Está en la página 1de 6

8ghufn 31.01.

19

OBLIGACIÓN

 Implica reconocer el carácter coercitivo y vinculante de la obligación a efectos de que el


vinculo no se considere como una facultad de elección.
 “Pacta sunt servanda”: no es un principio.
- Es una regla que emana del principio de buena fe.
 La naturaleza de la obligación, como vínculo que constriñe más allá de la voluntad del
deudor, implica entender que la tesis que se sostiene del Common Law acerca de que la
obligación es una facultad de elección entre cumplir o resarcir (cumplimiento eficiente –
ruptura eficiente del contrato), es una teoría que no puede entrar en nuestro sistema
jurídico.
- Esto porque nosotros entendemos el vínculo obligacional dentro de un concepto de
una relación de cooperación, y una relación guiada por el principio de buena fe, lo cual
supone lealtad, consideración del interés de la otra parte y que haya respeto por el
acuerdo a través de la regla “Pacta Sunt Servanda”.
- Es inadmisible una concepción de obligación en cual el acreedor está expuesto a que
la otra parte quiera cumplir si le conviene o no.
- La concepción y los efectos de la obligación cambian: bajo los presupuestos del
Common Law, supondría que no existirían acciones coercitivas para el cumplimiento in
natura.
“En nuestra tradición es fundamental la capacidad que tenemos de exigir
coercitivamente el cumplimiento de la obligación in natura (como originalmente fue
convenido, lo que se pactó).”

 Emilio Betti: obtener lo que yo quiero. (utilidad típica de la prestación).


- “Lo que yo quiero de ese tipo contractual”

- Este concepto se opone al concepto de “subrogado pecuniario”: es la indemnización.

- Lo que yo pacté es la prestación in natura: esto para hacer realidad la utilidad típica de

la prestación (lo que quiero de ese negocio).

 Lo que me dan con el incumplimiento eficiente del Common Law es un

subrogado pecuniario, pero esto no es lo que en realidad quiero, lo que

generalmente se quiere es lo que se pactó.

 Esta tesis del Common Law rompe el carácter coercitivo de la prestación, el

interés por la prestación in natura, la utilidad típica de la prestación y me deja

con un subrogado pecuniario (se convierte en un sustituto).


 En cambio, en el Civil Law la estructura de la obligación me da la posibilidad de

exigir coercitivamente la prestación que yo pacté. Aunque el deudor no

quiera, el juez puede decirle o “exigirle” que cumpla con lo que se pactó.

 En una obligación de “NO HACER”, el juez puede ordenar que derrumben lo

que se construyó y se hace acosta del deudor.

O de “HACER”, se contrata a alguien que haga y le cobramos al deudor, salvo

el intuito persona (aquellas obligaciones que sólo puede realizar una persona

específica. Ejemplo: cuando contrato para que sea esa persona).

Ejemplo: para que en el Festival Vallenato abra Silvestre Dangond, si él no

quiere no lo pueden hacer cumplir esa obligación.

Acreedor.

 El ACREEDOR tiene el derecho de elegir si quiere persistir en la prestación in natura o no

porque ya pudo haber perdido el interés.

¡Pregunta!

Bajo el presupuesto de que el deudor puede cumplir si quiere o si no quiere y


me indemniza. ¿Qué pasaría con la seguridad del tráfico jurídico, con la
protección de sus intereses?

- Rta: uno tendría que estar constantemente contratando seguros de cumplimiento,


contratando la prestación 2 o 3 veces.
- Esa concepción de obligación como una facultad de elección conduciría a la
inseguridad del tráfico jurídico, es decir, del comercio. Esto porque nadie estaría
seguro de que en verdad la otra parte cumplirá.
Otro elemento de concepción romana de obligación.

 Distinción entre OBLIGACIÓN y DEBER:


- Son diferentes.

DEBER OBLIGACIÓN
o Es genérico entre personas o Es concreta, específica y respecto de
indeterminadas. partes determinadas.

