no se comunican por el interior, sino a través de una escalera exterior.

3- ESCULTURA
Las características técnicas son las mismas de la escultura romana. En general en las artes
plásticas podemos detectar una mayor valoración del significado que de la forma, ya que se usan como
medio de enseñanza para el creyente.
Apenas hay escultura de bulto redondo, dado que especialmente en los primeros siglos tiene
mucho peso la tradición hebrea. Pero posteriormente se siente la necesidad de tener imágenes que
ayuden a difundir la religión, y que sirvan de apoyo visual en los ritos y oraciones.
Lo más abundante son los relieves de los sarcófagos. Se hacen en piedra y mármol , en forma
de paralelepípedo, con tapa a dos o cuatro vertientes, plana, o redondeada lisa o con decoración de
escamas. Lo más habitual es que se decore sólo uno de los lados mayores con altorrelieves de
temática cristiana o pagana pero dándole un nuevo sentido cristianizante.
Estos relieves presentan algunas características como son el horror vacui, la isocefalia; la
práctica ausencia de ambientación; la tendencia a la simetría.

Se pueden clasificar:

- Antes de Constantino: en los siglos II y III se hacen con strígiles; a fines del siglo III
se dispone el retrato del difunto en el centro, muchas veces dentro de un clípeo, y los
estrígilos a los lados. Hacia el año 300 tenemos el centro ocupado por el retrato o una
escena, los ángulos por escenas, y entre medias, strígiles (De Vía Salaria con el Buen
Pastor, De Jonás, 26 del Museo de Letrán con dos pisos y estrígilos.

4
- Constantinianos: a principios del siglo IV tenemos las composiciones cristalinas. Los
hay de tema cristiano (De la Pasión, De la Trinidad) y de tema pagano (Santa Elena,
Santa Constanza)

- A partir de mediados del siglo IV y durante el siglo V: las escenas, cobijadas por
arcos y hasta en dos pisos, se separan por columnas. Temas como la Traditio legis
(Cristo dando la ley), temas de la pasión de Cristo (cruz a cuesta, coronación de espina,
ante Pilatos, cruz vacía) Junius Bassus.

También tenemos algún ejemplo de relieve en marfil.

4- PINTURA y MOSAICOS
Es donde la nueva iconología se muestra más claramente. En un primer momento se detecta
un fuerte debate por el peligro de caer en la idolatría y seguir fiel al precepto de la ley mosaica de no
hacer imágenes de seres vivos. Pero pronto se impone la idea de que las imágenes pueden ser una
excelente ayuda para el culto, especialmente si tenemos en cuenta el alto nivel de analfabetismo.

Las PINTURAS aparecen en las catacumbas, y se hacen al fresco siguiendo la técnica romana.
La falta de un estilo definido o de homogeneidad se debe a la falta de continuidad, a la falta de
conexión entre los distintos grupos de cristianos, a que los artistas serían del "gremio" de pintores y
trabajarían indistintamente para cristianos o no.

Pero tras la tolerancia, y el paulatino abandono de las catacumbas, las paredes de las basílicas,
mausoleos, baptisterios, martiria, se decorarán con MOSAICOS en vez de con frescos. Estos
mosaicos se ponen en las paredes, y se hacen con teselas de barro, que se policroman y se les añade
una capa de pan de oro. A partir del siglo V se impone la ubicación de los temas: en los laterales de las
naves el Antiguo y Nuevo Testamento, en las interventanas los Apóstoles y los santos, en el ábside y
arco de triunfo Cristo

La temática es muy variada y experimenta una evolución:

- Hasta el s. II: se usan símbolos sólo entendibles para los cristianos, como el Crismón
(simbología de Cristo X y P griega son las iniciales de Cristo en hebreo y el alfa y la
omega como símbolo de Dios como comienzo y final de todo), que tiene múltiples
variantes; y objetos a los que se les dota de un contenido religioso nuevo también sólo
entendible para los cristianos, como un ancla, salvación en Cristo; ánfora, mezcla de
tierra-hombre y agua-salvación; nave, la iglesia; trigo y uvas, la Eucaristía; pez, Cristo

5
según el anagrama de la palabra en griego; delfín, como el delfín guía a los pescadores,
así Cristo guía a la salvación; pavo real, símbolo de resurrección, oveja, como el alma
cristiana, que se completa con el tema del Buen Pastor; cordero, que es Cristo como el
inocente sacrificado, y si lleva una bandera es el Cristo resucitado; etc....
Pero también hay temas personificados. El Orante, como el alma cristiana que
reza o da gracias; el Buen Pastor, Cristo cuidando de su rebaño; la Matrona romana
con un niño, como María con el Niño; Hércules, como el nuevo paladín contra el mal;
Orfeo y Eurídice, como la Anástasis, como resurrección y bajada de Cristo al infierno;
Ulises, como el alma tentada por el pecado, Hermes inclinado como Moisés
descalzándose, Ícaro como el alma que sube al cielo, etc...

- A partir del siglo III: aparecen temas cristianos del Antiguo Testamento casi siempre
como símbolos de salvación (Sacrificio de Isaac, Tres hebreos en el horno, Susana y
los Viejos, Daniel en el pozo, Adán y Eva), y del Nuevo como escenas didácticas
(Multiplicación de los panes y los peces, Bautismo de Cristo, Reyes Magos).

- En el s. IV aparecen las imágenes gloriosas de Cristo (sentado en el trono, en el


paraíso con los elegidos), la eucaristía, el Colegio Apostólico.

- S. V: temas simbólicos. El Apocalipsis.

El estilo de pinturas y mosaicos también experimenta una evolución:

- Figuras entre bandas rojas y verdes: se da en la pintura. Van desapareciendo la


perspectiva geométrica, las arquitecturas y las proporciones. Cuanto más nos
acerquemos a los finales del s. III, habrá una mayor tendencia hacia las formas planas,
esquemáticas y al frontalísimo. En el s. III la Galería Flaviana, Cámara del Buen
Pastor (en la Catacumba de Domitila), catacumba Lucina, y a fines del III y
comienzos del IV el Cubículo de San Pedro y Marcelino.

- Época postconstantiniana: se van imponiendo los mosaicos, en paredes y techos y


con la progresiva sustitución de las teselas de mármol por vidriadas o de esmalte,
aunque también se hacen pinturas (Capella Greca, en la Catacumba de Priscila). Se
desarrolla el llamado Bello estilo en el que se supera el carácter tosco y se pone interés
por lo material (Ábside de Santa Prudenciana).

- El estilo monumental (s. V): se renuncia a la imitación de la realidad. Solemnidad y


espiritualización. Se reduce la profundidad espacial. El dibujo es simple y plano.
Frontalidad. Colorido y luminosidad. Nave de Santa María la Mayor.

Las artes plásticas del arte paleocristiano se continuara sin saltos en el Arte Bizantino, donde la
tendencia hacia la planitud, al hieratismo, a la pérdida del modelado se acentúan muchísimo.

También podría gustarte