Está en la página 1de 8

HORMIGÓN ROMANO

RAÚL ALONSO GARCÍA


FLORIDA UNIVERSITARIA
ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES I
ÍNDICE

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ROMANO 2

VENTAJAS Y DESVENTAJAS RESPECTO AL HORMIGÓN ACTUAL 3

AUTOREPARACIÓN 4

CONTRUCCIONES MÁS ECOLÓGICAS 5

CONSTRUCCIONES CON HORMIGÓN ROMANO 6

BIBLIOGRAFÍA 7

1
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
ROMANO
Desde un lugar cercano al Vesubio obtuvieron la Puzolana, constituida básicamente
por sílice. Así se construyeron grandes obras arquitectónicas como el Panteón de
Roma, el Coliseo y la Vía Apia que siguen en pie hoy en día. El secreto del material
usado no es otro que la ceniza volcánica. Los romanos utilizaban un limo extraído de
zonas con alta actividad volcánica, como la bahía Pozzuoli, cerca de Nápoles. Esta
ceniza, combinada con roca volcánica, introducía grandes concentraciones de aluminio
en la mezcla de silicatos y calcio de un cemento normal.

En concreto, el componente en cuestión es un mineral raro llamado aluminio


tobermoritas. Cuando el hormigón romano generaba calor al ser expuesto al agua de
mar, el mineral cristalizaba en la cal. Como resultado de esta exposición, los cristales se
hacen más grandes, taponando grietas y endureciendo la obra.

Hoy en día sigue sin haber un hormigón más sólido que el dejado atrás por los
ingenieros romanos en puertos, diques y tanques para peces. la filtración del agua
salada del mar permite el crecimiento de nuevos minerales que actúan como una
red que da cohesión al material.

El resultado es que la corrosión del agua del mar refuerza el material, al contrario de
lo que ocurre en las estructuras modernas hechas con cemento Portland. El único
inconveniente del hormigón romano es que tiene menos resistencia a la compresión.

2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS RESPECTO AL HORMIGÓN
ACTUAL

El hormigón creado con esta mezcla es más duro, y no se ve afectado por el agua de
mar. De hecho, su estructura recuerda a la de algunos minerales naturales de probada
resistencia. Además, la forma en que los romanos fabricaban su hormigón es mucho
más ecológica que los procesos mediante los cuales se fabrica en la actualidad el
material, cuya base principal es el cemento Portland.
Las principales diferencias del hormigón romano, en cuanto se refiere al proceso de
combustión, es que su mezcla incluye una cantidad menor de cal y requiere una menor
cantidad de combustible, además a una temperatura también inferior, rondando los
900 grados centígrados a diferencia del hormigón actual que requiere de a más de
1.400 grados centígrados.
Los romanos fueron los pioneros en el descubrimiento de las propiedades de la
puzolana, ya que esta fue componente del hormigón romano y fue una innovación
importante de los romanos en el campo de la construcción.
La puzolana es un material inorgánico con propiedades similares a las del cemento, es
un producto de explosiones volcánicas que produce un mortero de gran durabilidad.
Además, un mortero hecho con puzolana en vez de con arena tiene la propiedad de
fraguarse en contacto con agua, haciendo que sea excepcionalmente útil para los
servicios portuarios.
En cuanto a aditivos, los romanos agregaban sangre, tocino y leche a sus hormigones
posiblemente con la finalidad de mejorar sus condiciones de colocación y es muy
probable que la durabilidad que han demostrado algunas de sus obras ante la acción
de los agentes naturales, se deba a la influencia favorable que esos materiales hayan
tenido sobre el comportamiento del hormigón endurecido.
En conclusión, gracias a este trabajo se pudo conocer los grandes beneficios aportados
por los romanos en cuánto a este producto usado hoy en día, además de gracias a los
constantes descubrimientos de los trabajos de nuestros antepasados se abre la puerta
a una nueva generación de cemento y hormigón más resistentes y ecológicos.

3
AUTOREPARACIÓN

Los científicos han descubierto que hay elementos en el material volcánico que, al
reaccionar al contacto con el agua salada, fortalecen la construcción.
Se ha descubierto la química detrás del concreto usado que ha permitido que sus
construcciones perduren por milenios. Han descunierto que hay elementos en el
material volcánico que, al reacionar con el contacto con el agua salada, fortalecen la
costrucción.
A diferencia de la mezcla moderna de concreto que se erosiona con el tiempo, la
mezcla usada por los romanos parece fortalecerse con su exposición a los elementos,
particularmente al agua marina.
En pruebas anteriores con muestra tomadas de antiguos rompeolas y puertos
romanos, los investigadores descubrieron que el concreto que usaban contenía un
mineral raro llamado aluminio tobermorita.
Los expertos creen que esta sustancia fortalecedora se cristalizaba en la cal cuando la
mezcla romana generaba calor al ser expuesta al agua de mar.
De acuerdo con los científicos, el nuevo estudio mostró cantidades significativas de
aluminio tobermorita propagándose en el tejido del concreto, junto a un mineral
poroso llamado phillipsita.
Así, aseguran que la exposición a largo plazo al agua marina ayudó a que estos cristales
siguieran creciendo con el tiempo, reforzando el concreto y previniendo la aparición de
grietas.
Contrariamente a los principios sobre los que se basa el concreto moderno hecho a
base de cemento, los romanos crearon un concreto similar a una roca que prospera en
el intercambio químico con el agua de mar.

4
CONSTRUCCIONES MÁS ECOLÓGICAS

Los expertos creen que este hallazgo podría llevar al uso de materiales de construcción
más benignos para el medioambiente. El proceso de elaboración del cemento
moderno tiene un gran impacto ambiental. Se lo considera responsable de 5 por ciento
de las emisiones globales de CO2.
¿podría una mayor comprensión sobre el concreto romano llevar a la creación de
materiales de construcción más ecológicos?
Su técnica se basaba en construir estructuras realmente grandes que son muy
sostenibles desde el punto de vista ambiental y muy duraderas.
Ese proyecto va a necesitar unos 120 años de vida útil para amortizar la inversión que
requiere. Sabemos que el concreto hecho con cemento Portland contiene refuerzos de
acero y esos seguro se corroen en la mitad de ese tiempo.
Sin embargo, hay algunos factores limitantes que hacen difícil la resurrección del
concreto romano
Uno de ellos es la falta de rocas volcánicas adecuadas. Según los científicos, los
romanos tenían suerte pues tenían los materiales correctos junto a su puerta.
Otra dificultad es el desconocimiento de la fórmula exacta usada por los romanos.
Podrían necesitarse años de experimentación para descubrirla.

5
CONTRUCCIONES DE HORMIGÓN ROMANO

El puente de Fabricio es el más antiguo de Roma y el que mejor se conserva de la


época del Imperio Romano

El coliseo romano con 2000 años de antigüedad.

6
BIBLIOGRAFÍA

https://www.laprensa.com.ni/2017/07/05/ciencia/2258036-concreto-elaboraban-los-
romanos-mas-2000-anos-mas-resistente-se-usa-ahora

https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/secreto-hormigon-romano-BMCG1066373

https://abcblogs.abc.es/bacterias-batallas/otros-temas/hormigon-edificios-
romanos.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

También podría gustarte