Ejemplo. “No dañar a otro”: ¿deber o una obligación? Es un deber porque va dirigido a todos de
manera abstracta.
“No matar”: es un deber.
“Pagar el arrendamiento que pacté con el señor López”: obligación porque hay dos partes
concretas, determinadas y una obligación de carácter específico.
“Deber de los estudiantes de estudiar”: es un deber genérico, pero cuando ud se matricula a
una institución, entonces ahí asume una obligación específica. El deber se convierte en una
obligación porque se puede exigir coercitivamente, si no se presenta se tiene una mala
calificación.

 Tratándose del principio de Buena Fe, y de otros principios, la doctrina acostumbra a


hablar mucho de deberes: deber de información, de no dañar al otro, de no actuar con
dolo, y esto introduce, desde el punto de vista conceptual, una confusión muy grave.
- Los deberes NO son coercibles, mientras que las obligaciones SI.
- NO son coercibles los deberes porque no hay una persona específica en cada situación
concreta.
- SI puedo hacer coercible una obligación: de informar.
- Cuando hay incumplimiento, surge una obligación.
Ejemplo: “estamos obligados a no dañar a otro” – pero si hago eso entonces el deber
se violó, y entonces surge una obligación.
 Ejemplo de una niña: hacer tareas.
- Si me dejan tarea, tengo que hacerla.
Cuando uno se matricula, los papás dicen “es su obligación estudiar”, no es una opción
o una facultad de elección.
 La característica de la obligación es que hay un parte que está constreñida a realizarlo.
Se viola la obligación, entonces hay consecuencias.
 Adquisición de competencias:
- Hacer una tarea.
 De un deber se puede pasar a una obligación.
 “Las obligaciones, sean contractuales o no contractuales, se integran con las exigencias de
los principios, es decir, que así las partes o la ley impongan la obligación no hayan
establecido de manera concreta una obligación específica el principio se la pone.”
- Art. 1603 C.C. respecto de los contratos.
Aunque no lo diga respecto de las demás obligaciones es así porque esa es la
característica de los principios.
- Los principios emanan ciertos valores que están incorporados a las relaciones sociales,
aunque las partes no lo hayan especificado o, aunque la ley no lo haya dicho cuando
impone la obligación.
- ¿Qué pasa si en una obligación no se ha dicho que uno no debe comportarse con dolo
y no hay ninguna norma que lo exija?
Uno no podría comportarse con dolo porque esa relación obligacional se integra con
esa exigencia del principio de buena fe.
- La obligación puede que no diga cosas, pero los principios los integran.
- ¿Qué pasa cuando nos dicen que eso que emana de los principios, y que las partes no
especificaron en su relación, o que la ley no especifica, son deberes y no obligaciones?
CONSECUENCIA: que no son coercibles, esa es la trampa del positivismo, a eso lo
llaman deberes.
- Si un principio sólo opera a través de sus reglas y de la integración que hace a las
obligaciones, y decimos que son deberes no coercibles, ¿qué pasa con ese principio?
No tendrían eficacia.
“De los principios emanan obligaciones, no deberes”.
Cuando los principios se incorporan a una situación concreta, son OBLIGACIONES y no
deberes.

Ejemplos.

 Uno en un contrato puede decir “hay que llevar un caballo destinado a participar en la
feria equina que se celebra en Manizales tal día”, en el contrato no dice que en un evento
que no se celebre la feria porque hubo una explosión de volcán pues no hay que llevar el
caballo. Dice que hay que llevarlo.
- Objeto del contrato está determinado: la participación del caballo en esa feria.
- Cuando hay un terremoto y el volcán explota y no hay feria, ¿debo llevar el caballo?
No.
La mano invisible del principio dice que se debe integrar el contenido del contrato con
una obligación de lealtad, la buena fe le impone que no debe llevar el caballo a un
lugar acordado si ya resulta que no es útil por una razón que no le es imputable al
acreedor.
- Es mas oneroso llevarlo hasta allá en medio de la nada, para que la persona tenga que
devolverlo otra vez cuando ya se sabe que no hay feria.
- El principio diría “no llevarlo si el evento ya no se va a realizar porque ya no le
resultaría útil” esto le resultaría peor para la otra parte.
- Esa obligación se integra al contenido del contrato aún cuando no esté escrito.

ARTICULO 1603. <EJECUCIÓN DE BUENA FE>. Los contratos deben ejecutarse


de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por ley pertenecen a ella.
 La característica de la integración del contenido de las obligaciones es una diferencia
marcada del sistema, por virtud de los principios.
- Cuando estamos frente a una obligación o frente a un contrato, no basta el pedazo de
papel, hay que mirar cómo está integrado ese contrato con otra serie de obligaciones
que no están escritas.
- Las obligaciones no son sólo las que están en el contrato, las que emanan de los
principios, de la ley y de lo que por su naturaleza correspondan a esa obligación
también.
- Esa integración amplía el espectro del oportere (aquello a lo que estoy obligado).
- Esto a diferencia de lo que ocurre en el Common Law donde los contratos son de
muchas hojas porque pretenden poner en el contrato todo, esto lo llamarán “cláusulas
de integridad”: en el contrato está incluido todo lo que es contrato, y lo que no está
ahí no es contrato, esto va en contra de lo del Civil Law.
 La integración del contenido del contrato con lo que emana de los principios, en particular
del principio de buena fe, opera, aunque las partes no estén de acuerdo.

Desde la perspectiva del Derecho Romano…

 La obligación es un vínculo redimible: vínculo que tiene la vocación de disolverse siempre.


- No es un vínculo con vocación de perpetuidad.
- Es un vínculo muy fuerte pero que tiene siempre la vocación de disolverse porque sino
ese vínculo no es una relación obligacional sino es una relación de servidumbre o de
esclavitud.
- No tiene que ser formal, sino SUSTANCIAL.
Muchas veces las obligaciones se pactan de tal manera que resultan irredimibles,
aunque tengan una cláusula que diga que si se puede. Esto porque, por la manera
como se estructuran financieramente, hace que la obligación crezca cada vez más.
Ejemplo. Derecho penal. “cuando se comete el delito de trata de blancas, ¿por qué es
posible cometerlo?” Porque generalmente las personas que están sujetas a este delito
adquieren una deuda con el proxeneta, y cuando viajan la deuda se vuelve impagable:
intereses, etc.
El “gota a gota”.

La patrimonialidad de las obligaciones.

 La obligación debe tener contenido patrimonial.


- Debe ser susceptible de valoración económica, desde el punto de vista de un entorno
social.
Ejemplo: ¿a cuanto está la libra de carne de perro en Colombia? No hay.
Desde el punto de vista cultural y social, para nosotros esa carne no tiene valor porque
no la consumimos.
- Debe ser lícita la prestación y tenga una forma de valoración social.
- Aquello que no tenga valor patrimonial, no es susceptible de que esté contenido en
una obligación.
Ejemplo: negocios que van contra la dignidad humana. (alquiler de vientre, uso de los
gametos, órganos)
- El hecho que la gente mate, no lo convierte en lícito.
- Si se deja que las personas actúen en contra del sistema romanista, conduciría a que
legitimemos las operaciones que van contra la dignidad humana.
- Entendieron que todo lo que tiene que ver con el daño a la persona, es
inconmensurable
(no se puede medir).

 La obligación tiene un contenido obligacional que muchas veces está basado en elementos
de carácter ético, pero no meramente morales
- Esto hace que una particular característica del Derecho Romano sea la de haber
contemplado obligaciones naturales:
o No son obligaciones que provengan de conceptos morales.
o Obedecen a exigencias de carácter técnico y ético.
Obligaciones que se extinguieron, pero existían.
Ejemplo: cuando la otra parte paga a pesar de que se haya extinguido la
obligación, a la luz de la obligación natural ese pago es válido porque en
justicia esa obligación si existió.
o Carecen de la coercibilidad.
o Tienen débito, pero no responsabilidad en cuanto yo no puedo hacerla
coercible.
Si el otro me paga, el pago es válido.
o Hace parte de una concepción ética del concepto de obligación.

También podría gustarte